Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Reportan casi 7.000 contagios por coronavirus en 24 horas

PANDEMIA. El Gobierno anunció que ahora sumará también los fallecidos probables por covid-19, es decir, las víctimas fatales sobrepasarán las 5.000.
E-mail Compartir

Redacción

La Moneda informó ayer que entre las 21:00 horas del viernes y la misma hora del sábado se registraron cerca de 7.000 nuevos contagiados por covid-19, siendo esta la cifra más alta registrada en 24 horas desde la llegada de la pandemia a Chile. El Ministerio de Salud Enrique Paris anunció, además, otro cambio en la forma de reportar los fallecidos, tras la polémica por la diferencia entre el informe diario y lo comunicado a la Organización Mundial de la Salud, documento en el que las muertes por coronavirus en el país llegan a más de 5.000, mientras que la cifra oficial sólo supera los 3.000.

El último balance sobre la pandemia en Chile señaló que 6.938 nuevos contagios se registraron en la última jornada, la cifra más alta desde el comienzo de la crisis sanitaria. De estos pacientes, 570 fueron asintomáticos y el total de casos positivos registrados quedó en 174.293.

Los fallecidos, asimismo, sumaron 222 en 24 horas, lo que llevó un total de 3.323, indicó Salud en el primera balance realizado por el nuevo titular de la cartera, quien invitó a la mesa a otras autoridades y expertos, entre ellos el jefe de Epidemiología del ministerio, Rafael Araos, quien anunció el cambio en la forma de informar las víctimas fatales, tras la polémica iniciada luego que el Departamento de Estadísticas del ministerio (DEIS) revelara la existencia de alrededor de 5.000 muertos por coronavirus.

El actual reporte sólo considera los fallecidos con PCR positivo, dato que se obtiene cruzando las bases de Salud con las del Registro Civil. Sin embargo, Araos dijo que después de un trabajo "que antes se hacía en años, ahora en meses", entre el DEIS y el Ministerio de Ciencias, "nos encontramos en una posición en la cual podemos informar no solamente de aquellos casos de fallecidos confirmados por coronavirus, sino que de aquellas muertes que sin cumplir los criterios confirmatorios podrían haber sido debidas a covid-19".

La nueva forma de informar será "no una rectificación, sino adición" de fallecidos probables, sostuvo Araos, quien añadió que esta cifra se agregará al Informe Epidemiológico que Salud publica una vez a la semana.

Paris dijo que buscará "seguir fortaleciendo la transparencia de nuestros datos" sobre la pandemia, una de las principales críticas formuladas por las sociedades científicas contra el exministro Jaime Mañalich, a quien acusaron de no facilitar información para prever el comportamiento del virus.

El ministro también respondió a un video donde se le acusa de haber tenido relaciones sexuales con un menor de edad y pagado por ello: "Presentaré una querella por injurias y calumnias, contra quienes resulten responsables (...) de estas falsas acusaciones", señaló.

Cambio comunicacional

El nuevo ministro de Salud, Enrique Paris, ayer dio el balance diario en una mesa acompañado por los subsecretarios de Salud y Redes Asistenciales, Paula Daza y Arturo Zúñiga, respectivamente, junto al jefe del Departamento de Epidemiología del ministerio, Rafael Araos, y el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Tomás Regueira, lo que marcó un cambio comunicacional respecto al exministro Jaime Mañalich. Paris dijo que buscará "el diálogo, acoger las críticas (... de) las sociedades científicas, los colegios profesionales".

Jóvenes golpean a hombre por pedir el uso de mascarilla

COVID-19. Hubo dos detenidos producto de un video publicado en redes sociales.
E-mail Compartir

Un grupo de al menos siete personas dio una golpiza a un hombre porque, según dijo éste, les pidió usar mascarilla mientras se encontraban en una plaza de La Reina, Región Metropolitana. Los atacantes difundieron en redes sociales un video del hecho, gracias al que se pudo detener a dos de ellos, quienes, sin embargo, luego quedaron en libertad.

La discusión comenzó cuando la víctima solicitó a los jóvenes usar sus mascarillas, medida sanitaria básica en medio de la pandemia de covid-19, ante lo cual el grupo le exigió al hombre en repetidas veces retirarse del lugar, asegurando que él tampoco portaba una mascarilla cuando se acercó. Sin embargo, cuando éste se alejó, lo siguieron y comenzaron a patearlo en el suelo, grabando el hecho con un celular.

