Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Pese a la pandemia la cotización de la libra de cobre continúa acercándose a los tres dólares

MERCADOS. El metal rojo llegó ayer a los US$2,95425 la libra y acumula un alza de un 7,9% en lo que va de julio, en gran medida, gracias a los bajos inventarios internacionales y a las últimas señales positivas en el combate contra el COVID-19.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los bajos inventarios internacionales de cobre, junto al optimismo generado por la posible vacuna contra el COVID-19, los acuerdos de la Unión Europea para inyectar recursos que reactiven sus economías, y otras señales positivas; continúan impulsando al alza la cotización del metal rojo, que ayer cerró en US$2,95425 la libra tras aumentar un 1,5% en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

De esta forma, y pese a los efectos negativos de la pandemia, el principal producto de exportación nacional alcanzó ayer un promedio mensual de US$2,85713 la libra, mientras que en lo que va de 2020 la cotización del commodity alcanzó los US$2,53353, de acuerdo a lo informado por Cochilco.

Compromisos

"En las últimas semanas el cobre ha tenido sus mejores precios desde marzo y eso es extraordinariamente importante, porque por cada centavo de dólar que sube el precio, Chile recibe US$60 millones más", valoró el ministro de Minería, Baldo Prokurica, el buen momento que atraviesa el precio que en lo que va de julio acumula un aumento de 7,9%.

Asimismo, el secretario de Estado agregó que el alza se traduce en "recursos muy importantes, que entrega Codelco y también las empresas privadas de la minería a través de los impuestos; que significan, en la práctica, el poder reforzar, poder financiar, los compromisos del Gobierno con la clase media y en los acuerdos con la oposición, que son US$12 mil millones".

"Totalmente impensada"

El profesor titular del departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, explica que cuando comenzó la emergencia sanitaria internacional por la propagación del COVID-19, la actual cotización del cobre cercana a la barrera de los tres dólares era "totalmente impensada", y si bien es complejo hacer proyecciones para lo que queda de 2020, sí hay algunos "tips" que se pueden establecer.

Entre esos puntos a considerar, el consultor destacó que los inventarios de cobre de la Bolsa de Metales de Londres siguen bajando, no así China que ha aumentado, lo que es normal durante el periodo de verano en que consumen menos, no obstante, dijo, "hay bastante escasez en el mercado, hay menos de una semana de consumo en el mundo y menos de eso, así que las perspectivas son muy buenas".

Siempre en esa línea, el académico dijo que se suma además que los índices de contagios por coronavirus han bajado en algunas ciudades importante de Estados Unidos y las bolsas han reaccionado bien a esa tendencia. Buen ánimo general al que se suma Europa y China, "y todo eso tira para arriba el precio".

Podría subir más

El académico de la Facultad de Economía y Administración de la UCN, Fernando Alvarez, consultado sobre qué factores han incidido en que la libra de cobre esté cerca de los tres dólares, afirmó que "bien sabemos que el precio depende del comportamiento de los mercados internacionales y en este ámbito hay dos factores que explican gran parte del aumento en el precio de la libra de cobre".

"Uno está asociado a la oferta, en que algunos países productores debido a situaciones de confinamiento debieron disminuir la producción de cobre y por otro lado el incremento en la demanda impulsado por el retorno a la normalidad en China y la recuperación de su actividad económica, debido a lo cual comienza a demandar mayores niveles de cobre. Ambos factores han generado un exceso de demanda, que está llevando el precio a niveles impensados hace un año atrás", agregó el economista.

Respecto de qué se puede esperar para lo que resta de 2020, Álvarez dijo que la situación no debiera cambiar y el precio debiera estar en torno a los US$3,0 la libra, "sin embargo, dependiendo de la situación que muestren los países en relación a un posible rebrote del COVID-19, podría incluso agudizarse la producción mundial y presionar aún más al alza en su precio".

"Son recursos que nos permitirán financiar los compromisos con la clase media y muchos de los pagos son permanentes, no de una sola vez".

"Dependiendo de la situación que muestren los países, podría incluso agudizarse la producción de cobre y presionar aún más al alza".

"Es posible que esté sobredimensionado el precio, pero si hay correcciones no serán muy amplias, a no ser que pase algo inesperado".

2,8571 dólares la libra de cobre es el promedio de julio a la fecha, según las cifras entregadas ayer por Cochilco.

Baldo

Prokurica

Ministro

Fernando Álvarez

Economista

Gustavo Lagos

Académico UC

Proyecto de ley busca que faenas mineras implementen cuarentena durante 14 días

DIPUTADOS. La iniciativa, presentada ayer por Catalina Pérez, Marcela Hernando y Esteban Velásquez, pide que las operaciones trabajen solo con servicios mínimos.
E-mail Compartir

Un grupo de parlamentarios, entre ellos los diputados de la región Catalina Pérez (RD), Marcela Hernando (PR) y Esteban Velásquez (FRVS); ingresaron un proyecto de ley para suspender parcialmente las faenas mineras que operen con más de 100 personas, con el objetivo de proteger de contagios por COVID-19 a sus trabajadores y las comunidades cercanas.

La iniciativa parlamentaria, que además es patrocinada por Raúl Soto (PPD), Pablo Vidal (RD) y Juan Luis Castro (PS); exigiría una cuarentena en las mineras por espacio de 14 días. Plazo en que las empresas podrían operar solo con servicios mínimos y en el que estaría prohibida la desvinculación de trabajadores por efecto de la suspensión temporal.

Parlamentarios

La diputada Pérez argumentó que el proyecto se sustenta en que en la región de Antofagasta, por ejemplo, la mitad de los casos activos por COVID-19 provienen de la minería y que la situación es "dramática", pues "las medidas preventivas han quedado a criterio de las empresas. La producción minera debe adecuarse a la realidad sanitaria del país, porque es criminal seguir sacrificando la salud y la vida de los trabajadores, sus familias y las comunidades, en pos de la producción minera, porque la economía se puede recuperar, pero la salud del trabajador no".

Marcela Hernando, quien junto a Esteban Velásquez integran la Comisión de Minería de la Cámara, precisó que la idea del proyecto es que cinco días después de que se apruebe, "pueda decretarse que los trabajadores cumplan solo las funciones mínimas y que no más del 45% de los trabajadores habituales estén en faena y que permanezcan 14 días sin movilización de turno".

"Creemos que el Gobierno y Codelco han actuado de manera tardía, inoportuna y sin medidas sanitarias lo suficientemente estrictas como se requieren para un sector productivo tan importante y que moviliza a tantos trabajadores diariamente como es la minería", opinó, por su parte, Raúl Soto.

Los congresistas aseguraron, además, que los contagios por COVID-19 en la industria minera rondan los 5 mil , y que solo las divisiones de Codelco, cuatro de las cuales están en la región, reportan 3.400.

5 mil casos de COVID-19 registra la minería, según aseguran los congresistas impulsores del proyecto de ley.

3.400 casos de la enfermedad tendrían solo las divisiones de Codelco, cuatro de las cuales están en la región.