Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

José Luis Gómez y la descentralización

"Por qué no podemos disponer de un ente que administre regionalmente las inversiones de los ingresos fiscales que genera la minería". Herman Cortés, Periodista
E-mail Compartir

Conocí a José Luis Gómez (QEPD) cuando era gerente del Instituto Corfo del Norte, más conocido -en ese tiempo- como Inconor. Un baluarte de la descentralización. Para una campaña de divulgación destinada a vender acciones de Inacesa, la fábrica de cemento creada con fondos públicos que administraba Inconor, me contrató y llegué a trabajar en Relaciones Públicas de ese organismo. En ese contacto profesional aprendí a conocerlo más íntegramente, como un apasionado por el desarrollo regional, con una fuerte inclinación al trabajo en equipo, ya que gerenciaba las Divisiones de Industria, Agropecuaria, de Minería y de Administración, con decenas de profesionales que preparaban y administraban los proyectos de desarrollo de las provincias de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Además, José Luis Gómez supo llevar una fluida y fructífera relación con el Comité Ejecutivo de Inconor, formado por los intendentes de estas tres provincias, representantes de los alcaldes, de las cámaras de comercio, de las asociaciones de industriales, asociaciones y cámaras mineras, Central Única de Trabajadores y otras entidades públicas y privadas del norte, entidad que administraba los "fondos del cobre".

Aunque Inconor era un ente descentralizado de Corfo, formábamos parte de ese organismo y con relaciones directas con las autoridades nacionales. Por eso, desde el Ministerio de Minería -a cargo de Alejandro Hales- le pidieron a José Luis Gómez que dispusiera lo necesario para explorar las riquezas del Salar de Atacama y también la potencialidad energética de los géiseres del Tatio. Con su gerencia se crearon en Inconor el Comité del Salar de Atacama y el Comité Geotérmico, para realizar las perforaciones y primeros estudios que demostraron -antes de 1970- la cantidad y variedad de riquezas que albergan las salmueras de ese salar, con las primeras demostraciones de la inmensa potencialidad del litio, pero también la existencia de otra serie de ricos minerales no metálicos, varios considerados "estratégicos", mientras que en el Tatio no era factible una explotación geotérmica. (¿Existirán todavía esos documentos?).

Al recordar a José Luis Gómez, cabe preguntarse -una vez más- por qué no podemos disponer nuevamente de un ente que administre regionalmente las inversiones de los ingresos fiscales que genera la minería, integrado por representantes de toda la comunidad y no sólo por los cambiantes funcionarios de los gobiernos de turno.

Y, por supuesto, que vuelva a funcionar también un mecanismo -royalty, por ejemplo- que permita generar recursos para la región o -al menos- que podamos administrar parte de los actuales ingresos fiscales de la minería. Por ello, quizás el mayor homenaje que podemos hacer a hombres como José Luis Gómez y a Mario Silva Iriarte (QEPD) -quien lo sucedió en la Gerencia de Inconor entre 1970 a 1973- sería unir fuerzas para que se concrete la elección de gobernadores regionales en abril del próximo año y así empiece a materializarse una mayor descentralización en nuestro país.

Resultados de la cuarentena

Por lo visto en el país, los resultados de esta medida son positivos y así también lo confirma un estudio inglés realizado en once países del Viejo Continente. Alemania, que entró en rápidas medidas de confinamiento, es un buen ejemplo del éxito de estas medidas, que son complejas y muy nocivas para la economía doméstica y los empleos.
E-mail Compartir

Un estudio realizado por el Imperial College de Londres dio cuenta de que las medidas de confinamiento aplicadas para hacer frente al COVID-19 permitieron controlar la pandemia y evitaron 3,1 millones de muertes en once países europeos.

Se trata de una conclusión hecha por científicos que asesoran al Gobierno británico sobre la crisis sanitaria y consideró las principales medidas tomadas en 11 países -Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y España- como la prohibición de actos públicos, la restricción de desplazamientos y el cierre de comercios y escuelas.

El artículo fue publicado en la revista Nature y allí expresó de que las medidas permitieron reducir en un promedio de 82% la tasa de reproducción del virus, esto es, el número de personas contagiadas por cada persona infectada.

