Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Destacan tendencia a la baja de casos, pero Salud enfatiza en prever rebrotes

PREVENCIÓN. Desde mayo pasado la ciudad no presentaba cifras en contagios tan menores.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Una tendencia a la baja ha presentado la cantidad de contagios de COVID-19 en Calama. Esta situación de los últimos días ha llevado a las autoridades sanitarias a hablar de 'mejorías' que presenta la ciudad, tras una ostensible disminución de casos los que en promedio están entre 20 y 25 casos, lejos de los 200 de junio.

Fue la última semana de mayo la que comenzó la oleada de contagios que llevaron a Calama a una alta contagiosidad y también demanda de camas críticas en el hospital Carlos Cisternas. Tras meses, esta condición ha mejorado, y ayer en un nuevo reporte se cifró en 20 los nuevos contagios, muy en línea con los 25 del lunes, los 20 del domingo y 22 de este pasado fin de semana.

Estas bajas sostenidas fueron comentadas por la secretaria regional ministerial de Salud, Rossana Díaz, quien fue consultada acerca de si eran indicadores efectivos de una mejoría real en Calama, a lo que respondió, "es sólo un factor. Hay que tener buenos índices en el comportamiento del hospital, de las residencias sanitarias, estamos saliendo a testear, mejorando la trazabilidad y llevando a cabo aislamientos que es parte fundamental de esta tarea. Testeos, trazabilidad, aislamientos, si uno de ellos se cae, las mejorías no resultan", dijo.

Rebrotes

Sobre esta estrategia la seremi de Salud dijo que "aunque se presenten mejorías, habrá un protocolo que se deberá seguir manteniendo en las sucesivas fases. Hoy se presentan buenas cifras, pero seguiremos previniendo rebrotes. A través de estas medidas, estrategia, para incluso otras fases", dijo Díaz.

"Seguir con esta estrategia permitirá evitar rebrotes de la enfermedad, ofrecerá una mejor posibilidad de enfrentar posibles nuevos casos, aún cuando haya pocos", agregó la seremi de Salud.

Nuevos profesionales

Consultada Rossana Díaz acerca de la posibilidad de que profesionales italianos que arribaron al país puedan sumarse a labores en la región, y en Calama, la titular de Salud, dijo que "tras conversación con el director de epidemiología del Servicio de Salud, me informó que no hay novedad respecto a que esos especialistas italianos vayan a venir a Calama o Antofagasta. Sin embargo está la posibilidad que vengan de otras partes del país que estén atravesando mejores condiciones o estén en otras fases y hayan liberado ese tipo de especialidades, y liberar epidemiólogos para hacer esos estudios".

El pasado lunes arribó al país una delegación, compuesta por cinco médicos y dos enfermeras italianas, que traen a Chile conocimientos y experiencias vividas en su país, uno de los más afectados en Europa por la pandemia del COVID-19, y que estuvo en los planes del ministerio de trasladar a comunas para analizar el comportamiento del virus en una zona extrema como Calama, y que había quedado como posibilidad para la capital de El Loa, tras la visita del ministro Paris.

En tanto desde la Secretaría Regional Ministerial de Salud enfatizaron que los focos estarán "en los testeos masivos, en las trazabilidades y en la búsqueda del virus. La estrategia se mantendrá vigente aún en estas bajas, e incluso aunque estuviéramos en fase Uno, se mantendrán estas medidas de búsqueda", enfatizó Díaz.

La seremi de Salud dijo que la movilidad que se presenta hoy es alta y debe mejorar en ese sentido. También insistió que "es probable que no tengamos cero en cantidad de contagios. En ese contexto llegar a un promedio del 6 por ciento de movilidad podría ayudar a mejorar otros índices como el de contagios. Esa es una variable que podría mejorar aún más otras tasas. De momento se debe continuar trabajando en la prevención y que se asuman las debidas conductas preventivas", dijo.

"Seguir con esta estrategia permitirá evitar rebrotes de la enfermedad, ofrecerá una mejor posibilidad de enfrentar posibles nuevos casos"

Rossana Díaz, Seremi de Salud

Dentro del reporte entregado pro la autoridad sanitaria no se informó de muertes, y se advierte que casos graves siguen llegando en esa condición a los servicios hospitalarios.

Desde el pasado lunes la Atención Primaria de Salud de Calama trasladó los testeos masivos a juntas de vecinos y con búsqueda activa de casos asintomáticos.

De acuerdo a la Seremi de Salud, la "baja de casos es uno de los índices que deben mejorar, faltan más".

Comdes: técnicamente este año no habrá repitencias de escolares

EXCEPCIONALIDAD. Unidades educativas deberán adecuar medidas de evaluación, las que deberán ser entregadas por el ministerio de Educación.
E-mail Compartir

Através del Decreto 67 del ministerio de Educación, el cual establece cambios a los proceso de evaluación y priorización curricular de establecimientos municipalizados en esta pandemia, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), a través de su área de Educación, informó que se está a la espera de los lineamientos pero se buscarán fórmulas para evitar la repitencia de estudiantes..

"Técnicamente las evaluaciones formativas permiten efectuar seguimientos por parte de cada unidad educativa, ofreciendo insumos necesarios para una evaluación extraordinaria dentro de los procesos que están priorizados para asignatura, pero con énfasis en las elementales. Se está a la espera de los lineamientos que entregue el ministerio para aplicarlos en función de lo entregado en los recintos educativos", agregó la directora de Educación Comdes, Rosario Orellana.

"La evaluación formativa es un seguimiento a como los escolares van aprendiendo y qué tanto van internalizando los objetivos y contenidos de aprendizaje que se van entregando. Cada equipo técnico de los establecimientos entrega pautas de cómo efectuar el traspaso de los datos para que al momento de pasar a una evaluación sumativa y a un proceso de cierre tengamos estos insumos en una evaluación sumativa", explicó Orellana.

Decreto 67

Para el caso de las repitencias, la directora de Educación de Comdes explicó que "a través del Decreto 67 "no hay un proceso de repitencias como tal. El ministerio pide que se generen todas las instancias para que los niños y niñas, dentro de este contexto de pandemia, puedan interiorizar de mejor manera posible los aprendizajes. Se hace énfasis en la priorización curricular, y se buscarán todas las alternativas para evitar repitencias", dijo la profesional de Comdes.

Se informó además que en lo concerniente a la programación escolar en curso, el primer semestre finalizará el próximo viernes 14 de agosto, pasará a un corto proceso de transición para iniciar nuevamente el lunes de 17 de agosto la segunda etapa del año escolar, la que finalizará el 15 de enero, según la Resolución Exenta 174 de la secretaría regional ministerial de Educación.

Estos últimos en las programaciones hechas por la seremi de Educación debido a la crisis sanitaria que afectó a los recintos educativos de la región y de la comuna de Calama.

Se informó que los lineamientos de evaluación que aplicará el ministerio deberán ser entregados en los próximos días para la programación de cierres escolares.