Secciones

Solange Berstein

Emergencia sanitaria y estabilidad financiera

E-mail Compartir

Periódicamente, el Banco Central de Chile elabora el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), documento que tiene por objeto identificar riesgos financieros y evaluar vulnerabilidades asociadas que puedan amplificarlos. Si bien sus facultades regulatorias sobre el mercado financiero son limitadas, a través de este informe puede identificar dichos riesgos e inducir respuestas oportunas para mitigarlos.

El IEF adquiere mayor relevancia en la actual coyuntura, un escenario que está poniendo a prueba la capacidad del sector financiero, los mecanismos para amortiguar los shocks internos y externos, y la eficacia del marco de política macroeconómica y financiera con que cuenta el país. Enfrentamos una crisis inédita, una pandemia global ha afectado simultáneamente a todas las economías del mundo, lo que está teniendo un profundo impacto en los mercados financieros y ha motivado contundentes respuestas de política.

Las medidas sanitarias que se han implementado para contener el contagio por covid-19, han implicado la detención abrupta de muchas actividades y han generado importantes necesidades de financiamiento para los hogares y las empresas de distintos tamaños. Esta situación ha complicado la disponibilidad de caja -o de presupuesto- para hacer frente a gastos fijos que mes a mes deben asumir, lo que afectará su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras.

Estas necesidades de financiamiento deben ser satisfechas para atenuar el impacto de la crisis y los efectos que está teniendo sobre la solvencia de las empresas, la continuidad del empleo y la estabilidad financiera. En este sentido, los bancos tienen un rol fundamental en la provisión de crédito, razón por la cual las autoridades y las entidades reguladoras han adoptado medidas orientadas a estimularlo y facilitarlo. Pero esta no es la única respuesta a este escenario de crisis. Las políticas y regulaciones públicas deben ayudar a movilizar otras fuentes de financiamiento para llegar a sectores que no han sido atendidos por la banca. Entre estas, impulsar mecanismos que contribuyan al financiamiento de otros actores, como son -por ejemplo- los oferentes de crédito no bancario y las grandes empresas. Esto acompañado por medidas fiscales que ha estado implementando el Gobierno para apoyar a los sectores más vulnerables.

Una prolongación de la emergencia sanitaria, un empeoramiento del escenario externo o la transformación de problemas de liquidez en problemas de solvencia para los agentes económicos, pueden generar amenazas adicionales para la estabilidad financiera en nuestro país. En este contexto, no se debe perder de vista que el diseño e implementación de las políticas públicas está enfrentando desafíos superiores a los habituales, tanto por lo inusual del escenario como por las interacciones entre los distintos agentes económicos. La necesaria coordinación entre todas las instituciones es la clave para mitigar riesgos mayores que pueden amenazar la estabilidad financiera en el país. Para que este trabajo sea exitoso, se requiere un alto grado de colaboración y diálogo entre los distintos actores involucrados.

Incendio de cité afecta a ocho contagiados por coronavirus

REGIÓN METROPOLITANA. Los casos positivos de covid-19 fueron trasladados a residencias sanitarias junto a 47 personas cercanas, quienes podrían portar el virus.
E-mail Compartir

Redacción

La secretaría regional ministerial (seremi) de Salud de la Región Metropolitana informó ayer que ocho personas contagiadas por covid-19 y 47 contactos estrechos fueron trasladados a residencias sanitarias, luego que el cité en que vivían, en Estación Central, resultara completamente quemado tras un incendio que comprometió el trabajo de 17 compañías de Bomberos por casi cuatro horas.

El alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, señaló que los ocho contagiados por coronavirus que vivían en el cité ubicado entre las calles Ruiz-Tagle y Hogar de Cristo, serían "llevadas a un albergue sanitario durante el día", luego que perdieran todos sus bienes en un incendio que alertó a Bomberos alrededor de las 10.30 de la mañana, y en el que terminaron trabajando 17 compañías provenientes de distintos sectores, hasta pasadas las 14.00 horas.

Hacinamiento

La seremi metropolitana de Salud luego confirmó el procedimiento sanitario que, junto a las ocho personas contagiadas, involucró a 47 contactos estrechos, quienes podrían haber contraído el virus debido al hacinamiento que se vive en los cités del centro de la capital.

