Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Redes sociales durante la cuarentena: expertos recomiendan medidas de control parentas

SEGURIDAD. Menores utilizan aplicaciones en las que podrían interactúan con adultos sin saberlo.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Lorena Figueroa (39) es una sicóloga antofagastina madre de dos niños de 9 y 12 años, cuya experiencia de campo, la ha llevado a establecer normas y criterios básicos con el uso y tiempo que sus hijos pasan en Internet.

Ya sea jugando Fortnite o utilizando aplicaciones como Tik Tok, Likee o Instagram, sus hijos no deben superar la hora y media de uso al día, además de apagar pantallas y consolas cuando el reloj marca las 20.30 horas. "El cerebro debe bajar sus revoluciones antes de dormir", explica la profesional.

Es consciente que estas plataformas que permiten jugar y comunicarse pueden ser útiles, pero también lo está sobre el riesgo que implican. Aquí aparecen la adicción que genera la sobre exposición a estas pantallas, y también, un intercambio de información con otros perfiles (que podrían ser usuarios falsos), sin los filtros que establezca un adulto.

"Mi hijo de 9 años no conocía el mundo de lo electrónico, y en febrero me preguntó si podía jugar Fortnite, me rogó, así que lo dejé. Pero con las semanas noté que tuvo un cambio, a mi juicio, muy negativo desde que empezó a jugar, se puso muy contestador, muy enojón y poco tolerante. Es muy eufórico cuando juega (…) justo coincidió con la cuarentena y con esta modalidad de las clases online", detalló Figueroa, agregando que esto generó problemas de conducta.

La situación, dijo, la llevó a tener que reducir los tiempos de uso de estas plataformas, castigándolo con una semana de sin uso en el caso de quebrantar sus reglas. "Al principio me gruñó, pero desde hace unas dos semanas, está más tranquilo. Sabe que, si se pasa, va a estar una semana sin jugar", comentó.

La psicóloga sostuvo que el cerebro termina de crecer y se desarrolla hasta los cinco años, razón por la que, si un niño está conectado todo el rato, no desarrollará su imaginación. También presentará trastorno del sueño y ciertas adicciones con el uso de pantallas.

"Un niño que se pase todo el tiempo frente a una pantalla, cuando pare te va a decir 'estoy aburrido', aunque dejara de jugar hace cinco minutos. Me pasó a mí", manifestó.

Confinamiento

La psicóloga clínica Natalia Morales explicó que es muy probable que, por la cuarentena, existan ciertas libertades por parte de los padres, quienes, ante una situación de confinamiento permitan un mayor uso de estas aplicaciones para que sus hijos se entretengan.

"Cuando se trata de plataformas, de redes sociales, el consejo hacia los papás es que de alguna forma, siempre estén supervisando lo que hacen sus hijos. Más hora con la cuarentena, es importante que no los dejen a la deriva por así decirlo. Especialmente con el Internet que es una plataforma tan abierta, donde te puedes encontrar con cualquier persona con opiniones que pueden generar daños", apuntó.

Y como ejemplo citó lo que ocurre en aplicaciones como Tik Tok, que son utilizadas mayoritariamente por niños, pero al no tener un filtro de edad, permiten la comunicación entre menores y adultos. Esto, debido a que la aplicación es conocida por la creación de contenido relacionado con bailes, donde adolescentes se ven enfrentadas a comentarios y cuestionamientos peyorativos.

Comentarios

"Cuando un adolescente se ve enfrentado a comentarios que podrían considerarse peyorativos sobre su cuerpo, es evidente que estamos hablando de una agresión directa a su autoestima. Los adolescentes, los preadolescentes están constantemente construyendo su identidad y a veces, por lo mismo, es muy relevante el tema de la imagen. Y si hay un tercero que les está diciendo que su cuerpo es de tal forma de una manera incorrecta, claro que eso lleva un daño en cómo estos adolescentes se perciben", comentó.

La profesional señaló que la mejor manera de evitar que los niños y adolescentes pasen por situaciones traumáticas al estar en contacto con otras personas, es desarrollar una relación de confianza con la familia.

