Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagasta es la única comuna fuera de Santiago con más de 1.000 casos positivos

MEDIDAS. Autoridad busca aumentar residencias sanitarias para aislar pacientes asintomáticos y sociosanitarios.
E-mail Compartir

"Toda la evidencia presentada, muestra que es esperable que continúe una importante alza en el número de casos y en la utilización de UCI en la semana 13 (entre el 25 y el 31 de mayo), la cual será crítica. La carga UCI desigual en el territorio, con gran concentración en la Región Metropolitana, provocará un problema de disponibilidad en las regiones que será difícil de manejar". Estas son parte de las principales conclusiones del cuarto informe covid elaborado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y que observa con alarma la evolución de la pandemia en todo el territorio.

Antofagasta no escapa al panorama nacional. Con 22 días de cuarentena en la capital regional y Mejillones, los números -de cara al peak de contagios- siguen siendo preocupantes.

De acuerdo a los datos covid dispuestos por el Ministerio de Ciencias, a la fecha la región es la segunda con mayor cantidad de contagios (2.063) después de Valparaíso, es la segunda con mayor cantidad de pacientes COVID-19 en UCI (49) y es la tercera en número de fallecimientos (23 confirmados) tras La Araucanía y Valparaíso.

Cifras de la jornada

De acuerdo con el reporte diario entregado por la autoridad sanitaria, en la última jornada se notificaron 48 casos positivos en la región, una de las cifras más bajas desde la declaración de cuarentena y del peak de casos diarios anotado el 13 de mayo pasado.

La seremi de Salud, Rossana Díaz, se mostró cauta ante las últimas cifras, indicando que si bien se observa una disminución de notificados en lo regional, en comunas como Calama o Taltal presentan un sostenido incremento.

"La disminución la atribuiría a que la cuarentena sí ayuda. Es una medida extrema. Porque hay mucha gente que sufre. Hay muchos problemas de ingresos en las familias, muchos problemas de salud mental en los hogares. Es una medida muy dura, muy extrema, que sirve, disminuye los contagios, pero cuando la gente la respeta", sostuvo.

A nivel comunal, Antofagasta es la primera comuna fuera de la Región Metropolitana con mayor cantidad de casos. Y la presión sobre la red asistencial continúa creciendo.

Solo durante las últimas 24 horas el número de pacientes críticos por COVID-19 subió a 49 personas y los hospitalizados llegaron a 135.

Para el doctor Pedro Usedo, jefe de Infectología del Hospital Regional, la red asistencial vive sus días más complejos tras casi 60 días de acumulación de casos y expansión de contagios en la mayoría de las comunas de la región.

"Llevamos dos meses en la contención de la pandemia. Este es el minuto más álgido que estamos viviendo, pero hubo todo un proceso previo de preparación del sistema sanitario para enfrentar de la mejor manera esta exigencia que nos pone la pandemia", manifestó el especialista.

Residencias sanitarias

De acuerdo a las cifras entregadas por las autoridades sanitarias, la región continúa presentando una alta positividad de los exámenes regionales (promedio del 25%) y una gran cantidad de muestras que no alcanzan a ser procesadas (sólo ayer se registraron 861 exámenes pendientes). Rastrear, testear y aislar parece ser una de las estrategias que busca implementar la autoridad sanitaria para el manejo de sectores donde el confinamiento en viviendas resulta complejo.

Díaz comentó que durante el pasado fin de semana, en Mejillones 132 personas egresaron de las residencias e ingresaron otras 95. Lo que ha contribuido a contener la propagación de contagios en la localidad.

"Más vale tomar personas positivas y aislarlas del resto, que encerrar una comunidad entera que no cumple las restricciones. Las experiencias han sido muy exitosas, como en Mejillones. Estas residencias están dirigidas para pacientes asintomáticos o para aquellos casos sociosanitarios que han tenido contactos estrechos y que por condiciones de sus viviendas no puedan hacer una cuarentena con las mínimas condiciones", indicó Díaz.

49 pacientes de coronavirus de la Región de Antofagasta se encuentran internados en Unidades de Cuidados Intensivos.

Casos positivos en la minería llegan a 85

CORONAVIRUS. Pese al aumento, la autoridad confirmó que no se han verificado brotes en faenas.
E-mail Compartir

Un total de 85 contagios confirmaron las autoridades en la minería regional. Pese al aumento de los casos positivos, la Seremi de Minería destacó que no se han verificado brotes de coronavirus al interior de las faenas y que la industria ha logrado mantener su continuidad operacional a pesar de las estrictas medidas preventivas.

De acuerdo a los datos entregados por la repartición gubernamental, de esos 85 casos, 65 se mantienen activos, mientras los otros 20 ya están recuperados.

La cifra marca un aumento de 24 positivos respecto del último informe entregado hace poco más de una semana, no obstante, podría volver a incrementarse esta semana, cuando la autoridad sectorial vuelva a actualizar sus registros.

El seremi de Minería, Álex Acuña, destacó la forma como la industria ha enfrentado esta emergencia.

"Los procedimientos y protocolos instalados en la industria han resultado muy positivos y eficientes. Tanto empresas como trabajadores han comprendido muy bien su responsabilidad en esta situación y eso ha significado que a la fecha no hayamos tenido ningún brote en las faenas", dijo Acuña.

La autoridad reconoció que esta emergencia sanitaria tendrá un impacto en la producción minera, aunque acotado. "Es evidente que habrá merma, sin embargo, la información que nos entregan las compañías indican que ésta no será importante", adelantó.

En ese línea, recordó el hito informado hace pocos días por Codelco Chuquicamata, cuya mina subterránea a menos de un año de su puesta en marcha oficial y antes de lo presupuestado, consiguió extraer un millón de toneladas hacia la pila mina, por medio del sistema de manejo de materiales.

Respecto de ese importante hito, el gerente de Chuquicamata Subterránea Juan Cristóbal Videla, manifestó que "todo el equipo ha estado a la altura del desafío: hemos ido implementado nuestro modelo de operación, con prácticas de productividad que permiten ver con buenos ojos cómo vamos a ir afrontando los períodos futuros de mayor exigencia".