"El resto de las personas van a ser testeadas por el ministerio de Salud y vamos a habilitar un albergue aquí mismo en la comuna, para las personas que estén sanas y así puedan pasar la noche y tener un techo esta jornada", aseguró el alcalde, ya que 30 familias resultaron afectadas por el incendio ocurrido en las cercanías de los terminales de buses San Borja, Sur y de Santiago.

El jefe comunal detalló que "acá hay 30 familias o más, y acá hay un dueño que se gana varios millones al mes y no le interesa nada más, y acá nadie hace nada. El arriendo abusivo agrava estas consecuencias, hay falta de equipamiento, faltan muros corta fuegos: invito por favor al Congreso a conocer esta realidad y a legislar para esto. (...) Hay muchas comunas populares que seguimos con esta realidad".

"Con la pandemia ha salido de nuevo a la luz pública la miseria en la cual están viviendo cientos y miles de personas en todo Chile, esto se repite en muchas comunas, pero lamentablemente algunos, transversalmente, siempre quisieron mirar para el techo", sostuvo Delgado.

El segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Diego Velásquez, dijo que "la naturaleza de este incendio son solamente viviendas, ninguna bodega ni fábrica se vio afectada".

Explican uso de Espacio Riesco

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, ayer explicó el funcionamiento de Espacio Riesco, que ante la crisis sanitaria fue arrendado y refaccionado: "El Presidente ha indicado que subamos todas las capacidades de las residencias sanitarias, y el Centro Hospitalario Huechuraba es una respuesta que hemos transformado para ser un lugar donde se reciben pacientes que deben hacer cuarentena, porque son covid positivo. (...) Estamos trasladando en este momento a más de 50 personas a ese recinto, y vamos a ampliarlo para llegar a 1.200 cupos".

Palacios: "Estamos comenzando una recesión"

ECONOMÍA. La autoridad espera que las finanzas se recuperen el tercer trimestre.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Lucas Palacios, aseguró ayer que, como Gobierno, "estamos haciendo lo que más podemos" ante la crisis financiera que ha traído la pandemia, porque "estamos comenzando una recesión" mundial a causa del cierre de negocios, el desempleo y el alza de algunos precios.

"Estamos haciendo lo que más podemos" ante la crisis sanitaria y social producto del coronavirus, afirmó el secretario de Estado, agregando que "nos estamos anticipando con un plan de recuperación económica, (... que) va a comenzar a activarse yo diría que en el tercer o quizás en el cuarto trimestre de este año con más fuerza, para que ya el próximo año podamos recuperarnos con más fuerza".

Antes que llegue 2021, indicó Palacios, "nosotros tenemos la posibilidad de observar lo que está ocurriendo en otros países. (...) El Presidente nos ha pedido eso, que hagamos un análisis muy crítico de qué medidas han funcionado y cuáles no han funcionado en otros países, en Europa, en Estados Unidos".

En el plano doméstico, acerca de que el Gobierno establezca los valores de los productos de primera necesidad, como ocurrió en Argentina, el ministro de Economía dijo que "nosotros creemos que es muy malo fijar precios. (...) En Argentina a la semana hubo quiebre de stock y en el mercado negro se incrementaron en un 40% los precios. (...) Una crisis dura harto tiempo y lo importante es generar abastecimiento, y para poder mantener los precios acotados, lo importante es que exista competencia".

"Tenemos que tener una visión a largo plazo abierta, no ortodoxa, primero en lo sanitario, segundo en lo social, porque es efectivo que hay gente que lo está pasando mal, porque estamos comenzando una recesión", puntualizó Palacios.

"menos conflicto"

Sobre el abastecimiento, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, se refirió al reparto de mercadería que comenzó el viernes desatando protestas en algunas zonas de la capital, junto a críticas de la oposición y alcaldes: "Esta idea que hay que estar constantemente confrontado, cuestionando, generando dificultades no es lo que la gente quiere, no es lo que la gente necesita, todos sabemos que esta situación es difícil. (...) Necesitamos colaboración, unidad, menos conflicto, menos confrontación".