Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

El 69% de los nuevos fallecidos por coronavirus tenía más de 70 años

EMERGENCIA. El 83% de las víctimas correspondió a la Región Metropolitana. La Sociedad Chilena de Medicina Intensiva afirmó que el 81% de las camas críticas de la capital estaban ocupadas y el Gobierno pidió dejar disponible el 15%.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer el deceso de 29 personas a causa del COVID-19 en el país, llegando a un total de 450 desde el arribo de la pandemia, a principios de marzo. De las víctimas fatales registradas en la última jornada, el 69% tenía más de 70 años de edad. Además, la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) indicó que la ocupación de camas críticas en la Región Metropolitana alcanzaba el 91%.

El último reporte sobre el avance del coronavirus enviado por los centros de salud públicos y privados al Gobierno señaló que hubo 29 muertes por esta causa entre las 21:00 horas del viernes y la misma hora del sábado. 20 de las víctimas fatales tenían sobre 70 años.

De este 69%, 8 contaban entre 70 y 79 años, según la autoridad sanitaria. 9 se encontraban en el rango entre 80 y 89, y 3 eran mayores de 90 años, "gran parte de ellas con enfermedades de base y algunos con cáncer", explicó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga. Uno de los 9 fallecidos restantes tenía entre 40 y 49 años, 3, entre 50 y 59; y 5, entre 60 y 69.

En cuanto al lugar de residencia, 24 de las víctimas habitaban la Región Metropolitana, es decir, el 83% de las muertes registradas por coronavirus en 24 horas. Otros 2 fallecidos eran de Tarapacá, 1 de Antofagasta, 1 de La Araucanía y 1 de Valparaíso.

Camas críticas

El Ejecutivo señaló en el último reporte diario sobre la pandemia que 769 personas se encontraban hospitalizadas por COVID-19 en todo Chile, de las cuales 627 permanecían conectadas a un equipo de ventilación mecánica, 131 de ellas bajo estado crítico.

Al cierre del informe, la red integrada de salud contaba con "569 ventiladores disponibles para poder acudir a cualquier región del país", afirmó Zúñiga.

La Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) reveló en su encuesta a las unidades de cuidados intensivos (UCI) que el 81% de las camas críticas de la Región Metropolitana estaba ocupada el sábado. En cuanto a las camas de nivel intermedio, el uso llegaba al 79%.

En el desglose por región, la suma de camas críticas e intermedias arrojó que Magallanes tenía una ocupación del 97% de camas UCI, seguida por la capital, con el 91%; y Antofagasta, con 85%.

En cuanto a la disponibilidad de camas UCI por sector de afiliación de los pacientes, es decir, en los centros de salud de las Fuerzas Armadas, los hospitales públicos y las clínicas privadas, el análisis de Sochimi reportaba una ocupación de 1.495 camas, de un total de 1.850.

En el caso de los recintos militares, se contó un total de 76 camas, 63 de ellas ocupadas. En el servicio privado, 657 camas y 538 ocupadas, mientras que en el servicio público, se consignó la existencia de 1.117 camas, de las que 894 permanecían ocupadas.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó que se pidió a todas las UCI del país que tengan un 15% de "margen de libertad" con camas desocupadas para recibir a contagiados: "Este desafío que enfrentamos como país no tiene precedentes. (...) Cualquier posibilidad de éxito depende de tomar medidas preventivas".

"(Al cierre del informe habían) 569 ventiladores disponibles para poder acudir a cualquier región".

Arturo Zúñiga, Subsecretario Redes Asistenciales

"Este desafío que enfrentamos como país no tiene precedentes.(... el) éxito depende de tomar precauciones".

Jaime Mañalich, Ministro de Salud

Contagiados suman 43.781

La Moneda informó ayer que el total de contagiados por coronavirus en el país llegó a 43.781, de los cuales 2.024 fueron detectados entre las 21:00 horas del viernes y la misma hora del sábado, momento de cierre del último balance. De los nuevos casos, 329 no presentaron síntomas. La semana pasada, cinco laboratorios debieron suspender sus análisis al detectarse falsos positivos y negativos, por lo que el Gobierno anunció que aquellas pruebas serán reprocesadas en otros recintos.

Ministros Briones y Ward en cuarentena por contacto con senadores contagiados

COVID-19. Las autoridades participaron de la comisión en que estaban Jorge Pizarro y Rabindranath Quinteros.
E-mail Compartir

Los ministros de Hacienda y de la Secretraría General de la Presidencia (Segpres), Ignacio Briones y Felipe Ward, respectivamente, entraron ayer en cuarentena preventiva luego que dos senadores con quienes se reunieron por el Ingreso Familiar de Emergencia arrojaron positivo en el test PCR para coronavirus.

"Debido a mi relación regular con la comisión de Hacienda del Senado, a la que pertenece el senador Jorge Pizarro (cuyo contagio se confirmó el sábado), al final del día viernes me sometí a un test PCR por covid-19", explicó el titular de Hacienda, agregando que debido a esto inició una cuarentena preventiva.

Briones luego escribió en su cuenta de Twitter que, "pese a que el resultado del test fue negativo, prudencialmente seguiré en cuarentena hasta el próximo jueves a la espera de un nuevo test que pueda confirmar el primer resultado". Sin embargo, aclaró, "desde casa seguiremos trabajando junto al equipo del Ministerio de Hacienda".

En paralelo, Ward agregó que "ante los casos registrados en el Senado (el de Pizarro y el vicepresidente de la Cámara Alta, Rabindranath Quinteros, notificado el viernes...) estaré en cuarentena preventiva hasta el resultado de un nuevo examen PCR. Si bien me hice uno esta semana con resultado negativo, es prudente esta medida".

Sin embargo, horas antes de esa publicación en la red social, el ministro de la Segpres participó del programa Semana 24, en TVN.

Contacto estrecho

El Ejecutivo luego explicó en Twitter que Briones y Ward "se mantendrán en cuarentena preventiva, mientras se realicen un nuevo examen PCR, por haber sido contactos de los senadores que arrojaron positivo a covid-19. Además, el Ministerio de Salud aclara que el ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel (quien también asistió al Senado la semana pasada), no está catalogado como contacto estrecho, de acuerdo a la investigación epidemiológica realizada por la Autoridad Sanitaria de Valparaíso".

A la vez, el titular de Salud, Jaime Mañalich, indicó que "en este pequeño brote en el Congreso, un test de PCR muy precoz, muy temprano, como ha sido el resultado que han entregado varios parlamentarios de la Comisión de Salud, por ejemplo, o algunos ministros, no puede ser identificado como una prueba definitiva de no contagio".

"Quiero recordar la definición: quien es un contacto estrecho tiene que hacer cuarentena. Supongamos que, en el caso del vuelo que abordó Rabindranath Quinteros, hay una persona 20 filas más atrás que el senador, ¿tiene que hacer cuarentena? No tiene que hacer cuarentena porque no es un contacto estrecho", explicó el médico ante las consultas sobre el ministro Sichel, quien a la misma hora se encontraba en Canal 13 explicando cómo funcionara el depósito del Ingreso Familiar de Emergencia.