Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Publican respuestas a las 12 mil 806 observaciones del anteproyecto del plan de descontaminación

SEREMI. Detalló que una vez concluida esta etapa de análisis de observaciones formuladas, continúa en curso la etapa de elaboración del proyecto definitivo y su respectiva aprobación.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Entre el 22 de mayo y el 16 de agosto de 2019, se realizó la etapa de participación ciudadana inserto en el "Anteproyecto Plan de Descontaminación Atmosférica para la Ciudad de Calama y su Área Circundante" a cargo de la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente.

El objetivo de esta consulta fue recoger observaciones, preguntas y sugerencias de la comunidad, para que luego puedan servir de insumos en la elaboración del Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) definitivo.

Durante los tres meses que duró esta etapa fueron 12 mil 806 las observaciones realizadas, cuyo consolidado de respuestas ya está disponible, de acuerdo a la información proporcionada por el secretario regional ministerial de Medio Ambiente, Rafael Castro.

"El proceso de participación ciudadana del anteproyecto del PDA de Calama fue histórico, no olvidemos que se generaron casi 13 mil consultas y observaciones y todas han sido respondidas", manifestó al respecto el secretario ministerial de Medio Ambiente.

Respecto a la forma para acceder a estas respuestas, el seremi detalló que, quienes presentaron observaciones, podrán acceder al documento a través de la plataforma http://consultasciudadanas.mma.gob.cl .

Posteriormente, hay que dirigirse al apartado "Revisar consultas cerradas" y buscar "Anteproyecto de Plan de Descontaminación Atmosférica para la Ciudad de Calama y su Área Circundante", donde se encontrará un documento en Excel con las respuestas.

El seremi Castro agregó que, paralelamente, están siendo notificadas de la publicación del documento todas aquellas personas que participaron en el proceso y que registraron un correo electrónico.

Etapas que se vienen

Castro recordó que, conforme al reglamento que regula la dictación de Planes de Prevención y de Descontaminación (D.S N°39, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente), una vez concluida esta etapa de análisis de observaciones formuladas, continúa en curso la etapa de elaboración del proyecto definitivo y su respectiva aprobación.

Ello considera la aprobación, por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, firma de ministros respectivos, consideración del Presidente de la República, la Toma de Razón de la Contraloría General de la República y la publicación en el Diario Oficial.

"Estamos avanzando en la elaboración de este documento y ajustándonos a los plazos establecidos, entendiendo la urgencia para los calameños y calameñas de contar pronto con este instrumento de gestión ambiental", detalló Castro.

Algunas respuestas

Las observaciones presentadas por la ciudadanía, mediante el proceso de consulta, eran de diferentes temáticas y fueron realizadas tanto por personas naturales como por organizaciones de la comuna.

Por ejemplo, en una de las observaciones se sugería que, "las empresas emisoras implementen medidas de pavimentación y urbanización de suelos públicos para la construcción de viviendas".

En tanto, la respuesta a esta observación fue que, "una de las medidas para reducir emisiones que se considera en el Anteproyecto, es la pavimentación de caminos. Desde el artículo 40 al 44 del Anteproyecto se detallan estas medidas".

En otra de las observaciones se solicitaba un "estudio de impacto ambiental para nuevos proyectos en Calama", la que fue respondida, manifestándose que: "se precisa que un Plan de Descontaminación Atmosférica no tiene la facultad de modificar los criterios de evaluación ambiental ya establecidos por ley en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)".

También hubo varias observaciones en las que se solicitaba, "Restricción vehicular para camionetas de la minería".

En este sentido, la respuesta fue: "Agradecemos su sugerencia, sin embargo, no será acogida, debido a que la emisión generada por el transporte vehicular en Calama, representa sólo el 1,1% de las emisiones totales de MP10, por lo que no se justifica una medida como la restricción vehicular. Sin embargo, el Anteproyecto del Plan establece una serie de medidas para las fuentes móviles,

Otra de las observaciones que se repitió tiene relación con, "crear mesa de trabajo para seguimiento en el cumplimiento de medidas del PDA, entre instituciones y organizaciones sociales".

Al respecto la respuesta a esta observación fue , "a fiscalización y verificación del permanente cumplimiento de las medidas que establezca el presente Plan, será efectuada por la Superintendencia del Medio Ambiente, de conformidad a su ley orgánica contenida en el artículo segundo de la Ley N°20.417, sin perjuicio de las atribuciones de los organismos sectoriales que participan en la implementación del Plan".

"El proceso de participación ciudadana del anteproyecto del PDA de Calama fue histórico, no olvidemos que se generaron casi 13 mil consultas y observaciones y todas han sido respondidas".

2019 se realizó el período de participación ciudadana en el marco de Plan de Descontaminación de Calama.

Tres meses fue el período en el que se recibieron las observaciones de la ciudadanías para el PDA.

Rafael

Castro

seremi de

Medio Ambiente

Abren postulaciones los fondos de apoyo para pequeños emprendedores de El Loa

DESCENTRALIZADOS. El director regional de Sercotec informó que el plazo vence el lunes 25 de mayo y que los recursos están divididos por provincia.
E-mail Compartir

Las provincias de El Loa y Tocopilla tendrán su oportunidad a partir de hoy , lunes 18 de mayo, de participar de las postulaciones al Capital Semilla Emprende, Capital Abeja Emprende y Crece Fondo de Desarrollo de Negocios, las que se mantendrán abiertas hasta el lunes 25 de mayo a las 13 horas.

El fondo financiado con recursos del Comité de Desarrollo Productivo Regional, se destinará a los tres programas que opera Sercotec.

Los capitales Semilla y Abeja involucran apoyos para nuevos emprendedores, con subsidios por hasta $3,5 millones, mientras que el Crece está dirigido a micro y pequeñas empresas que ya están en operación, a las que entrega un subsidio de hasta $6 millones, orientados principalmente a la ampliación de capacidad productiva.

Disgregadas

"Como ya hicimos el 2019, este año los capitales Semilla, Abeja y Crece se concursan en forma separada por provincia, para así evitar la concentración en Antofagasta y combatir el centralismo en nuestra región", señaló el director regional de Sercotec, Sacha Razmilic.

La autoridad destacó que "desde hace dos años nos propusimos estar en todas las comunas y brindar apoyo a sus emprendedores, lo que pese a las restricciones que nos impone la pandemia, este año lo haremos también. Con medios digitales, creatividad y mucho cariño, llegaremos a todos los rincones de la región para invitar a nuestros emprendedores a concursar", explicó Razmilic.

Postulaciones

A través de las redes sociales de Sercotec Antofagasta, los interesados que reúnan las condiciones podrán conocer fechas de Charlas y Talleres Online que los ayudará en su postulación y donde conocerán más sobre estos concursos.

Puede informarse de las bases y postular en el sitio www.fomentoantofagasta.cl.