Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Codelco profundizó sus medidas preventivas a nivel distrital contra propagación del COVID-19

EMERGENCIA. Las cuatro divisiones de la estatal ampliaron desde ayer el trabajo a distancia para disminuir la densidad de personas y realizan encuestas de salud a todos los trabajadores propios y colaboradores que ingresan a sus operaciones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las divisiones que componen el Distrito Norte de Codelco, Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, determinaron incrementar aún más las medidas preventivas que están llevando a cabo para evitar los contagios por COVID-19, que en la región sumaban hasta ayer 1.331 casos.

Si bien la mayoría de los casos que registran las mineras se han pesquisado en forma oportuna y previo al ingreso de las personas a la faena, medidas como el formulario de salud y la reducción del personal en faena se endurecieron desde este viernes.

Así lo explicó la minera estatal en un comunicado interno de la división Chuquicamata, donde indicaron que a partir de ayer ante el aumento de los casos de COVID-19 en Chile y en particular la región de Antofagasta, se ha determinado reforzar medidas preventivas como la obligación del personal propio y colaborador de "contestar la Encuesta de Salud, previo al inicio de la jornada laboral".

En la comunicación además la cuprífera señala que la encuesta "será requisito obligatorio para el ingreso de la persona a cualquier dependencia de la división donde le corresponda laborar", por lo que ningún trabajador podrá acceder a las faenas si no la realizó y se encuentra debidamente autorizado.

Esta encuesta permite, a través de un auto análisis, generar las alertas necesarias para detectar síntomas y alertar para que la persona se contacte con su jefatura antes de ingresar a la faena y así aplicar medidas preventivas. El formulario es una medida que ya estaba implementada en las divisiones de la región y desde hace algunas semanas se había constituido en un instrumento obligatorio.

Menos densidad

Otra de las medidas que la Corporación había aplicado al comienzo de la pandemia, pero que se incrementará aún más en los próximos días, es la disminución de las dotaciones en las faenas, medida que busca evitar al máximo las aglomeraciones y reducir los contactos en espacios comunes.

En este contexto, informaron que en "todas las áreas deberán disminuir de la densidad de personal -en cualquier dependencia de la división- a través de la intensificación del teletrabajo. Cada gerencia informará y coordinará este proceso con su respectivo personal propio y colaborador". Actualmente las operaciones del distrito ya tienen cerca de un 30% del personal en teletrabajo, número que la estatal irá incrementando como medida preventiva.

Al cierre del comunicado la empresa hace una llamado enérgico a los trabajadores propios y terceros a "cumplir irrestrictamente todas las medidas dispuestas por la empresa, al autocuidado y aplicar junto a la familia (en todo momento y lugar) las conductas preventivas para enfrentar esta emergencia sanitaria".

Plan de contingencia

Otro de los esfuerzos que ha realizado Codelco para contener la emergencia sanitaria se considera la suspensión de las obras remanentes del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, informada el miércoles 25 de marzo y en práctica desde el 3 de abril.

Construcción que hoy mantiene solo personal acotado en equipos base, para resguardar la seguridad de las instalaciones y los equipos. Esta medida significó la salida de 2.500 contratistas de la división de Codelco.

Decisión de apostar por la baja densidad dotacional que se profundizó aún más el miércoles 8 de abril, con el anunció de suspender total o parcialmente la ejecución de los servicios por parte de un 30% de sus empresas contratistas y por un periodo de 30 días prorrogables.

A las suspensiones se suma la cuarentena de todos los trabajadores que están en edad de riesgo, es decir, todos los mayores de 65 años, y los mayores de 60 con enfermedades de tipo crónica. Medidas que en conjunto suman más de 3 mil personas.

Encuesta de salud es perfeccionada

Codelco informó que desde ayer su personal propio y colaborador del distrito debe contestar la "encuesta de salud" previo a su jornada laboral. Cuestionario que, debidamente contestado y autorizado, será requisito obligatorio para el ingreso de la persona a cualquier dependencia del distrito. Este instrumento preventivo está en proceso de mejora y en los próximos días se enviará un nuevo formulario de carácter corporativo. Por lo pronto, las personas continúan contestado el formulario vigente.

30% han reducido sus dotaciones las cuatro divisiones que componen el Distrito Norte de la Corporación.

8 mil trabajadores propios integran las cuatro divisiones de Chuquicamata, RT, DMH y Gabriela Mistral.

30% de las empresas colaboradoras suspendieron sus contratos con Codelco producto de la pandemia.

65 años Los trabajadores con más de 65 años y los mayores de 60 con enfermedades crónicas no trabajan.

Cierre del casino de juegos impactaría en el desarrollo de obras de infraestrutura

ALCALDE. Daniel Agusto explicó que en 2019 los aportes del centro de entretención, cerrado desde el martes 17 de marzo, fueron del orden de 900 millones de pesos.
E-mail Compartir

Entre los recursos que recibe mensualmente el municipio de Calama y que dejó de percibir producto de la emergencia sanitaria por el COVID-19, destaca el aporte que hace el casino de juegos Marina del Sol, dineros que en 2019, según detalló el alcalde Daniel Agusto, fueron alrededor de 900 millones de pesos que por ley fueron destinados a obras de infraestructura.

Este año el escenario es muy distinto, pues desde el martes 17 de marzo y por orden de la Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ) y la autoridad de Salud, el centro de entretención cerró sus puertas indefinidamente, y posteriormente se acogió a Ley de Protección del Empleo suspendiendo la relación laboral de 156 de sus trabajadores.

Recordemos que los dineros generados mensualmente en el casino por ingreso bruto de juego, o win, se entregan en un 20%, luego de la deducción del monto por impuesto al valor agregado (IVA) y el monto para los pagos provisionales mensuales obligatorios (PPM); en partes iguales al gobierno regional de Antofagasta y la municipalidad de Calama.

75 millones al mes

Al respecto, el jefe comunal dijo que "desde que se cerraron los casinos no hemos recibido prácticamente nada, dineros que están destinados para obras de desarrollo y que en 2019 fueron cerca de 900 millones (un promedio de 75 millones de pesos mensuales), y si llegamos a los seis meses serían 400 o 500 millones de pesos que no recibiremos".

Agusto dijo que esto impactará directamente en el desarrollo de la infraestructura pública de la comuna, como parques y espacios deportivos, entre otros, por lo que constituye otro factor de preocupación generado por la emergencia.

Hace unos días la autoridad aseguró que el municipio de Calama corre el riesgo de caer en insolvencia financiera, debido a la postergación de pagos que se viene arrastrando en las últimas semanas producto de la emergencia. Descenso que estimó entre un 50 y 60%.

10% del ingreso bruto de juego, o win, luego del pago del IVA y pagos provisionales, se le entrega a la alcaldía.

60% menos ingresos estima el alcalde Daniel Agusto que ha recibido el municipio durante los últimos meses.