Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Atención por videollamada

Los consumidores pueden reclamar por cualquier incumplimiento a sus derechos. Marcelo Miranda, Director regional de Sernac
E-mail Compartir

En lo que va de este año 2020, el SERNAC ya suma a nivel nacional cerca de 330 mil reclamos. Si bien cerca de un 77% de los casos ingresaron a través del sitio web y un 16% a través del call center; casi un 7% de los casos fue en forma presencial. En el contexto de la pandemia, el SERNAC ha dispuesto un canal de teleatención para entregar un servicio más cercano y personalizado a los consumidores.

El objetivo es que las personas puedan ser atendidas por un ejecutivo de manera remota, con la misma calidad y cercanía de una atención presencial.

Esta iniciativa busca ponerle una cara humana a la atención en momentos en que los consumidores más lo requieren, y que están imposibilitados de asistir presencialmente por problemas de salud, distancia, o las cuarentenas que hoy rigen en diferentes comunas. La tecnología nos permitirá responder a esa necesidad.

Es importante recalcar que los reclamos que ha recibido el SERNAC desde el inicio de la emergencia sanitaria han aumentado al doble, lo que da cuenta de la necesidad de los consumidores de acudir al organismo para buscar soluciones a sus problemas de consumo. Además, este tipo de atención tiene la ventaja de poder recopilar más y mejores antecedentes en caso de que el problema de consumo posteriormente se judicialice.

Como SERNAC estamos en coordinación con el SENAMA y sus programas de alfabetización digital para adultos mayores, con el fin de que puedan acceder a este tipo de atención. Los adultos mayores son quienes más utilizan los canales presenciales del Servicio y el objetivo es que no se queden fuera por no tener acceso a la tecnología.

Para acceder a este canal los consumidores deben ingresar al sitio web del SERNAC www.sernac.cl y elegir, en el Portal del Consumidor, la alternativa "Teleatención". Luego de eso, deben ingresar sus datos y elegir el día y la hora disponible.

Luego de completar los datos, recibirán un correo electrónico confirmando su cita. Allí encontrarán el enlace que deben pinchar al momento de la videollamada. También se les enviará otro enlace por si quiere anular la cita. Al llegar el momento de la reunión, un ejecutivo del SERNAC lo atenderá, instancia donde el consumidor podrá ingresar un reclamo, una alerta ciudadana, hacer una consulta o entregar una opinión acerca del trabajo realizado por el organismo.

Los consumidores pueden reclamar por cualquier incumplimiento a sus derechos. Además de la teleatención, y ante cualquier problema de consumo, los consumidores pueden recurrir al SERNAC visitando www.sernac.cl o llamando al centro telefónico 800 700 100.

Fuerte golpe al mercado laboral

Uno de cada cuatro antofagastinos está cesante o dejó de buscar trabajo los últimos meses. El empleo es otra víctima del coronavirus. Los trabajadores "inactivos" en la región aumentaron en 50 mil en el trimestre marzo-mayo. Se trata de personas que temen enfermar o piensan que no hallarán trabajo en el actual escenario de pandemia.
E-mail Compartir

El último boletín del Centro de Economía y Política Regional, CEPR, de la Universidad Adolfo Ibáñez entregó una radiografía impactante del mercado laboral en la región. Tal estudio tiene la virtud de incorporar a la fórmula de cálculo de la desocupación a las personas "inactivas" laboralmente, es decir aquellas que, pese a poder trabajar, han dejado de buscar empleo por distintos motivos. De esta manera, lo que ofrece es una mirada "corregida" de la realidad que estamos enfrentando debido a la pandemia.

El informe, que comparó datos del trimestre marzo, abril y mayo de este año y con igual periodo del año anterior, estableció que en la región los ocupados bajaron de 317.214 a 276.845 personas, mientras que los desocupados subieron de 31.858 a 42.201 personas. Sin embargo, el dato más revelador son la personas "inactivas", que aumentaron en más de 50 mil al comparar iguales periodos. Se trata de personas que salieron del mercado laboral y han suspendido temporalmente la búsqueda de empleo, ya sea porque observan que sus esfuerzos serán en vano y prefieren esperar un repunte del mercado, o porque temen enfermar. Esto ultimo afecta principalmente a los trabajadores de mayor edad.

