Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Aeropuertos suman 38 vuelos chárter desde el 30 de marzo pese a los anuncios de suspensión

REGIÓN. De acuerdo a la información de la seremi de Obras Públicas los días lunes, martes y jueves, el aeródromo El Loa y el aeropuerto Andrés Sabella continúan operando un número importante de vuelos contratados por la gran industria minera.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Aun cuando las principales líneas aéreas informaron la suspensión de la mayor parte de sus operaciones en la región, producto de la emergencia sanitaria por el COVID-19; un porcentaje importante de los vuelos comerciales han sido reemplazados por chárter contratados por la gran industria minera de Calama y Antofagasta.

Ciudades cuyos terminales aéreos, aeródromo El Loa y aeropuerto Andrés Sabella, respectivamente, suman 38 llegadas desde el lunes 30 de marzo, de acuerdo a la información entregada por la seremi de Obras Públicas.

Las 38 llegadas

Según las cifras del MOP, entre el lunes 30 de marzo y el miércoles 8 de abril, el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta recibió a 21 vuelos chárter entre los días lunes 30 de marzo (2); martes 31 de marzo (4); miércoles 1 de abril (4); lunes 6 de abril (2); martes 7 de abril (4); y miércoles 8 de abril (5). Mientras que el jueves 9 y viernes 10 de abril no hubo vuelos.

En tanto, el aeródromo El Loa de Calama, entre el lunes 30 de marzo y el miércoles 8 de abril, recibió a 17 vuelos chárter entre los días lunes 30 de marzo (5); miércoles 1 de abril (1); jueves 2 de abril (1); Viernes 3 de abril (1); lunes 6 de abril (6); martes 7 de abril (2); y miércoles 8 de abril (1). Tal como en Antofagasta, el jueves 9 y viernes 10 de abril no arribaron vuelos.

Suspensión parcial

En lo que respecta a las líneas aéreas, desde Latam informaron el 2 de abril que reduciría las operaciones de pasajeros en 95% durante el mes de abril, aunque, mientras la autoridad lo permita, seguirá operando al menos un vuelo diario a todas las capitales regionales, entre ellas Antofagasta, y a Calama.

SKY, por su parte, anunció el 23 de marzo la suspensión temporal de todas sus operaciones en Chile entre el 25 de marzo y el 30 de abril de 2020; para reactivarlas a partir del 1 de mayo, y que si bien los vuelos regulares estarán congelados, continuará poniendo sus aviones a disposición para operaciones especiales.

Jetsmart, en tanto, detalló el 26 de marzo que mantendría un total de 10 rutas para mantener la conectividad aérea en el país. Estas rutas domésticas -que tendrán frecuencias de dos a tres vuelos por semana- son entre otras desde Santiago a Antofagasta y Calama. Además, desde regiones tiene vuelos directos entre Concepción-Antofagasta, Concepción-Calama, Antofagasta-La Serena y Calama-La Serena.

No hay cuarentena

El Consejo Regional Calama del Colegio Médico, que preside el doctor Sergio Silva, ha sido particularmente crítico de mantener operativo el terminal aéreo, llamando a extremar las medidas preventivas para reducir el riesgo de contagio por COVID-19. Al respecto, el profesional dijo que "nos parece importante la llegada, todavía, de muchos vuelos y sobre todo de los chárter contratados por las empresas de terceros e incluso por las mandantes, para sacar los turnos a través del aeropuerto".

"Hemos visto que esta pandemia actúa de una manera muy silenciosa, por así llamarlo, sobre todo en gente que se encuentra entre 20 y 50 años de edad, que muchas veces incluso no tiene sintomatología. Por lo tanto, es complicado tener tanta aglomeración de gente, porque hay vuelos que son en las misma hora", agregó Silva.

"Sabemos que las empresas mineras tienen la capacidad de arrendar un vuelo, un chárter completo y sacar a uno o dos turnos sin ningún problema, y mientras Calama no sea decretada una zona de cuarentena total no se puede impedir la llegada de los vuelos, pero sí tratar que este sea de la mejor manera, tanto por el personal del aeropuerto como por los pasajeros", complementó el médico.

"Hay un problema"

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, quien ha solicitado cerrar el aeródromo El Loa y ha liderado manifestaciones para concretar la cuarentena de la comuna, reiteró su llamado a que las empresas mineras de la zona "extremen las medidas de prevención, de precaución, pero por sobre todo de ir evitando paulatinamente la aglomeración de personas".

"La verdad es que si la minería insiste respecto al tránsito de personas a través de estos chárter que se transforman en cientos sino miles de personas que ingresan, creo que hay un gran problema, creo que hay una situación que debe tomar en consideración la minería y las autoridades nacionales y regionales deben tomar cartas en el asunto", advirtió la autoridad.

Chuqui puso a prueba sus protocolos de respuesta ante posibles casos de COVID-19

MINERA. La división de Codelco realizó dos simulacros en el casino Chilex y el sector de ingreso de la Puerta N°2, para evaluar su Plan de Acción Preventivo.
E-mail Compartir

Como parte de su Plan de Acción Preventivo para evitar contagios por COVID-19 en sus operaciones, la división Chuquicamata de Codelco realizó simulacros en el casino Chilex y el sector de ingreso de la Puerta N°2, en los que evaluó la correcta aplicación de su protocolo de respuesta, en el caso eventual de registrar en faena a una persona contagiada.

Desde la minera estatal explicaron que se trató de un ejercicio que refuerza la implementación de sus diversas campañas preventivas y que va en línea con un trabajo coordinado que están realizando periódicamente las divisiones del Distrito Norte de Codelco con las seremis de Salud y Trabajo.

Los ejercicios

El primer simulacro se desarrolló en el Casino Chilex de Chuquicamata, donde todos los trabajadores pasan por un filtro de entrada, que es el control de temperatura. En ese momento y en el marco de este ejercicio, se simuló la detección de una persona con fiebre alta, activando de inmediato los protocolos existentes.

Como primera instancia se aisló al trabajador y se dio aviso a su jefatura. Posteriormente se vistió al paciente con la indumentaria de seguridad establecida como es el buzo, cubre zapatos, guantes, gorro y mascarilla, para ser trasladado hasta un centro asistencial.

En la oportunidad el ejecutivo de negocios de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, Juan Carlos Marín, explicó que "este procedimiento nos permite simular y evaluar en terreno que los protocolos establecidos se cumplan, considerando que siempre lo más importante es prevenir y que toda persona que presenta síntomas debe informar antes a su jefatura y aplicar los protocolos preventivos ".

Por su parte, el director de Protección Industrial y Emergencias de Chuquicamata, Carlos Aguila realizó un balance de la actividad enfatizando que "hemos estado acordes a los lineamientos que nos ha entregado el Ministerio de Salud, buscando siempre la mejora progresiva y constante".

Esta acción se suma a las ya establecidas por la división como los controles de temperatura, lavado de manos, distanciamiento social y uso de respiradores o mascarillas en el transporte, que es sanitizado.