Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Vulnerabilidad en hogares loínos está entre las principales variables de contagios por COVID-19

SEGUIMIENTOS. Equipo de trazabilidad de la APS comenzó a encontrar patrones de vectorización del virus en sectores que presentan alta precariedad de servicios básicos. Jóvenes y trabajadores también inciden en los contagios.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Desde que la Salud Primaria (APS) de Calama inició formalmente los trabajos de trazabilidad en la comuna, uno de los patrones más recurrentes en esta tarea de búsqueda del COVID-19, se presentan en sectores de mucha precariedad y de alta vulnerabilidad de la ciudad, condición que se advierten en los primeros balances efectuados por el equipo a cargo de esta labor.

"En estos seguimientos hemos detectado que gran parte de los casos que presentan positividad están dentro de grupos muy vulnerables, que sufren hacinamiento y también precariedades como servicios básicos o el uso de un baño para un grupo grande de personas que viven en piezas pequeñas y que deben compartir espacios muy reducidos", explicó Sebastián Gálvez, profesional asesor del área Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes).

Hacinamiento

Las precariedades detectadas incluyen a personas que comparten espacios, "en cités y también en terrenos donde hay muchas personas que viven y comparten espacios en común. Y en estos recorridos hemos visto que podrían ser factores muy importantes de contagios y en donde las personas trazadas están dentro de esa condicionante social", agregó Gálvez.

"Gran parte de los casos pesquisados corresponden también a familias de ciudadanos extranjeros que viven en precariedad y que muestran muchos casos de positividad y que también están siendo seguidos por los equipos", dijo el profesional de la APS.

Y dentro de estas variables hay también dos grupos que presentan alta contagiosidad. "Se trata de los jóvenes y trabajadores, quienes presentan también mucha vectorización y que son casos altos de contagios que hemos podido detectar en estos días de trabajo de búsqueda y seguimientos", agregó Gálvez.

Tarea clave

De acuerdo a lo explicado por el profesional de la Salud Primaria, "hemos entendido la importancia de efectuar esta tarea. La que comenzó a desarrollarse por la APS en junio pasado y asumiendo una tarea que con el correr de los días se ha perfeccionado, y que es vital para separar a los focos de contagio y ofrecer cuarentenas y efectuar las trazabilidades".

Sobre estas tareas el alcalde Daniel Agusto dijo ayer en un operativo sanitario en el sector de Chunchuri que "si hubo un déficit en esta pandemia en Calama, ese fue el de la trazabilidad, la cual no se cumplió en su momento y como correspondía. Ahora se está efectuando y con la importancia que se requiere para evitar más contagios".

Se informó además que en estos tres días de trabajo de trazabilidad se detectaron a diez personas asintomáticas que estaban "vectorizando el virus sin saber, porque no tenían síntomas, y de su condición. Lo que también ejemplifica la importancia de esta labor", agregó Sebastián Gálvez.

Los problemas no han estado exentos en estas tareas, debido principalmente "a la exigencia de algunos empleadores de los certificados de altas de algunas personas. Esto contrasta con los derechos de cada paciente el cual tiene garantizada la reserva de sus antecedentes médicos, y que han trabado las tramitaciones de algunos conductos regulares establecidos por el ministerio de Salud. Ese tipo de situaciones nos han traído problemas, incluso para el Compin, organismo encargado de tramitar este tipo de documentación, como también de la secretaría regional ministerial de Salud. Ese sería un factor a mejorar", dijo Gálvez tras un primer balance de las labores de trazabilidad, las que llegan a las mil 653 personas en Calama.

"Si hubo un déficit en esta pandemia en Calama, ese fue el de la trazabilidad, la cual no se cumplió en su momento y como correspondía".

Daniel Agusto, Alcalde de Calama

"Hemos detectado que gran parte de los casos que presentan positividad están dentro de grupos muy vulnerables, que sufren hacinamiento y también precariedades".

Sebastián Gálvez, Profesional de la APS de Calama

278 personas seencuentran en fase de seguimientos por parte de la Atención Primaria de Salud de Calama.

45 testeadores tiene hoy la APS de Calama luego que se sumaran 20 nuevos trazadores.

190 personas están a la espera de sus exámenes de PCR y que son parte de los seguimientos de la APS local.

Comerciante entrega barbijos a clientes y regala optimismo

LABOR. Marco Quezada (49) se sumó a la tarea de protección de su clientela en esta pandemia y a la salud de trabajadores.
E-mail Compartir

Muchos han sido los casos de solidaridad y preocupación por la salud de las personas que se han conocido en Calama durante estos cuatro meses de crisis sanitaria. A estos se ha sumado el de Marco Quezada (49), comerciante que lleva cuatro años en la ciudad y que decidió entregar mascarillas a sus clientes y quien pase por fuera de su local ubicado en calle Vargas.

"Hay que sumarse a la salud de las personas y de evitar que contraigan el virus. Por eso a cada cliente que llega, incluso transeúntes que pasan por acá se les regala una mascarilla o un artículo de protección personal, como lo es el alcohol gel. Hay muchas personas que deben salir y efectuar compras y este tipo de acciones buscan la prevención", dijo el comerciante nacido en Curicó.

Sobre su actividad comercial en este período de cuarentena el locatario dijo "ha sido importante para los clientes, porque vendo telas e insumos básicos que se utilizan para la confección de mascarillas y de manualidades que también ayudan a las personas a tener actividades que les sirvan ante el encierro obligatorio".

Generosidad

Basta con acercarse al local del Marco Quezada para evidenciar la alta demanda de sus productos, principalmente por mujeres y dueñas de casa, que llegan a su tienda para comprar telas y otros productos. Una de las presentes allí destaca del comerciante, "es muy generoso, una viene por un par de cosas y él regala otras, y en esta pandemia está obsequiando mascarillas y también botellitas de alcohol gel", dice una de las clientas que espera por su turno de atención.

Quezada comentó que "tengo 15 mil mascarillas para entregar a los clientes, y por supuesto a quienes pasen por acá. Es importantísimo que nos cuidemos y si puedo ayudar, con la gracia de Dios, es porque Calama me ha ayudado mucho. Llevo cuatro años acá y la ciudad me ha tratado muy bien y su gente también soy un agradecido de Dios por haberme traído hasta acá. Pero lo más importante en estos momentos es la salud de las personas y ayudarles en sus cuidados es tarea de todos", dijo el comerciante que derrocha optimismo para superar esta pandemia.

"Mi intención es que en medio de esta crisis podamos sumar algo de alegría, de ayuda mutua y que nos sirva para salir adelante de esta grave situación. Ayudarnos y complementarnos es crucial. Es ahora donde debemos expresarnos mucha solidaridad", dijo Marco Quezada.

15 mil mascarillas para entregar a clientes y transeúntes aportará este comerciante radicado en Calama.