Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

La autora que dio su vida por cazar a un asesino

HBO estrenó "El asesino sin rostro", serie documental basada en las investigaciones de Michelle McNamara que ayudaron a arrestar a un psicópata que violó a más de 50 mujeres durante los 70
E-mail Compartir

Las series documentales sobre crímenes han alcanzando las cimas del streaming desde que Netflix comenzó a apostar insistentemente por ellas hace algunos años. La mente homicida se convirtió en material masivo de interés, reviviendo esa fascinación tan estadounidense por los asesinos seriales.

La escritora Michelle McNamara compartía esa obsesión. Desde que mataron a una vecina durante su adolescencia, comenzó a interesarse cada vez más por el crimen. Probó suerte como guionista de thrillers en Hollywood, pero no tuvo éxito. Entonces, alentada por blogs dedicados a muertes sin resolver, reemplazó sus búsquedas en el cine por la investigación periodística.

"El asesino sin rostro", la nueva serie documental de HBO ¬que se puede ver en el canal y también en la app HBO-Go, está basada en "I'll be gone in the dark" (2018), libro que McNamara no pudo ver en vida, ya que murió en el 2016 debido a una sobredosis accidental de barbitúricos.

La publicación narra su obsesión por cazar a un misterioso criminal que entre los años 70 y 80 violó a más de 50 mujeres y asesinó al menos a 12 personas en el sur de California. Juntando las piezas, recopilando más de 3.500 archivos relacionados con el caso, recogiendo testimonios y publicando avances en su sitio True Crime Diary, McNamara compuso una obra que fue de gran ayuda para que el FBI pudiese reabrir el caso en el año 2016. El responsable de esas brutalidades impunes -bautizado por la autora como "El asesino del Golden State"- era James DeAngelo, un aparentemente inofensivo jubilado de 76 años de edad que vivía con su hija y su nieta en una casa de Sacramento. Fue arrestado el 25 de abril de 2018. McNamara ya estaba muerta. Derribada por la ansiedad de cazar a ese depredador que se volvía más monstruoso a medida que indagaba en sus actos bestiales. A su desgastante exploración por una mente oscura se sumaron el miedo, la paranoia y el insomnio. Esto último la llevó a usar fentanilo, el peligroso opiáceo que el mismo día de su muerte se llevó también a Prince.

"Es una paradoja terrible que muriera sin ver al asesino capturado. Ella no quería fama o reconocimiento, sino verlo entre rejas", opinó tras el fallecimiento su marido, el comediante Patton Oswald, personaje pilar en la serie tras la ausencia de la autora.

Aunque la producción -dirigida por Liz Garbus ("What Happened, Miss Simone?")- mantiene el formato estándar de este tipo de ofertas, busca el balance entre la biografía de McNamara y la investigación criminal, con testimonios de víctimas, detectives y cercanos al caso. Eso permite que sea la crónica de una pesquisa policial y, al mismo tiempo, una radiografía a la peligrosa y necesaria práctica de buscar justicia en contra de las adversidades.

"Lo que no menciono, es lo incómodo que me ha resultado darme cuenta de hasta qué punto nuestra búsqueda frenética, constituye un reflejo del comportamiento compulsivo del individuo al que buscamos", escribe McNamara en el libro deduciendo que el investigador y el asesino pueden compartir un mismo tipo de obsesión.

La serie que estrena HBO está basada en el libro escrito por Michelle Mcnamara.


En resumen

"El asesino sin rostro" es la nueva serie documental de HBO. Se emite los domingos a las 23 horas por el canal. También está en la plataforma HBO-Go.

Por Andrés Nazarala R.

imdb

Armando Roa enseña la poesía del rock

E-mail Compartir

1-Dictarás un taller que une poesía y rock. ¿Qué tipo de poesía puede surgir desde el rock?

-Quizá el rasgo distintivo es que es una poesía que arranca de la contracultura, la rebeldía y la exploración de nuevas posibilidades de hacer frente a una sociedad cuyas reservas de sentido, ya desde los años sesenta, parecían comenzar a agotarse rápidamente. Al mismo tiempo, por la estructura y sonoridad del rock, la lírica tiende a ser concentrada en sus imágenes pero de una intensa expresividad, muchas veces cruda y realista, herencia esto último, quizá, del blues.

2-¿Cómo fue tu primera experiencia con el rock?

-La música me ha gustado desde muy niño, pero mi despertar rockero fue poco antes de la adolescencia, a finales de los años setenta, al escuchar por la radio un disco de los Beatles. Lo recuerdo como una experiencia inolvidable que me cautivó para siempre. A partir de los Beatles comencé a explorar lo que para mí era un territorio desconocido, y allí fueron apareciendo otras bandas y solistas que me han acompañado desde entonces como los Rolling Stones, Jimmi Hendrix, Crosby, Stills, Nash & Young y The Doors.

3-¿Por qué hay toda una sesión del taller dedicada a Bob Dylan?

-Bob Dylan es una figura fundacional, qué duda cabe de eso, y plenamente vigente. Si los Beatles llevaron el sonido del rock a niveles insospechados, Bob Dylan hizo lo mismo en el campo letrístico, abriendo el horizonte lírico de esta música a una poesía de alto vuelo, ligada a las mejores tradiciones literarias, inyectándole espesor y conciencia reflexiva. El premio Nobel a su obra no fue una sorpresa para mí y tengo muchas ganas de escuchar su último trabajo "Rough and Rowdy Ways".


En resumen

Cada lunes de julio, el poeta y abogado Armando Roa Vial ("Zarabanoscurada de la muerte"), dictará el taller online "Poesía y rock". Allí hará un análisis poético de las letras de los más grandes exponentes del rock. El lunes 13 de julio, a las 19 horas comienza la primera de cuatro sesiones. Inscripciones en comunicaciones@rileditores.com

Armando Roal Vial es autor del libro "La invención de Chile".

3 preguntas

El autor armó un taller online:

cedida