Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

¿Está en crisis la elite local?

DEBATE. Intelectual abordó el fenómeno de la violencia en la ciudad. Dra. Francis Espinoza F.Académica UCN
E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

"Tanto el estallido social como la pandemia, nos han mostrado que este Chile homogéneo era una fantasía. Chile es mucho más diverso de lo que imaginábamos. Hay respuestas que funcionan en algunas ciudades y no en otras".

Parte de la respuesta que hace unos días propuso el sociólogo, académico y escritor Eugenio Tironi en conversación con Soyantofagasta y Soycalama, para explicar qué sucedió específicamente con la cantidad y gravedad de hechos de violencia registrados en la capital regional, a partir del 18 de octubre.

El autor de "El desborde" planteó que ciertamente la riqueza de la minería ha sido un imán para atraer población, cuyo sueño de desarrollo no ha sido cumplido, lo que puede ser observado en la periferia, márgenes y cantidad de campamentos que hay en la comuna.

Pero también planteó hay un problema con la elite local, la cual está deteriorada.

"Hay es un fracaso de la elite. Pensamos en la elite de Santiago, pero, ojo, históricamente las elites regionales, han sido más influyentes en sus territorios que lo que llegó a ser la elite nacional en su conjunto. Esas elites (de Concepción, La Serena, Copiapó, Antofagasta), en cierto modo han sido pulverizadas económicamente, intelectualmente por 40 o 50 años, han perdido peso político, que han recuperado con los municipios, pero lo perdieron largo tiempo ante la maquinaria de los partidos. El peso cultural es escaso, entonces esa capacidad de la elite de proveer un mínimo de cohesión en sociedades desiguales se fue erosionando y eso, en parte, es de lo que ha vivido Antofagasta. La elite y las instituciones deben hacerse la pregunta de qué están haciendo mal".

"Existe algo de optimismo en la afirmación: la existencia de una elite aplastada. Yo tiendo a percibir, salvo honrosas excepciones que no existe una elite regional con voluntad de poder que vaya un poco más allá que sus propios intereses parciales".

César Trabucco, Sociólogo

"No comparto esa apreciación, él es parte de esa elite centralista y su comentario es fiel reflejo de lo errado de su pensamiento. En Santiago hubo muchos hechos de violencia y no creo que sea porque la elite nacional haya sido aplastadas".

Paulina Núñez, Diputada

"El papel de intermediación de las elites políticas, sociales y económicas locales tan destacadas en la historia antofagastina, ha casi desaparecido en la actualidad , han sido casi anuladas por el centralismo de los partidos; las robustas redes sociales del pasado también se han vaciado, el consumismo ha desplazado los valores de lo colectivo por el individualismo; y los gremios locales, se han refugiado en sus demandas específicas y sectoriales". Cristian Rodríguez Salas

Instituto de Políticas Públicas UCN


La hipótesis que deslizó Tironi

"No es nuevo lo planteado... Lo importante es lo que hagamos nosotros acá y eso parte por hacerse respetar y representar lo que la región requiere, ser propositivos, proactivos y especialmente estar enfocados en nuestra calidad de vida y necesidades".

Valentín Volta, Exintendente

"Comparto lo expresado por Tironi, agregaría que ha sido en forma creciente en los últimos años y se expresa con mayor rudeza en el ámbito político y de autoridades, supeditadas incluso a lo que dicen, a las directrices de Santiago. Es notorio que, por ejemplo, los partidos políticos, en sus vertientes locales tienen ninguna opinión sobre el quehacer local y se limitan a replicar lo que dicen sus "gurús" capitalinos, las excepciones son eso, excepciones. Veremos qué pasará con los gobernadores regionales".

Antonio Sánchez, Presidente Cámara de Comercio


Decadencia de las elites

Desde el nacimiento de los estados modernos, las sociedades se han ido conformando entre gobernantes y gobernados. En política, la teoría de las elites precisa que éstas son quienes ejercen el poder y dirigen a los/as ciudadanos/as. Los períodos posteriores, Guerra Fría y post Guerra Fría, se caracterizaron por la bipolarización del sistema internacional y el surgimiento del capitalismo. Es en este contexto, el sociólogo Eugenio Tironi se refiere al fracaso de la injerencia política de las elites locales, sobre todo en tiempos de crisis o 'desborde' como el estallido social en Chile y su prolongación en Antofagasta.

