Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Megaconcierto "virtual" reunió US$ 50 millones para la OMS

BALANCE. Un centenar de estrellas dio vida a "Un mundo: juntos en Casa", que se transmitió el sábado.
E-mail Compartir

Más de US$ 50 millones recaudó "Un Mundo: Juntos en Casa", el evento musical convocado por la OMS que, con el espíritu de los "Live Aid" de 1985, salió a buscar apoyo para enfrentar la pandemia del coronavirus.

Agradecimientos a los profesionales de la salud y eslóganes de esperanza fueron los mensajes más repetidos durante las ocho horas de actuaciones y discursos por redes sociales, que culminaron el sábado con un gran concierto televisado en el que estrellas como los Rolling Stones, Lady Gaga, Jennifer López, Paul McCartney y Stevie Wonder cantaron desde sus casas. Aunque el concierto benéfico buscó reunir donaciones para el Fondo de Respuesta por COVID-19, desde el comienzo se pidió a los espectadores que apartasen sus carteras, pues en esta ocasión la responsabilidad se dejó en manos de grandes empresas y líderes mundiales.

Así, la actuación que mejor resumió el espíritu del momento fue la de Taylor Swift, quien al final de la noche interpretó por primera vez su balada "Soon You'll Get Better" -"pronto estarás mejor"-, con una letra dedicada a su madre en tratamiento por cáncer que en esta ocasión parecía un mensaje de aliento para todo el planeta.

La situación global por la pandemia estuvo muy presente durante la cita, en la que se proyectaron imágenes ciudades como París, Madrid, Londres, Nueva York o Buenos Aires completamente vacías.

Uno de los momentos más esperados fue la aparición de los Rolling Stones, quienes sumaron a su currículum una actuación muy peculiar: Interpretar por videollamada "You Can't Always Get What You Want".

Lo hicieron cada uno desde su casa, con la pantalla divida en cuatro. Mick Jagger comenzó a cantar con su guitarra acústica; Keith Richards -con una cerveza en la mesa- y Ronnie Wood se unieron después, y finalmente Charlie Watts tocó una peculiar batería construida con objetos cotidianos y mucha imaginación.

Fue una escena entrañable y casera que se repitió en cada una de las apariciones musicales.

"Casa Estudio", la apuesta de Chilevisión encabezada por Jean Philippe Cretton

CUARENTA. El programa, que debuta hoy, reúne a rostros del canal que se contactan desde sus casas.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Hoy lunes debuta a las 12.45 "Casa Estudio", un nuevo programa semanal de Chilevisión que, acomodándose a los tiempos de cuarentena, contará con la participación a distancia desde sus hogares de diversos rostros de la estación como Millaray Viera, Cristián Riquelme, Emilia Daiber, Julián Elfenbein, Julio César Rodríguez, Manuel de Tezanos, Gonzalo Fouillioux, Tita Ureta y Macarena Pizarro, entre otros que se irán sumando.

El programa es conducido por Jean Philippe Cretton, quien desde su departamento en Ñuñoa cuenta al teléfono que tras el inicio de la crisis, en su vida "han habido días malos y otros buenos, pero haciendo la raya para la suma he estado bastante bien. A mí en general el encierro no me complica, me gustan los espacios de tranquilidad. He hablado con algunos amigos que están desesperados, sacándose los pelos por salir, pero yo no. A mí en general me resulta bastante cómodo este retiro, claramente considerando que sería más grato sin esta sensación de que se va a acabar el mundo".

-¿Ves muchas noticias?

-Al principio sí, pero como caché que me hacía mal preferí dosificar, así que ahora veo lo justo y necesario.

-¿Y cómo has hecho con los seres queridos que no puedes ver?

-Pucha, difícil. Mis viejos se fueron a vivir al sur hace ya bastante tiempo. Súmale que no los veía ya hace rato por su ida para allá. Yo en esa época estaba como full pega, como con tres programas simultáneos. Después empezó el "Yo soy", entonces me costó mucho viajar, no pude tomarme vacaciones también por el estallido social y posteriormente todo lo que pasó. Ya llevo un buen rato sin verlos y el otro día pensaba en qué rápido se nos va la vida y los echo de menos, obviamente.

-¿Cómo has visto tu devenir en Chilevisión?

-Yo me siento súper cómodo en el canal desde que llegué, y no lo digo de camiseteado, sino que de verdad me he sentido cómodo porque es un canal que me deja ser, que me permite llevar a cabo mi personalidad en los programas que participo. Igual hablar de devenir, así como está la industria y la sociedad, es difícil. Porque no tengo idea sobre qué irá a pasar desde diciembre en adelante, a ver si me renuevan, si me echan. Uno no logra cachar porque todo es tan extraño. Estamos viviendo momentos tan difíciles que por el momento disfruto hacer mi trabajo de la mejor manera y con cariño.

-¿Cómo ves la televisión chilena?

-Siempre tengo una misma sensación con la televisión chilena, incluso antes del estallido social. Yo creo que tanto el estallido como esto de ahora nos han abierto la cancha para hacer cosas más jugadas, experimentar un poco dentro del conservadurismo que se impone, estas instancias dan para hacer cosas diferentes.

El conductor cuenta que "Casa Estudio" nació para compartir las experiencias de cuarentena. "Si bien hay una carga terrible, en esto creo yo que hay algo muy bueno porque es democrático. Este encierro lo vivimos todos en nuestras casas, hay que vérselas con la familia, entretener a los niños y en cada hogar hay características similares. Es un ejercicio empático, es como decir "estamos todos juntos y ayudémonos en esta".

-¿Cómo está estructurado el programa?

-Inicialmente vamos a tener una duración de 15 a 20 minutos para tener un mayor control porque técnicamente es súper complejo, súper difícil. Nos ha costado harto poder desarrollarla de una manera que pueda salir al aire correctamente, tiene varias vicisitudes que hacen difícil que funcione. Salimos simultáneamente con cuatro personas, así que hay asuntos del audio y el delay que se produce. También hay un invitado y a veces hacemos música, así que es un jaleo bien grande, pero hemos sorteado las dificultades bastante bien. Las secciones apuntan a cosas que nos pasan a todos en nuestras casas y algunos consejos que pueden servir. Partimos desde lo doméstico y, con el tiempo, me gustaría meter algo de reflexión también sobre lo que está pasando.

-Pancho Saavedra en "Abrazo en línea" se conecta con gente común y corriente, ¿ustedes harán algo así?

-En esta primera instancia no lo tenemos contemplado, porque también creo que es parte de una diferenciación con el colega, sería fome hacer lo mismo, mejor abrir el abanico de la oferta para el espectador. Aprovechando que Millaray y yo tocamos y cantamos, estamos invitando a músicos nacionales para poder hacer reversiones de temas. Y pasa algo con este formato del teletrabajo que no hemos querido limpiar. Todo lo contrario, lo reforzamos porque es genuino que aparezca la vida cotidiana de la casa.