Karen Elena Cereceda Ramos
Representantes de organizaciones sociales, políticas, religiosas, profesionales, gremiales, ambientales, feministas, padres y apoderados de la comuna se unieron para conformar la Mesa Social COVID-19 de Calama.
Los integrantes se constituyeron durante la semana pasada, y emitieron una declaración en la que dan a conocer los lineamientos de esta instancia.
En ella señalan que esta Mesa Social, "tendrá por objetivo contribuir con propuestas, demandas, y la articulación de esfuerzos técnicos, políticos y sociales para mitigar la propagación del virus y enfrentar adecuadamente sus efectos sociales y económicos en Calama. Para esto hemos tenido en consideración las particulares condiciones climáticas, socioculturales de la comuna, cuyas características acrecientan el riesgo de contagio en la población".
Continúan manifestando que, "consideramos que el centralismo y verticalismo con que el gobierno ha gestionado la crisis, han entorpecido la aplicación de las medidas sanitarias, económicas y sociales para paliar sus efectos".
Agregan que lo anterior, se refleja, "por ejemplo, en la burocratización y demora en la implementación de medidas acordadas a nivel central y en la distribución de los recursos acordados por el Consejo Regional (CORE) para la red de salud y los habitantes de la Provincia de El Loa".
Nueva Normalidad
Al respecto, los integrantes de la mesa manifestaron su rechazo a, "la decisión del gobierno central que busca instaurar una "nueva normalidad", obligando al retorno de actividades laborales y educativas presenciales, sin considerar la evolución de la epidemia de COVID-19 que, según las proyecciones, tendrá su momento más elevado en las semanas que están por venir".
A juicio de ellos, "esta decisión del gobierno resulta contradictoria, irresponsable e imprudente, pudiendo llevar a muchos chilenos y chilenas a enfermar de manera innecesaria, e incluso a una muerte evitable.
Finalmente, hacen una invitación a las autoridades, " políticas y sanitarias, comunales y regionales, a los parlamentarios y parlamentarias que aún no se integran, así como a las demás organizaciones sociales, profesionales y gremiales para hacerse parte de esta iniciativa. Una respuesta colectiva a la crisis generada por la pandemia de COVID-19, será más efectiva y tendrá mejores resultados".