Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Debate por fondos de pensiones

El derrumbe institucional y la urgencia de un nuevo pacto social tienen una expresión concreta en este caso. El caso del retiro del 10% es otro de los ejemplos observables. Esta discusión es una sorpresa solo explicable por la magnitud de la crisis económica derivada de la pandemia, el pobre manejo político del gobierno y la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones.
E-mail Compartir

Todo hace indicar que el proyecto para el retiro de hasta el 10% de los fondos administrados por las AFP seguirá avanzando en el Senado, considerando los anuncios hechos por varios representantes.

Difícil traducir lo ocurrido: esta discusión es objetivamente una sorpresa solo explicable por la magnitud de la crisis económica derivada de la pandemia, el pobre manejo político del gobierno y la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones.

Es cierto que este mismo debate se lleva adelante en otras naciones, pero todas son más ricas, hay que añadir. También es efectivo que un retiro programado, compartiendo información entre los estamentos correspondientes, no debiera causar tantos problemas como se presume.

El problema es otro y está enfocado en los sectores más desposeídos.

Los datos son más o menos los siguientes: de aprobarse el proyecto, 3 millones de personas podrían retirar la totalidad de sus ahorros, ya que tienen acumulado un monto inferior a 35 UF. Además, otras 4,6 millones de personas podrían girar solo 35 UF, ya que el 10% de sus fondos no supera dicho piso.

¿Por qué llegamos a esto? ¿Por qué asumimos como viable que las personas sean las que carguen con el costo de salir adelante usando los recursos de su futura pensión? Aquella es una pregunta algo más difícil y se confunde entre las torpezas y reacciones tardías del ejecutivo con otras respuestas, con la mala imagen de las AFP y la objetiva desesperanza que tienen miles de familias golpeadas por el desempleo y el hambre.

Lo esperable e ideal es que el gobierno, el Estado, salga en ayuda de la gente, mal que mal tiene importantes recursos ahorrados, además de poder tomar créditos.

El apoyo transversal a una medida objetivamente mala y perjudicial es otro de los síntomas de cierto hartazgo y desencanto de la sociedad nacional con varias instituciones, las malas pensiones y lo público: que demora en sus ayuda o son insuficientes, es decir, un descrédito generalizado, que solo explicita la orfandad de los chilenos en materias de seguridad social.

Dominga y la reactivación postpandemia

"¿Cómo es posible que un proyecto con todos estos atributos haya tenido tantos problemas en su tramitación?". Osvaldo Pastén, Empresario
E-mail Compartir

Esta semana la Universidad Adolfo Ibáñez dio a conocer un estudio que revela que iniciativas mineras como el proyecto Dominga, la ampliación de Los Bronces y Centinela son considerados como emprendimientos claves para la recuperación de Chile, y especialmente sus regiones mineras, tras el actual contexto de crisis. El estudio sólo viene a ratificar un hecho indesmentible: Chile podrá recuperarse de la mano de grandes proyectos, principalmente mineros, que sean movilizadores de altos volúmenes de inversión y generadores masivos de oportunidades para las empresas proveedoras y empleos de calidad, especialmente para las regiones mineras.

Es preocupante, sin embargo, que algunos de estos proyectos se hayan entrampado por factores ajenos a su calidad técnica, social y ambiental. En particular, el caso del proyecto Dominga, que en la actualidad conoce el Primer Tribunal Ambiental, es emblemático. Está diseñado bajo modernos estándares técnicos, usará agua desalada para todos sus procesos, podría pasar a representar un tercio del PIB de la Región de Coquimbo y, además, cuenta con el mayoritario respaldo de la comunidad para levarse a cabo, con la que además se ha comprometido en un acuerdo marco que, como mínimo, asegura duplicar el actual presupuesto fiscal del municipio de La Higuera.

Pese a todos estos atributos, el proyecto ha sufrido una tortuosa tramitación, por razones que se apartan del plano técnico. Tras obtener un Informe Consolidado de Calificación (ICE) favorable por parte del Sistema de Evaluación Ambiental, fue votado en contra en la Comisión Regional de Evaluación de Coquimbo. Autoridades denunciaron presiones políticas y posteriormente, el Comité de Ministros declaró nula esa votación por la falta de fundamentos en los votos de varios integrantes.

Pese a lo anterior, sobre la base de cuestionables informes posteriores que no se hicieron cargo de los antecedentes contenidos en el expediente ambiental, se decidió rechazar el proyecto, lo que, nuevamente, generó un gran escándalo por la falta de rigor en el proceso, provocando incluso renuncia de ministros.

¿Cómo es posible que un proyecto con todos estos atributos haya tenido tantos problemas en su tramitación? Quien ha judicializado la tramitación de Dominga es una ONG extranjera, que afirma que Dominga podría impactar en la Reserva del Pingüino de Humboldt, pese a que no han entregado estudios que respalden esa afirmación. Dominga, en cambio, ha propuesto financiar un centro de investigación independiente para la investigación y protección de la flora y fauna marina y, también, renunciar a su puerto.

Si Dominga no lograra sortear con éxito su tramitación ambiental sería una señal devastadora para el sector minero, una pésima noticia para la reactivación económica, social y territorial de la macrozona minera de Chile y, peor aún, una puñalada a la esperanza de las pequeñas y medianas empresas proveedoras del sector minero y miles de trabajadores y trabajadoras que hoy están sin empleo.

La Tirana en casa este año

"Los fieles hicieron su celebración. Se participó a la Misa de medianoche por radio y TV transmitida desde La Tirana".
E-mail Compartir

Cada 16 de julio, celebramos en Chile y en el mundo la Virgen del Carmelo, Patrona del Ejército y de Chile. En nuestro norte y Pampa del Tamarugal, existe gran devoción y piedad popular hacia la Virgen de La Tirana, transmitiéndose de generación en generación.

Cada año acudimos a las celebraciones, al pueblito cercano a Iquique en medio del desierto, donde llegan desde las oficinas salitreras, de Antofagasta, Arica, Calama y países vecinos: Perú, Bolivia, Ecuador unas 200 mil personas, entre promesantes, bailarines, comerciantes y turistas.

La celebración dura 7 días. Todo empieza con la llegada al pueblo, después se saluda a la Virgen en la iglesia, donde bailes y feligreses esperan en largas filas.

Quizás lo más emotivo, tradicional y esperado es la noche de las vísperas del 16; es la Misa del Alba, ocasión donde los peregrinos en una comunión de personas, cantos, fuegos artificiales, jolgorios y alegrías honran a la Chinita.

Ese atardecer para asistir a la Misa cientos de vehículos desde Iquique, dejan una estela de luces, subiendo el Cerro Dragón.

Por doquier se escuchan, bandas de bronce haciendo vibrar los bombos alrededor de las fogatas que iluminan y calientan la pampa. Los comerciantes ofrecen té, café, leche caliente con sopaipillas recién fritas. De día aparecen cocineras con cazuelas, patascas, carne de llamo, comerciantes con sus alfajores, pululos, chumbeques y naranjas.

Pero este año; todo quedó en el recuerdo. Pero a pesar de la pandemia y no poder ir a La Tirana, que la TV mostró vacía. No fue un impedimento para la mayoríaen su celebración; se participó a la Misa de medianoche por radio yo TV transmitida directamente desde La Tirana.

Algunos decoraron casas, antejardines, calles levantando pequeños altares, simularon la subida y bajada de la virgen con cintas de colores marrón. En algunas casas sirvieron chocolate y lanzaron fuegos artificiales y participaron de la una celebración distinta, pero igualmente significativa.

Nancy Monterrey

Escritora chuquicamatina