Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Minería: 83% de los nuevos puestos de trabajo de los últimos 10 años fueron para contratistas

ESTADÍSTICAS. Así lo establece el último estudio de Cochilco sobre el Mercado Laboral Minero, que especifica que de los 65.112 empleos creados en la industria entre los años 2010-2019, 54.244 corresponden a puestos de trabajo ocupados por terceros.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Si bien la minería representa solo 3% del total de la población empleada del país con 248.844 trabajadores, este porcentaje es mucho más significativo en las regiones mineras como Antofagasta, donde este sector emplea directamente al 18% de la fuerza laboral. Porcentaje al que se suman los puestos de trabajo generados por los encadenamientos productivos.

Así lo establece el último informe de Caracterización del Mercado Laboral Minero en Chile lanzado esta semana por la Dirección de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), insumo que busca ser una guía para el desarrollo de políticas públicas y privadas.

Subcontratados

La industria minera, según el informe de Cochilco, es la que tiene el mayor índice de trabajadores subcontratados a nivel nacional y la que tiene el menor porcentaje de trato directo. Es así que en 2019 el 56% de la dotación trabajaba para un contratista o una empresa de servicios temporales.

Aunque los datos de Sernageomin, contenidos también en el estudio, señalan que en 2019 en promedio hubo 181.014 trabajadores subcontratistas, es decir un 73% del total, y 67.830 que tratan directamente con la mandante, un 27% del total.

En los últimos 10 años de los 65.112 empleos creados en la minería, 54.244 corresponden a puestos de trabajo ocupados por contratistas, es decir el 83% de los nuevos puestos de trabajo, mientras que 10.868 son empleos directos, lo que equivale a un 17%.

Inclusión y salarios

Uno de los puntos en que el estudio de Cochilco pone énfasis, es en la inclusión femenina y la brecha salarial entre hombres y mujeres en la minería, que con un 9% supera solo a la industria de la Construcción, con un 7%, en participación femenina. Esto, pese a los esfuerzos de compañías como Codelco y BHP que han implementado programas en esa línea.

En este sentido, el estudio precisa que de los 65.112 empleos creados en los últimos 10 años en el sector (2010-2019) 9.766 correspondieron a mujeres, lo que equivale a un 15%. Mientras que 55.346 puertos de trabajo fueron ocupados por hombres, lo que se traduce en un 85%. En cifras generales, en tanto, la participación femenina en minería se reduce a un 8,7%.

Respecto de la brecha salarial el informe detalla que es de 8%, lo que está por debajo de la media nacional (27%), pero superada largamente por la industria de la Construcción (-11%). Además se establece que las mujeres, en promedio, tienen un nivel de escolaridad más alto en la industria, aunque la brecha salarial crece entre el 5% con sueldos más altos, lo que se debe a la barrera invisible (techo de cristal) que no les permite llegar a cargos directivos.

Nivel de Escolaridad

Respecto a la educación, la investigación especifica que el promedio de escolaridad en el sector minero, de 13 años, es superior al promedio mostrado por el resto de las industrias del país, que sin considerar a la minería alcanza una media de 9,6 años; por lo que se podría concluir que este sector productivo concentra un mayor porcentaje de trabajadores con estudios, es decir, con mayor capital humano, y que se evidencia un aumento progresivo y permanente de trabajadores que cuentan con estudios superiores, ya sean técnicos o profesionales, segmento que alcanza el 40,7% del total. Mientras que el nivel secundario es de un 49,3%.

Más Inmigrantes

El estudio también hace referencia a la participación de ciudadanos extranjeros en la industria, en este punto explica que en 2018 en Chile habían 1.251.226 personas extranjeras residentes. En la minería en particular, en tanto, la participación de inmigrantes pasó de un 0,4% en 2010, a un 1,8% en 2019, creciendo un 4,5 veces en 10 años, aunque también recalca que esta cifra podría mayor dado que algunos indicadores no están actualizados.

Sobre la nacionalidad de los extranjeros que participan en la industria minera, el estudio detalla que la cifra es liderada por ciudadanos de Perú, con un 20,5%; seguido de Colombia, con un 16,5%.

73% de la dotación de la minería (181.014 personas) son subcontratistas, según datos del Sernageomin.

67.830 trabajadores tratan directamente con la mandante, lo que representa el 27% del total de la industria.

248.844 personas se desempeñan en la minería, lo que representa el 3% del total de la fuerza de trabajo en Chile.

Riveros: "Ha cobrado mayor relevancia operar sólo con trabajadores de la zona"

COCHILCO. Vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre dijo que hoy más de un tercio de los trabajadores de la minería proviene de otras regiones.
E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Marco Riveros, se refirió a las principales conclusiones del informe de Caracterización del Mercado Laboral Minero elaborado por la Dirección de Estudios y Políticas Públicas. Estudio que fue dado a conocer este lunes en un escenario marcado por la emergencia sanitaria por el COVID-19 y los cuestionamientos al alto grado de trabajadores conmutados de la industria minera.

Al respecto, el ejecutivo dijo que en los últimos años, ha habido un aumento del porcentaje de trabajadores de la industria que son de una región distinta a donde trabajan, que según la Encuesta Nacional de Empleo sería más de un tercio y que "debido a las medidas de confinamiento ha cobrado mayor relevancia, en algunas mineras, operar sólo con trabajadores de la zona".

En ese sentido, agregó que "las compañías podrían, -con el fin de posicionarse aún más como un eje en el desarrollo de la zona y ahorrar costo de transporte-, realizar mayor cantidad de capacitaciones a las comunidades y mayores acuerdos con colegios técnicos y centros educativos, para de este modo incentivar a la población que vive en la zona a especializarse y trabajar en el sector".

Por la reactivación

Riveros también se refirió al rol que jugaría la industria en la reactivación económica post pandemia, destacando que "el fomentar los encadenamientos productivos que tiene la minería es un potencial que podría contribuir fuertemente a aumentar el aporte del sector al crecimiento de la economía. La minería aporta alrededor de un 10% del PIB y representa más de la mitad de la canasta exportadora del país, siendo un pilar fundamental en la economía nacional, por lo que se espera sea un factor importante en cuanto a generación de empleo y nuevas oportunidades en la reactivación económica, tanto en las zonas mineras como a nivel nacional".

En tanto, consultado sobre cómo se prevé que se comporte el empleo en la industria minera en el corto plazo, el personero dijo que "la empleabilidad de todos los sectores económicos se ha visto afectada por las medidas de confinamiento, y claramente la minería no es la excepción, considerando además que tiene un gran porcentaje de trabajadores que viven en otra región".

"La automatización, teletrabajo y medidas sanitarias estrictas han permitido amortiguar el impacto en la industria. Ahora bien, dependiendo de cómo se continúe desarrollando la pandemia, podría haber mayores efectos en la producción y esto verse reflejado en el empleo", añadió.

Prokurica: "Empleos de calidad"

E-mail Compartir

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, dijo que el informe de Cochilco da cuenta que esta industria "es extraordinariamente importante para el Estado y por la generación de empleos de buena calidad y de empleos formales. Creo que este informe nos ayuda a hacer conciencia en el país de la importancia de este sector y sobre todo de la oportunidad que puede generar al país en sectores que no ha sido desarrollado, de redistribución del ingreso y con muy buenos niveles de renta, sin lugar a dudas la minería es uno de los sectores donde tenemos una de las mejores rentas para los trabajadores".