Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Producción de Chuquicamata aumentó en 65 mil toneladas de cobre en el 2019

MEMORIA. La división de Codelco, la única del Distrito Norte en aumentar su producción, alcanzó buenos resultados pese a la salida de 595 trabajadores propios. RT, por su parte, experimentó una baja de 66 mil toneladas de cobre en relación a 2018.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Pese a la emergencia climatológica que la afectó en febrero de 2019, y la huelga de 14 días que llevaron adelante sus principales sindicatos de trabajadores en junio de ese mismo año; Chuquicamata aumentó en un 17% su producción de cobre fino en comparación con 2018, de acuerdo a los resultados publicados por Codelco en su Memoria Anual 2019.

Resultados que son doblemente llamativos, pues su dotación propia se redujo en 595 personas en comparación con 2018, principalmente por el Plan de Egreso Especial que llevó adelante la división estatal para el estamento Rol B. Periodo en que pasó de 5.494 a 4.899 trabajadores.

Otro factor que es indispensable considerar en el contexto de este aumento, es la entrada de la Mina Chuquicamata Subterránea en su fase extractiva, lo que concretó a fines de abril, cuatro meses antes de su inauguración oficial de agosto de 2019. Hechos que explican el aumento productivo de la operación pese a la baja sostenida que ha tenido su ley de mineral.

Distrito Norte

En lo que respecta a los resultados de las cuatro divisiones que componen el Distrito Norte de Codelco, que por segundo año consecutivo alcanzó el 57% de la producción propia de la Corporación con 907.649 toneladas métricas de cobre fino (tmf); la única que presentó número azules fue Chuquicamata, con 385.309 tmf, que representan un aumento de 17% respecto al año 2018.

Radomiro Tomic alcanzó 266.415 tmf, 66.252 menos que en 2018, que se traducen en una baja de un 20%. Igualmente negativo fue el año de la división Ministro Hales, cuya producción se redujo en 43.647 tmf, luego de totalizar 151.838 tmf, 22% inferior al ejercicio 2018. Finalmente la división Gabriela Mistral alcanzó 104.087 tmf, producción levemente más baja que en 2018 (3.160 tmf menos).

En términos dotacionales, la mayor sigue perteneciendo a Chuquicamata con 4.899 trabajadores, 595 menos que en 2018 (5.494 personas). La segunda baja en importancia la experimentó Gabriela Mistral, que pasó de 564 en 2018 a 449 trabajadores en 2019, reducción que fue encabeza por las desvinculaciones de supervisores y profesionales.

Ministro Hales también sufrió una baja dotacional, pasando de 820 a 791 trabajadores en 2019. Año en que la única división que aumentó su dotación propia, en 36 personas, fue Radomiro Tomic, que pasó de 1.216 a 1.252 trabajadores. En total, la Memoria de Codelco precisa que la dotación propia a nivel distrital se redujo en 693 trabajadores.

Nivel corporativo

En su Memoria Anual la estatal detalla que en 2019 la producción alcanzó 1.706.013 toneladas métricas de cobre fino (tmf), estadística que incluye su participación en Minera El Abra (49% de propiedad) y en Anglo American Sur S.A. (20% de propiedad), más lo producido por sus propios yacimientos. Esta cifra equivale a una disminución de 100.000 tmf (5,6%) respecto de la producción de 2018 (1.806.363 tmf).

La producción de cobre propio de la minera estatal alcanzó 1.588.229 tmf en 2019, cifra 5,3% inferior a la registrada en 2018. Por su parte, la producción de molibdeno fue de 22.353 tmf, inferior en 7% a la registrada en 2018.

En lo relativo a la caída en la producción propia de cobre, esta se explica por distintos factores, los más importantes: los eventos climáticos ocurridos en febrero en el norte, la huelga de los sindicatos en junio, además de temas operacionales y de mantención en las concentradoras de Chuquicamata y Andina.

Turismo: trabajadores informales son los más afectados en San Pedro de Atacama

EMERGENCIA. La directora regional de Sernatur, Irina Salgado, dijo que empresas inescrupulosas dejaron a la deriva a sus empleados, muchos de ellos extranjeros.
E-mail Compartir

Una de las industrias más afectadas a nivel mundial por la emergencia sanitaria ocasionada por la expansión del COVID-19, es la turística; por eso no es de extrañar que San Pedro de Atacama, uno de los destinos de clase mundial de Chile, tenga a empresas y trabajadores en completa incertidumbre, por la paralización del sector que se extiende ya por más de un mes.

En este escenario, la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Irina Salgado, explicó que uno de los grupos que se han visto más afectados, es el de los trabajadores informales, muchos de ellos extranjeros, pues al no tener un vínculo contractual con sus empleadores, han quedado completamente a la deriva y en algunos casos sin vivienda ni comida.

La personera dijo que en el caso de las empresas formales ya iniciaron el proceso para que sus trabajadores se acojan a la Ley de Protección del Empleo y evitar así desvincularlos, pero en el caso de los emprendimientos ilegales que se publicitan en Airbnb, por ejemplo, hay al menos 120 trabajadores extranjeros que "hoy no están recibiendo ingresos y la mayor problemática la están sufriendo ellos, porque hoy no tienen para pagar sus arriendos".

asegurar lo básico

Salgado dijo que la situación de los trabajadores está siendo abordada por el ministerio de Desarrollo Social, en el caso del Gobierno, y a nivel local por el municipio y la gobernación, por tratarse de una situación de índole social. En este sentido, agregó que indistintamente de esto Sernatur "está colaborando en determinar de qué nacionalidad son. En el caso de Antofagasta, por ejemplo, se habilitó un albergue temporal donde hay alrededor de 120 bolivianos que pertenecen a distintos rubros".

La directora dijo además que las medidas que se tomarían serían en esa dirección, asegurando las condiciones mínimas hasta que las fronteras sean reabiertas y los trabajadores puedan volver a sus países, en su mayoría limítrofes, como Perú, Bolivia y Argentina.