Efectivamente en la ciudad se observa una paulatina decadencia de los grupos gobernantes que en su tiempo fueron más poderosos que las elites capitalinas, pero no por una pulverización económica, intelectual y cultural, sino más bien por un proceso de reemplazo que va dejando atrás a las elites decadentes (Thauby, 2017), y dando paso a fenómenos más abstractos como la globalización y su maquinaria transnacional, y el desarrollo de un ejercicio pragmático de la política en manos de débiles 'sucursales' de partidos políticos. Los poderes fácticos ejercen el dominio, pero no pueden anticipar, comprender y resolver fenómenos de movilización social, porque 'la pequeña California' (como yo llamo a la ciudad) es el experimento perfecto del neoliberalismo.

Errores y desafíos después de la pandemia en debate entre senador y exministra

CONVERSACIÓN. Interesante intercambio de ideas en diálogo de El Mercurio y el Instituto de Políticas Públicas UCN.
E-mail Compartir

Los desafíos del país para superar la pandemia COVID-19 y sus efectos en la economía y empleo, además de los problemas de arrastre por el estallido social, fueron parte del análisis realizado en el seminario "La sociedad y la política chilena en tiempos de pandemia", organizado por El Mercurio de Antofagasta y El Mercurio de Calama en conjunto con el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El senador de RN Manuel José Ossandón manifestó que la pandemia dejó en evidencia una realidad brutal como la política habitacional del país y que ahora está presente en miles de familias en "un hacinamiento donde resulta muy difícil contener los contagios".

"El drama de la pandemia nos provoca una gran incertidumbre en el desarrollo, que unido a las demandas del estallido social, están cerrado un ciclo en la recuperación de la democracia. Porque en el fondo la esperanza que existía se ha transformado en miedo y yo creo que tenemos un riesgo de caer en la irresponsabilidad", acotó.

El parlamentario comentó que existe una oposición que siempre ofrece más que el gobierno y también las autoridades no supieron asumir las expectativas. "En mi opinión tratamos de compararnos con España o Italia. Como ejemplo algunos alcaldes pedían cuarentena total, y yo fui contrario a esta idea, porque pregunté a un edil si tenía la suficiente capacidad para alimentar a sus vecinos, porque la gente iba a pasar hambre bajo este sistema".

La exministra de Planificación y actual presidenta del Instituto Igualdad, Clarisa Hardy, dijo que si bien todos los sectores conocían esta dura realidad, lo que pudo evitarse es que la curva de contagios se disparara, de acuerdo a los recursos sanitarios dispuestos.

"Esto implicaba medidas drásticas de prevención desde el primer minuto. Porque las cuarentenas dinámicas, que significaba su traslado permanente en las comunas, no resultaron, porque el coronavirus no tiene GPS, aunque parezca broma", comentó

La personera explicó que cuando se confina y evitar así la circulación de personas, de inmediato comenzó a decirse que resultaba necesario un ingreso fiscal para que los sectores de menos recursos hicieran la cuarentena sin dramas.

"Esto es un espiral y el gobierno no atendió a las sugerencias, incluso cuando estuvo en discusión el ingreso familiar de emergencia. De un millón de personas en la línea de sectores vulnerables, sólo 500 mil ha recibido esta ayuda. Y la otra pregunta: con 60 mil pesos podrán quedarse en su casa", resaltó.

Clarisa Hardy dijo que el Estado si puede solventar ingresos de mayor cantidad, porque existen los recursos, "se llegó tarde y por eso está colapsando el sistema de salud". "Además los expertos dicen que la etapa más dura llegará hasta agosto. O sea, nos saldrá más caro y tres meses después. Es un fracaso, sin dudas".

La exministra comentó incluso los bancos internacionales están prestando dinero con tasas del cero por ciento.