Es un buen elemento de partida para entender el valor que tiene en especial la cuarentena sobre determinados territorios, como el que ya está en desarrollo en Calama. Antes ocurrió en Antofagasta y Mejillones y los resultados fueron objetivamente buenos: la tasa de contagios disminuyó, aunque objetivamente no se sepa si el resultado es atribuible a esta acción.

Pero lo más probable es que sí, tal cual ocurrió antes en localidades como Temuco o Chillán y esperemos que en la Región Metropolitana, definitivamente la más complicada considerando el número de afectados.

La capital de El Loa inició un proceso que durará tres días (lo más probable es que sea extendido durante más jornadas a partir del viernes). Los resultados no serán inmediatos, pero con la experiencia previa, queda claro que podrán observarse efectos que puedan revertir la dramática tasa de aproximadamente 800 enfermos y una letalidad que promedia el 3,5%, por lejos una de las más altas del país, sino la peor.

La población debe ser respetuosa de esta medida extrema, pero necesaria y no perder la calma, ya que todos los servicios esenciales seguirán su funcionamiento. Es momento para la responsabilidad y para comenzar a ganar esta compleja batalla.

¿Dónde estamos con la cuarentena?

"Queridos amigos, tengamos un tiempo de meditación y recuperemos los valores de solidaridad".
E-mail Compartir

Debido al alto número de contagios que se mantienen en nuestra región y al hacer caso omiso a las recomendaciones para no enfermarnos. Hoy para salir a realizar trámites, todos debemos mantener la distancia entre personas, usando mascarilla, lavándose las manos y llevando un permiso de comisaria.virtual@carabineros.cl, que puede ser chequeado por carabineros.

Meses atrás algunos historiadores y sociólogos pensaban que este tiempo era históricamente el mejor para vivir. Tenemos tantos adelantos para ser felices, que no alcanzamos a conocerlos ni usar. Pero con los disturbios en Chile de octubre y hoy con la pandemia alrededor del mundo todos vivimos encapsulados; aislados por metros de distancia, sintiéndonos vulnerable y con miedo a poder enfermarnos y morir por el virus que no respeta a nadie, atacando a hombres, mujeres, jóvenes, adultos: médicos, enfermeras, funcionarios, mineros, choferes, feriantes, vecinos etc.

Regresando a la época de la meditación, recordamos que por miles de años se suponía que los humanos éramos gregarios, nos gustaba estar juntos y hoy en un segundo con el celular, el computador, Facebook, el WhatsApp, el Zoom nos vernos cara a cara, hablamos, con nuestros familiares y amigos alrededor del mundo, manteniéndonos informados. Pero también hay teorías que la mayoría por naturaleza somos individualistas, egoístas tratando de explicar debilidades humanas como el machismo, clasismo, terrorismo, el racismo que desató la muerte de un ciudadano negro en Estados Unidos, provocando grandes movimientos de repudio, aumentados por el encierro, desempleo, pobreza causadas por el COVID-19.

Queridos amigos, tengamos un tiempo de meditación y recuperemos los valores de solidaridad que hemos olvidado, y nos hemos convertido en individuos egoístas que ignoramos a los otros; especialmente a los más desposeídos, de campamentos, de situación de calle, personas que llegan acá en busca de trabajo y dejamos morir en las plazas, con estas noches frías de invierno, que se nos adelantó con grandes vientos, temblores. Hoy vemos a tantos hermanos bolivianos, peruanos, colombianos, venezolanos trabajadores temporeros sufriendo que quieren regresar a sus hogares y están en nuestros terminales.

No nos olvidemos este año, del albergue que se ha prometido a los adultos mayores que viven solos y necesitan apoyo. Agradezcamos los bonos solidarios y de fortaleciendo para los hogares más necesitados y roguemos para que los trabajadores de los hospitales, policías que resguardan el orden, los que entregan canastas con alimentos no contraigan el virus. Esperemos igual que en otros lugares donde se terminó la pandemia y nos llegue pronto y para todos los tiempos mejores.

Nancy Monterrey

Escritora chuquicamatina