Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Fiscal: en bomba enviada a Hinzpeter hay ADN coincidente con el de Francisco Solar

"BOMBAS 4". Artefacto -desactivado- iba a provocar "la muerte o la mutilación".
E-mail Compartir

EEl fiscal regional metropolitano sur, Héctor Barros, dijo que en la bomba enviada al exministro y hoy gerente legal de Quiñenco, Rodrigo Hinzpeter, el 25 de julio de 2019, hay una muestra que coincide con el ADN de Francisco Solar, imputado por el envío de dicho artefacto -que no detonó- y por su participación en otros ataques explosivos entre 2019 y 2020.

Solar y su expareja Mónica Caballero fueron detenidos el viernes pasado y también había sido expulsados de España luego de atacar con una bomba una iglesia en Zaragoza.

Solar fue detenido por su presunta responsabilidad en el atentado contra Hinzpeter, el envío de un artefacto que detonó en una comisaría de Huechuraba ese mismo 25 de julio y la colocación de dos explosivos en un edificio comercial de Vitacura en febrero pasado. Ella está imputada sólo por este último hecho.

Diferencias

En radio Cooperativa, Barros destacó que, a diferencia del caso "Bombas 1" -donde ambos imputados fueron absueltos-, todos los equipos esta vez son "frescos y nuevos, tanto de la policía como de la Fiscalía (...) Es un muy buen trabajo desde el punto de vista de los equipos policiales y del equipo que tiene la Fiscalía investigando estos hechos".

Sobre las evidencias que poseen, Barros indicó que en la bomba que se neutralizó en la oficina de Rodrigo Hinzpeter se buscó "muestras biológicas" para comparar y que efectivamente se hallaron. "Esa muestra biológica coincide con la de Francisco Solar, pero además tenemos otros ADN dando vuelta y que tienen que ver probablemente con la fabricación del artefacto explosivo".

"Ese artefacto explosivo, en ese caso, con ese tipo de elementos, en este caso dinamita, iba a provocar necesariamente la muerte o la mutilación de las personas que estaban en el entorno", aseguró el fiscal Barros.

Barros informó que en la formalización del pasado viernes se autorizó tomar "prueba biológica directa" de los imputados y explicó la petición que la Fiscalía hizo en tal sentido: "Tenemos otros ADN en la misma investigación. Además, en los distintos sitios del suceso, en las viviendas que allanamos, también hicimos levantamiento de prueba biológica para efectos de hacer las comparaciones con las demás muestras de ADN que tenemos".

Francisco Solar y Mónica Caballero fueron formalizados por homicidio frustrado, vulneración de la ley de armas y uso de una identidad distinta (de una persona existente) para el envío de encomiendas.

Minsal destaca comportamiento y CNC acusa lentitud en reaperturas

DESESCALADA. Comercio dice que se está actuando de manera muy conservadora. Casos nuevos de covid-19 fueron 1.773. Se insistió en las medidas de protección.
E-mail Compartir

Redacción

Una positiva evaluación del primer día del paso de siete comunas de la Región Metropolitana y dos de la Región de Valparaíso a la fase de transición, hicieron las autoridades sanitarias.

Ayer continuaron las fiscalizaciones en comercios que permitieron público y en lugares como plazas y parques. Si bien los residentes de las zonas en transición pueden moverse libremente de lunes a viernes y realizar actividades de hasta 10 personas al aire libre, en algunas de las comunas capitalinas se pudo observar atochamiento vehicular, estacionamientos llenos y a muchas personas sin mascarilla.

Sin embargo, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dijo que "llevamos 24 horas con esta primera medida en estas comunas y la evaluación es positiva. Las personas han tenido en general un buen comportamiento, han salido a lugares abiertos, a los parques, a caminar, los niños a jugar. Afortunadamente no se conglomeraron, hubo lugares en donde mantuvieron el distanciamiento físico y el autocuidado".

El ministro Enrique Paris dijo que si bien "tenemos mayor libertad", igualmente "se debe mantener las medidas sanitarias de distanciamiento físico, uso de la mascarilla permanente, el lavado de manos, el toser o estornudar en la manga".

