Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

La región tuvo un nuevo récord de contagiados por coronavirus: 157 casos

PANDEMIA. Expertos enfatizan que rol de la salud primaria es clave en el actual escenario.
E-mail Compartir

Luego de once días desde el término de cuarentena en Antofagasta y Mejillones, la región volvió a anotar un peak de contagios diarios. De acuerdo al reporte entregado por el Ministerio de Salud, la zona ayer registró 157 nuevos notificados, con lo que llegó a los 3.402 casos.

El alza de contagios ha derivado en un aumento escalonado en el número de hospitalizaciones en todos los centros asistenciales (181) y de ingresos de pacientes a las unidades críticas (55) de la red asistencial.

De acuerdo al registro de la rama pediátrica de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, la apremiante situación por la que atraviesa la red asistencial ha llevado a que el 33% de las camas UCI destinadas para pacientes pediátricos estén ocupadas actualmente por pacientes adultos con COVID-19, mientras que la ocupación de las camas críticas alcanza el 85%.

Horas previas al ingreso de Calama a la cuarentena, el intendente Edgar Blanco citó el ejemplo de Mejillones, que luego de varios días sin nuevos casos, ayer volvió a presentar 10 notificados.

"Ahora que Calama va a entrar en cuarentena quiero recordad que hace varios días que no teníamos casos en Mejillones. Hay que tener en cuenta que el virus no se ha retirado y puede reaparecer. Hay que mantener las medidas de prevención básicas. Lavado de manos, distanciamiento social y mantenerse en casa", sostuvo Blanco.

Durante la jornada de ayer, además, por primera vez, operaron los cinco laboratorios regionales que se encuentran trabajando en la pesquisa de casos covid. La red regional procesó 465 exámenes (24 de ellos correspondieron al laboratorio de la UCN) los que arrojaron una positividad de 33%.

En tanto, los test pendientes de procesamiento alcanzaron las 532 muestras.

Metodología

Según indicaron desde el gobierno regional, el informe de ayer no presentó el número de recuperados ni de fallecidos debido a las modificaciones en los protocolos y metodología aplicada por el Minsal.

La situación oscurece aún más el ya confuso conteo de fallecidos que registraba la región hasta la fecha, donde se advierte una diferencia de más de 20 fallecimientos entre los reportados en el último informe (45) y los registros internos de salud. En tanto, los casos activos al día martes sumaban 1.624 personas.

"Ahora lo que tienen que hacer es utilizar la atención primaria para rastrear los casos y su trazabilidad", sostuvo Hugo Benítez, presidente regional del Colegio Médico.

Para el dirigente gremial, el manejo de la pandemia debió haber estado enfocado en la detección y aislamiento de los primeros casos registrados en la comuna.

"Como dijimos, necesitábamos una intervención fuerte en el primer momento. Cuando eran pocos casos. Aislarlos y hacer la trazabilidad. Pero ahora eso no parece muy factible por la gran cantidad de circulación que muestra el virus. Incorporar la atención primaria a la búsqueda es una buena medida. Ojalá ayude a aplanar la curva", indicó.

Para la epidemióloga y directora del Magíster de Salud Pública de la Universidad de Antofagasta, Margarita Fuentes, los cambios en la definición de casos activos y del conteo de fallecimientos implicarán en la imposibilidad de comparar las estadísticas entre ambos periodos.

"Van a cambiar las cifras. Las personas sentirán una incertidumbre respecto a los resultados. Pero lo que se está haciendo no está mal porque hay que considerar que esta enfermedad es nueva y estamos en un proceso exploratorio, muy parecido a lo que vimos con el VIH, donde se descartan hipótesis y se va estableciendo una definición de casos y fallecidos mucho más certera", comenta la experta.

Para Fuentes, dado el volumen de contagios, resulta urgente ampliar la estrategia de residencias sanitarias.

"Es lo que se hace en todas las pandemias. Aislar y vigilar fuertemente. Porque es casi imposible que las personas hagan un aislamiento adecuado en sus viviendas" sostuvo Margarita Fuentes.

Abrió segunda residencia en Antofagasta

SEREMI. Inmueble tiene 32 habitaciones para recibir a contagiados y contactos.
E-mail Compartir

Luego que las 52 habitaciones de la primera residencia sanitaria habilitada en la comuna de Antofagasta fueran asignadas a personas en cuarentena, la Seremi de Salud abrió un segundo centro que recibirá a pacientes covid y sus contactos estrechos de la comuna.

La seremi Rossana Díaz explicó que la estrategia ministerial busca brindar un espacio adecuado a quienes no pueden realizar un buen aislamiento en sus domicilios.

"En la madrugada de este martes volvimos al 100% de capacidad en la primera residencia y hoy ya estamos inaugurando la segunda en la comuna", manifestó.

"Esta tiene 32 habitaciones, con baño privado, alimentación y el servicio de una enfermera y una técnico paramédico 24/7", agregó la jefa regional de la cartera.

A las residencias sanitarias solo ingresan personas covid positivo y/o sus contactos estrechos asintomáticos o que no tienen mayores complicaciones de salud, a los que diariamente se les da control sanitario.

"Les tomamos la temperatura dos veces al día, su presión sanguínea, el pulso y los niveles de saturación", indicó Verónica Chicaguala, encargada de residencias sanitarias del Servicio de Salud (SSA).

"En el caso de las personas que también tienen diabetes, a su vez les monitoreamos los niveles de azúcar en sangre", expresó Lorena Araya, enfermera a cargo de la segunda residencia.

Ingresos

Cerca de las 13:30 ingresaron los tres primeros pacientes y durante la tarde fueron trasladados otros diez.

"Estamos felices con la respuesta que la comunidad ha dado a las residencias sanitarias" expresó Rossana Díaz.

A la fecha, existen dos residencias sanitarias en Antofagasta, una en Mejillones y dos en Calama. Adicionalmente existen dos residencias en Calama y otra en Antofagasta financiada con recursos privados .