"Se alteraron un poco las niñas y finalmente el grupo de cuatro varones que estaba atrás se acercaron. Eran cuatro varones y tres mujeres. Después de tanta discusión, yo me fui y ellos me siguieron y me pegaron. Yo pensé que habían sido sólo los varones, pero al ver el video vi que también eran las mujeres", dijo el afectado a 24Horas.

Dos de los involucrados fueron detenidos y formalizados por agresiones, ya que, según Chilevisión, la víctima resultó con múltiples contusiones y la fractura de su muñeca derecha.

Pese a esto, la Fiscalía Metropolitana Oriente señaló en su cuenta de Twitter que el persecutor Claudio Suazo "solicitó la (medida) cautelar de prisión preventiva, sin embargo, el tribunal decretó la cautelar de prohibición de acercarse a la víctima".

El Ministerio Público agregó que solicitó a la Justicia una medida más grave "pues se consideró que la libertad de los imputados es peligrosa para la seguridad de la sociedad, considerando el carácter del ilícito y la forma de comisión del mismo".

El alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, señaló al respecto que "lamentamos mucho decisión del tribunal, a pesar de solicitud de prisión preventiva de la Fiscalía. Sin embargo, nosotros nos querellaremos por lesiones, por incumplimiento de la cuarentena y multaremos a los responsables por no uso de mascarilla como indica la ordenanza municipal", agregando que "estoy aburrido de esta gente irresponsable, que no respeta las normas, que pone en juego la vida de todos nosotros".

Rodrigo Yáñez

La apuesta de Chile por la economía digital

E-mail Compartir

Esta semana Chile junto a Nueva Zelandia y Singapur firmamos el primer Acuerdo de Asociación de Economía Digital, (DEPA por sus siglas en inglés) pionero en su tipo en el mundo. Este acuerdo nace del interés común de los tres países por beneficiar a las economías más pequeñas, brindando más oportunidades a nuestros ciudadanos, especialmente a las MiPymes.

Estos últimos meses, hemos sido testigos de cómo la digitalización ha posibilitado la telemedicina, el teletrabajo y los servicios de educación en línea, entre tantos otros. El comercio digital es uno de los sectores más dinámicos en la economía mundial y debemos aprovecharlo aún más para abordar el proceso de reactivación económica.

El DEPA busca establecer un marco amigable para las empresas TIC, fomentando la exportación de productos y servicios a través de la regulación de pilares fundamentales en materia de libre flujo de datos y no discriminación a productos digitales, inteligencia artificial, identidad digital, privacidad, entre otras materias.

Hoy existen nuevos productos digitales que se han convertido en los objetos del comercio internacional, como música, software, e-books, videojuegos que deben ser fortalecidos por un marco regulatorio que potencie su expansión internacional, para que cualquier persona con una buena idea de negocios y una conexión de Internet pueda llegar a cualquier parte del mundo.

Sólo en 2019, las exportaciones chilenas de servicios TICs sumaron US$430 millones, y representan hoy el 34% de las exportaciones exportaciones de servicios de Chile, versus el 24% que ocupaban en 2010, posicionándose como el rubro más preponderante en las exportaciones de intangibles, crecimiento que debe ser potenciado por una regulación que impulse su desarrollo en mercados internacionales.

Cuando los impactos generados por el COVID-19 son percibidos a nivel mundial, este acuerdo constituye un gran hito en tiempos de incertidumbre y nos permitirá buscar, de la mano de las pequeñas y medianas empresas, soluciones avanzadas e innovadoras para superar los desafíos que nuestras economías enfrentan: reactivación económica, empleo, competitividad y productividad, entre otros.

El DEPA se yergue como un nuevo referente en nuestro camino por profundizar la integración económica regional hacia el desarrollo. Chile apuesta al comercio digital como motor de la economía mundial para las próximas décadas, así como una herramienta en la reactivación.

"Cuando los impactos generados por el COVID-19 son percibidos a nivel mundial, este acuerdo (el DEPA) constituye un gran hito en tiempos de incertidumbre".

*Rodrigo Yáñez es subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.