Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Corte rechaza recurso contra Registro Civil por atención de público

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó el recurso de protección presentado por funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificación, en contra de la dirección regional de la repartición por continuar atendiendo público de manera presencial durante la emergencia sanitaria por COVID-19.

En fallo unánime (causa rol 1.292-2020), la Segunda Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Óscar Clavería, Virginia Soublette y Dinko Franulic- rechazó la acción cautelar, tras establecer que la dirección del servicio ha adoptado medidas para hacer frente a la emergencia.

La resolución agrega que: "En cuanto a si las medidas adoptadas, conforme a los requerimientos del Servicio, son suficientes para los fines buscados es una cuestión de carácter técnico que debe ser resuelta por los organismos respectivos y que escapa al objeto del recurso de protección".

"Por estas consideraciones y de acuerdo, además, con lo dispuesto en el artículo 20 de la Constitución Política de la República y Auto Acordado de la Corte Suprema sobre Tramitación del Recurso de Protección de Garantías Constitucionales, SE RECHAZA, sin costas, el recurso deducido por don Sergio Alberto Ahumada Maldonado, contra de la Dirección Regional del Servicio de Registro Civil", concluye.

Entregarán artículos de limpieza a más de 7.600 familias que viven en campamentos

DONACIÓN. Ayuda comenzará a ser distribuida puerta a puerta a partir de la próxima semana. Hoy existen 79 asentamientos en la región.
E-mail Compartir

A partir de esta próxima semana se comenzará "puerta a puerta" a entregar cajas con productos de sanitización y limpieza a todas las familias de campamentos en la región que se encuentren dentro del catastro del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu).

Se espera que todo este material que será distribuido llegue hoy a la ciudad. Así lo explicó el director del Serviu de la Región de Antofagasta, Rodrigo Saavedra.

"Como parte del Ministerio de Vivienda, se hizo una alianza con el Ministerio de Defensa y la empresa Unilever, la cual hizo una donación de kits de sanitización para hogares. Esto precisamente para ayudar a combatir como primera barrera el coronavirus en estos asentamientos", dijo.

Estos paquetes incluyen productos como paños, limpiadores en crema, pastas y cepillos dentales, jabón para aseo personal, detergentes líquidos y en polvo, esponjas, lavalozas, desinfectantes entre otros.

"Esto será entregadas a todas las familias que se encuentran en nuestro registro, por lo tanto en la semana trabajamos con el Ejército, la FaCh y los Gobiernos regionales para planificar la logística de entrega a partir de esta próxima semana puerta por puerta, porque queremos a toda costa evitar cualquier tipo de aglomeración" explicó Saavedra.

Por su parte, el seremi de Vivienda, Julio Santander agregó que "tenemos que hacernos el cuestionamiento respecto de que las zonas más vulnerables donde no está garantizado el acceso a agua potable ni al alcantarillado, son las más expuestas y donde el virus tiene posibilidades de propagarse más rápido. Tenemos que poner la urgencia en quién lo necesita más urgente que otros que están en sus casas tal vez más protegidos. Además hemos estado con los dirigentes haciendo las capacitaciones a las cuadrillas sanitarias y previniendo todo lo que tenemos que hacer en campamentos para trabajar en equipo."

Catastro

Según el último catastro realizado por el Serviu, la región presenta un total de 79 campamentos distribuidos entre Antofagasta (el cual concentra casi la totalidad con más de 60), Taltal, Calama, San Pedro y Mejillones, contabilizando un total de 7.641 familias viviendo en ellos.

Cabe además destacar que de un brote producido en el macrocampamento "Villa internacional" de Mejillones, se han asociados en torno al mismo más de 30 casos. Hasta ayer, en Mejillones había un total de 43 casos por COVID

Infracciones al toque de queda registran un alza en la región

RESTRICCIÓN. El Jefe de Defensa Nacional Antofagasta llamó a que "la gente entienda que no deben vulnerar la cuarentena", y así evitar contagios.
E-mail Compartir

Una clara tendencia al alza, por infringir el toque de queda en la región -establecido por el gobierno el 22 de marzo a nivel nacional, para evitar la expansión del coronavirus- es el que reflejó la serie de datos aportados por Carabineros de Antofagasta, a través del balance diario de conducidos y detenidos durante la medida que limita el tránsito de las personas.

En solo tres días (jueves, viernes y sábado), la cantidad de conducidos (infractores del toque de queda), aumentaron considerablemente en varias ciudades de la región, siendo la de Antofagasta, una de las más activas en este punto.

Según los datos, durante el horario de restricción de la noche del jueves 23 de abril, hubo en la región 23 infractores por incumplir esta medida, quienes fueron derivados posteriormente a Carabineros, tras ser sorprendido por efectivos militares. De estos, 15 eran de Antofagasta, 6 de Calama y 2 de San Pedro de Atacama.

La noche siguiente (viernes 24 de abril), la cifra de conducidos creció a más del doble, con 49 casos en la región. De estos 27 eran de Antofagasta, 16 de Calama y 1 en María Elena. Se sumaron las ciudades de Tocopilla y Mejillones, con 4 y 1 infractor, respectivamente.

El balance de la noche del sábado, también demostró un leve incremento, con 54 infractores del toque de queda. Antofagasta mantuvo los 27 conducidos, mientras que Calama se anotó con 16, Tocopilla con 7 y tanto San Pedro de Atacama, María Elena y Mejillones, con uno cada una.

Procedimientos

Consultado el jefe de Defensa Nacional, de la Región de Antofagasta, General José Miguel Aguirre, por cuáles son las labores e injerencias del Ejército de Chile en el resguardo de la población durante el toque de queda, el uniformado explicó que, si bien el Ejército debe prestar labores de apoyo y "detención", cada vez que algún funcionario es testigo de un delito flagrante, son carabineros quienes lideran el procedimiento.

"Las Fuerzas Armadas, de orden y seguridad, tenemos a cargo todo el orden público. Pero las especialistas en esto (toque de queda), son Carabineros y PDI en la investigación. No obstante eso, si un funcionario de las Fuerzas Armadas ve un delito flagrante, tiene el deber de detener a las personas que lo están realizando, según podría ser el caso", precisó Aguirre.

Solicitado por si considera necesario el despliegue de más efectivos militares en las calles para contener de forma más eficaz a los infractores del toque de queda (considerando la tendencia al alza que existe en la región por no respetar esta medida), el general descartó que fuese necesario.

"Lo único que queremos es que ojalá la gente entienda que no tiene que salir en el toque de queda, por razones obvias. Ahora, en general hemos actuado bien con la gente que tenemos disponibles, tomando todas las previsiones correspondientes para tener disponibilidad, en el caso de que tengamos a alguna persona contagiada con COVID-19, otras fuerzas disponibles para seguir haciendo lo mismo. Hay un tema de dosificación y flexibilidad en los distintos controles", explicó el uniformado.

Acotó que normalmente las detenciones que se efectúan por parte del personal militar, son traspasadas a carabineros, para que las lleven a la comisaría. "Si es que son infracciones al toque de queda, y quedan apercibidos con el Artículo 26, el fiscal determina mediante salvoconducto, que se vayan a su domicilio. Si es reincidente o tiene otra causa, quedará detenido y en control de detención hasta esperar la audiencia con el juez".

"Lo único que queremos es que ojalá la gente entienda que no tiene que salir en el toque de queda, por razones obvias".

General José Miguel Aguirre, Jefe Defensa Nacional Antofagasta