"Que los hijos puedan contar lo que les pasa, poder decirles 'papá, mamá, me pasó esto, ¿qué es lo que puedo hacer? Y que los padres también tengan una buena recepción con lo hijos, para no traicionar o lastimar esa confianza", dijo.

Normalización

El psicólogo Cristian Astudillo, puntualizó que, si bien el riesgo asociado a estas plataformas y redes sociales existe de larga data, lo que no se puede hacer hoy es normalizar este tipo de situaciones, en el caso de ocurrir algún tipo de agresión.

"Desde que se pusieron de moda las redes sociales, siempre se ha cuestionado el hecho de cómo puede afectar esto al desarrollo de los niños y adolescentes. Sin duda tiene que haber un control parental. Las respuestas siguen siendo las mismas, los padres tienen que estar más atentos a lo que consumen sus hijos (…) Ahora, sí hay personas lascivas y mal intencionadas en estas redes sociales, y por lo mismo es necesario no normalizar este tipo de comentarios peyorativos, ya que podría provocar que los adolescentes se acostumbren a ser más expuestos", precisó.

"Cuando un adolescente se ve enfrentado a comentarios que podrían considerarse peyorativos sobre su cuerpo, estamos hablando de una agresión directa a su autoestima".

Natalia Morales, Psicóloga

"Las respuestas siguen siendo las mismas, los padres tienen que estar atentos a lo que consumen sus hijos".

Cristian Astudillo Psicólogo

Investigan dos homicidios en Antofagasta

DELITOS. Crímenes ocurrieron en la madrugada del domingo. Pesquisan un tercer ataque que terminó en el hospital.
E-mail Compartir

La Policía de Investigaciones (PDI) inició diligencias para dar con los responsables de dos homicidios que ocurrieron la madrugada del domingo, en el sector norte de Antofagasta.

Desde la PDI informaron que ambos crímenes fueron con armas cortantes y terminaron en los decesos de un ciudadano boliviano y otro colombiano. Al mismo tiempo, la policía investiga un tercer ataque en el que la víctima resultó con heridas graves y está en riesgo vital.

El primer homicidio sucedió cerca de las 1.40 horas en calle Hilda Cruz Molina. Según relataron los vecinos, al escuchar ruidos extraños se percatándose que había una persona tendida en la vía pública, por lo que llamaron al Servicio de Urgencia, que despachó una unidad del Samu.

La víctima fue trasladada al Centro Asistencial Norte, donde pese a los esfuerzos médicos falleció minutos después de llegar.

Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) establecieron la identidad del fallecido, un ciudadano boliviano de iniciales R.C.R. de 31 años, quien sufrió varias heridas cortopunzantes.

Horas después, la BH concurrió al mismo centro asistencial donde había ingresado una persona en calidad de NN, quien tenía una herida cortopunzante que derivó en su muerte.

Las diligencias determinaron que se trataba de J.L.M.M. de 32 años, ciudadano colombiano residente en el campamento Rayito de Sol.

La PDI detalló que además, el sábado iniciaron las pesquisas en el Hospital Regional, donde ingresó un paciente identificado como J.L.J.C., de 31 años, quien presentó heridas de gravedad. El sujeto está internado en la unidad de emergencia tras recibir una herida abdominal, aunque fuera de riesgo vital, por lo que fue intervenido durante esa madrugada.

Supervisar la comunicación

E-mail Compartir

El académico del Departamento de Ingeniería en Sistemas y Computación de la Facultad de Ingeniería de la UCN, Diego Urrutia, explicó que es preciso un control parental sobre el tipo de información que se publica. "Estas redes son utilizadas por jóvenes, quienes ven en otras como Facebook e Instagram, un mayor uso adulto y por eso también han migrado hacia redes más nuevas. Tik Tok es una de ellas y si miras la base de usuarios la gran mayoría son jóvenes, niños. Por eso cualquier comunicación que tenga un niño con un sujeto externo, debe ser motivo de control ya que pueden pensar que al otro lado de la pantalla hay un amigo, un niño igual que él, pero puede ser perfectamente un adulto. Y sabemos que hoy hay cada loco de cabeza y los niños son rápidamente víctimas, incluso hasta de estafas", advirtió el académico.