Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Plebiscito: pacientes covid tendrán vías diferenciadas

PROTOCOLO. Paris reafirmó que se habilitarán los locales para que puedan ejercer su derecho a voto. Se estudia que sus vocales de mesa tengan anticuerpos.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, adelantó algunos aspectos del "Protocolo sanitario para un plebiscito nacional 2020 más seguro", cuya propuesta fue elaborada por el Servicio Electoral (Servel) y aprobada el lunes por el Minsal. El documento aún no se ha divulgado oficialmente.

La propuesta considera aspectos como las restricciones para los actos de campaña; las medidas y los elementos de prevención para locales, mesas y votantes; la alimentación y los tiempos de descanso; la accesibilidad del voto para los grupos de riesgo y los adultos mayores; y el voto de quienes estén contagiados con el coronavirus, entre otros.

Mesa de trabajo

Paris recalcó que si bien el protocolo fue consensuado y aprobado, una mesa de trabajo se reunirá una vez a la semana para abordar distintas materias. "El Servel aceptó hacer reuniones y consultas con la Organización Panamericana de la Salud, que nos puede dar ideas de otros países. Vamos a incorporar a la Sociedad Chilena de Infectología y a invitar también a algunos gremios a participar si es necesario", afirmó.

En los locales, dijo, "se van a mantener todas las medidas sanitarias como alcohol gel, mascarilla quirúrgica, protector facial en el caso de los vocales de mesa, distanciamiento físico mientras se está esperando ingresar a la zona de votación, ya sea dentro del local como fuera del local".

Sobre la votación de los pacientes con covid-19 positivo, reiteró que "tienen derecho a votar". Indicó que con el Servel están "diseñando una estrategia para que los pacientes covid se diferencien de los no covid" al momento de ingresar al lugar de votación: "Los pacientes covid positivo van a tener otra vía de entrada en el mismo local, incluso con señalética diferenciada para que no tengan contacto con los que no tienen diagnosticado el covid". También estudian que "los vocales de mesa que atiendan a los pacientes covid positivos hayan sido pacientes recuperados porque ya van a tener anticuerpos contra" el virus.

En cuanto a los adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes, "es probable" que tengan "un horario especial" para votar.

El titular del Minsal se refirió a otras modificaciones posibles, como que cada votante lleve su lápiz, con el fin de evitar contagios. "Se requiere una modificación del reglamento para que la persona use un solo lápiz, que en este caso probablemente tendría que ser un lápiz de pasta para marcar el voto porque la firma tiene que ser con lápiz de pasta azul. Queremos unificar eso con la intención de que el votante lleve su lápiz, ya que (usar todos el mismo) podría ser otra fuente de infección".

Parques nacionales inician reapertura

Con la reapertura hoy del Parque Nacional Alerce Costero (Región de Los Ríos), se inicia el proceso paso a paso del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales). La medida fue anunciada por el ministro de Agricultura, Antonio Walker. Dijo que todas las boleterías tendrán vidrios o micas, de preferencia el pago de la entrada se hará con tarjeta de crédito o débito o en algún modo electrónico, y no se permitirá grupos mayores a 15 personas.

Contagios nuevos son 1.462 y llegan a la menor cifra en casi tres meses

MINSAL. Doce regiones bajaron sus nuevos casos y positividad fue de 8%.
E-mail Compartir

El país sigue presentando "mejorías" en la curva de la pandemia de coronavirus y en las anteriores 24 horas registró sólo 1.462 nuevos contagios, informaron las autoridades sanitarias. Se trata de la menor cifra de casos nuevos desde el 10 de mayo, cuando se reportó 1.197.

Las infecciones llegaron así a 362.962 desde principios de marzo, cuando se detectó el primer caso, mientras que los fallecimientos confirmados con prueba PCR ascendieron a 9.745, tras registrarse 38 muertes en la anterior jornada.

"Los casos confirmados han disminuido 13% en los últimos siete días y doce regiones disminuyeron sus nuevos casos", destacó el ministro de Salud, Enrique Paris, quien también mencionó que la ocupación hospitalaria es del 80% a nivel nacional.

La tasa de positividad, que es el número de casos confirmados entre el número de test realizados, descendió por primera vez hasta el 8%, una cifra que la Organización Mundial de la Salud considera apta para levantar cuarentenas.

Chile sigue siendo el octavo país del mundo con más casos, por delante de Reino Unido, Italia y España.

Hay 1.405 personas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 227 están críticas. Los ventiladores mecánicos disponibles aumentaron a 580.

En el Hospital de Urgencia Asistencia Pública, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, hizo un balance de la respuesta de la red integrada covid-19 al cumplirse 5 meses del primer caso registrado en Chile. Dijo que ha habido más de 27.400 altas médicas, más de 5 mil traslados y la incorporación de 12 mil funcionarios a la red para enfrentar la pandemia.

El ministro Paris destacó que la mayoría de las siete comunas de la Región Metropolitana que están en transición no muestran un alza en los casos nuevos de covid-19, desde que entraron a esa fase el 28 de julio. Colina, Las Condes y Til Til bajaron sus casos por cada 100 mil habitantes; La Reina se mantuvo estable. Ñuñoa y Lo Barnechea sí subieron.

Ministro Víctor Pérez: "Yo no fui a provocar absolutamente a nadie"

INTERIOR. Dijo que fue a La Araucanía "para iniciar un trabajo de diálogo".
E-mail Compartir

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez, rechazó las críticas a su viaje a la Región de la Araucanía el pasado viernes, luego de que tras su visita hubo hechos de violencia en edificios municipales, incluyendo desalojos, incendios y pugnas entre civiles y mapuches.

"Yo no fui a provocar absolutamente a nadie, fui a iniciar un trabajo de diálogo y a respaldar y fortalecer la acción de las policías que están resguardando a las personas, resguardando y cuidando a todos los chilenos", afirmó Pérez.

Sobre las personas en huelga de hambre en distintos penales de la zona, sostuvo que "En Chile no hay presos políticos. Todas las personas que están detenidas lo están por resoluciones de los tribunales de justicia. Yo creo que aquí hay un afán de justificar y validar la violencia. Quienes cortan los caminos, quienes atacan a personas inocentes, quienes asesinan comuneros, como algunos de los hechos que están sancionados por los tribunales, son los que generan la violencia".

Dijo que el Gobierno estará siempre por "enfrentar la violencia" y "generar el diálogo con todos los actores" que tengan como fin "que La Araucanía viva en paz". Consultado por los cánticos de civiles alusivos a los mapuches ("el que no salta es mapuche"), dijo: "Soy absolutamente antirracista. Todos los delitos que tengan una connotación racista, vengan de donde vengan, son rechazados. Somos chilenos y chilenas, y tenemos que trabajar unidos en esa materia".

La ministra y vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, aludió a la posibilidad de que haya presos políticos mapuches: "Si fueron condenados por razones políticas, debió haber sido advertido por el defensor de aquellos imputados. Y si están condenados, debo entender que no prosperó porque no se acreditó aquella argumentación esbozada por el defensor. Se cumplió el debido proceso legal".