El ministerio de Transportes informó que ayer en la mañana, en la Región Metropolitana, el flujo vehicular aumentó 13% y las validaciones con tarjeta Bip, un 25,5% respecto del martes de la semana pasada.

El líder de la Cámara Nacional de Comercio, Manuel Melero, criticó el plan del Gobierno. "Para el comercio y el turismo a este programa le llamaría pasito a pasito. Están siendo muy conservadores, extremadamente cautelosos en lo sanitario (...) Si levantan la cuarentena, pero ponen la prohibición de traslado de los trabajadores, es más o menos lo mismo", dijo en radio Universo.

Cifras

El Minsal informó de 1.773 nuevos casos de coronavirus, lo que supone la segunda jornada seguida con menos de dos mil contagios. Las infecciones suman 351.575. Los fallecidos disminuyeron con relación a días anteriores y se situaron en 38, totalizando 9.278. La tasa de positividad del día fue de 11%. "Tenemos una disminución de 23% de casos nuevos en los últimos 14 días", destacó Paris.

La cantidad de pacientes hospitalizados en las UCI sigue bajando: son 1.485. De ellos, 228 se encuentran en estado crítico. Hay 512 ventiladores disponibles.

Muere exalcalde Hernán Pinto por covid-19

Por complicaciones derivadas del coronavirus falleció ayer el exalcalde de Valparaíso Hernán Pinto Miranda, quien tenía 67 años. El exjefe comunal y militante de la Democracia Cristiana estaba internado desde inicios de julio en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Reñaca, de Viña del Mar, tras presentar neumonía a causa del covid-19. Fue alcalde de Valparaíso entre 1992 y 2004, totalizando tres periodos. Su partido lamentó el hecho en Twitter, donde declaró que Pinto "se entregó por entero al servicio público y a su querido puerto".

Plebiscito: cerca de 100 organizaciones estarán en la franja

CNTV. Partidos y comandos deben ceder al menos un tercio de su tiempo.
E-mail Compartir

Un total de 83 organizaciones civiles a favor del Apruebo y 14 por el Rechazo podrán participar en la franja televisiva del plebiscito constituyente del 25 de octubre, la que será emitida del 25 de septiembre al 22 de octubre. Para la segunda cédula, participarán 9 agrupaciones por la convención mixta constitucional y 83 para la convención constitucional.

Así lo determinó el Consejo Nacional de Televisión (CNTV). Su presidenta, Catalina Parot, destacó que "el plebiscito es un mecanismo de democracia directa y este en particular constituye una instancia inédita en la historia de Chile. Es en este contexto en el que se justifica plenamente generar espacios para que la sociedad civil organizada participe en la franja televisiva y así dar mayor legitimidad al proceso".

El CNTV informó a partidos políticos y comandos cuáles son las organizaciones, dentro de aquellas declaradas por los mismos, que cumplieron con la normativa vigente y que entonces podrán aparecer en la franja. Los partidos y comandos deben ceder al menos un tercio del tiempo a las asociaciones civiles, entre las que hay entidades ambientalistas, agrupaciones de mujeres, juntas de vecinos, gremios, centros de estudios, entre otras. Las tiendas que presentaron organizaciones son RN, la UDI, la DC, el Partido Ecologista Verde, el Partido Humanista, Evópoli y el Partido Republicano,

Por el Apruebo, por ejemplo, se incluyó a la Central Unitaria de Trabajadores, el Colegio de Profesores y la Federación de Trabajadores del Cobre. Por el Rechazo, la Fundación Jaime Guzmán Errázuriz y la Asociación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados de Chile.

La senadora Ximena Rincón (DC), que está por el Apruebo, dijo que "la participación ciudadana debe ser lo más amplia posible. Sólo así vamos a construir un país donde todos se sientan incorporados. Así vamos construyendo un proceso constituyente en que todas y todos sienten que tienen voz". El diputado Eduardo Durán (RN), que está por el Rechazo, sostuvo: "Me parece muy bien que la sociedad civil esté representada en el plebiscito y en la difusión de las opciones. Hay una cantidad muy extensa de organizaciones. Me queda la duda de si tendrán la posibilidad efectiva de aparecer todas en la franja".