Con estos datos, el boletín laboral concluye que la desocupación "ampliada" en la región (desocupados más inactivos) es del 25%, lo que se traduce en que uno de cada cuatro antofagastinos está buscando empleo y no lo encuentra, o suspendió la búsqueda de un cupo laboral en los últimos meses.

El informe saca a la luz un problema que se podía intuir. La pandemia y las medidas adoptadas para enfrentarla están teniendo un fuerte efecto en el empleo, elevando la cesantía y generando un clima de desaliento y temor que aumenta la inactividad.

Este panorama plantea un desafío inmediato, que es asistir a miles de familias han visto caer dramáticamente sus ingresos; pero también retos hacia el futuro, pues el mercado laboral seguirá afectado por largo tiempo y se necesitarán acciones para activarlo. Sin duda son momentos difíciles, la pandemia no sólo cobra vidas, también destruye el empleo y trae pobreza. Por eso vencerla es un desafío muldimensional.

Minería: turnos especiales, mano de obra local

"Emerge el clamor señalando la necesidad de contratar empresas, contratistas y mano de obra regional". Carlos Cantero y John Pastén, Hub desierto de Atacama
E-mail Compartir

La pandemia del COVID- 19 dejará secuelas profundas en la economía, en el ámbito nacional y regional crece el desempleo, el endeudamiento y la precariedad. El complejo industrial, minero y de servicios, en la Región de Antofagasta, muestra indicadores con luces y sombras. Los cambios de turno de las empresas con jornadas especiales han evidenciado aeropuertos congestionados de trabajadores y contratistas, con largos tiempos de espera, sin las más elementales condiciones sanitarias.

Algunas empresas han mostrado gran respeto por su personal, en otras, incluida la del Estado, la motivación económica ha forzado los sistemas productivos con dramáticas consecuencias para trabajadores y comunidades vinculadas. Esto obligó a las autoridades a reiterar procesos de cuarentena y restricción a las personas en los desplazamientos pendulares hacia sectores industriales. También es preciso señalar la irresponsabilidad de sectores ciudadanos negligentes que no respetan las normas y salen a espacios con aglomeraciones potenciando el proceso de contagio.

La ciudadanía regional impactada en su empleabilidad, toma consciencia sobre los negativos efectos locales de los turnos especiales en la minería. Se enfatizan las evidencias de las externalidades que generan en la zona las empresas de contratistas foráneas, considerando el nulo aporte a la economía regional y comunal.

Emerge el clamor señalando la necesidad de contratar empresas, contratistas y mano de obra regional, que generen algún beneficio compensatorio a la región y sus comunas. La conmutación laboral está siendo expresamente repudiada, creciendo la idea de vincular faenas, trabajadores y territorio. Ya se han observado incidentes exigiendo la salida de trabajadores de contratistas foráneos de los poblados y comunidades del entorno a las instalaciones industriales, particularmente en la Provincia El Loa. Esto representa un gran desafío en múltiples dimensiones, de cara a eventuales exigencias ciudadanas, políticas y gremiales.

Las empresas utilizan estos sistemas generando externalidades negativas en la zona donde están las faenas y los beneficios se van a otras ciudades en el centro del país. El Reporte: Panorama Regional 2018, elaborado por el Observatorio Laboral Regional (OLAB) estimó que el 15 % del total de ocupados en Antofagasta son conmutados (47.359 personas), trabajan en la región, pero no reside en ella.

Las autoridades políticas de las regiones mineras comienzan a tomar consciencia y a concertar voluntades en: a) modificar el Código del Trabajo estableciendo un porcentaje máximo del 10% de los trabajadores y requisitos más rigurosos para la jornada excepcional; b) Modificar la gestión territorial y de los suelos fiscales; c) tributaciones especificas a la mano de obra no local son solo algunas ideas que surgen. Chile enfrenta dos realidades peligrosas: regiones mineras que contribuyen significativamente el Presupuesto nacional, condenadas a una mala calidad de vida. Esto se ve agravado por los gerencias "golondrinas", contratados por un par de años, con objetivos y plazos acotados, los que hacen lo necesario para cumplirlos, sin ningún compromiso territorial. También se daña la identidad social y regional.

Pero, no existe consciencia ni identidad. Aquello que se identifica con el orgullo de ser minero o trabajador del Ecosistema industrial minero y de servicios de Chile, lo que constituye la relación subjetiva de los individuos con los componentes simbólicos de una región, proceso que genera sentido de pertenencia, compromiso con la actividad y fidelidad con la identidad regional, entendida como un activo social y económico.