Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Ex ministro sostiene que "privatizar Codelco sería el peor negocio que podría hacer el país"

ANÁLISIS. El ex titular de Minería, Santiago González, explicó que hoy la cuprífera estatal entrega el 100% de sus excedentes al Estado, en 2019 generó US$ 1.340 millones, mientras que si se privatizara entregaría entre 40 a 45% a las arcas fiscales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Hace poco más de una semana la bancada de diputados UDI presentó una propuesta de reactivación económica, que entre sus cuatro puntos consideraba la privatización de Codelco argumentando que el sector privado sería más eficiente en su administración y que la minera continuaría generando excedentes al Estado a través de impuestos y el royalty.

Diagnostico que no comparte el ex ministro de Minería y ex presidente del directorio de Codelco, Santiago González, quien especificó que hoy los principales actores de la industria pagan entre 40 y 45% de impuestos, lo que ni siquiera se aproxima al 100% de los excedentes que entrega hoy la estatal, que solo en 2019 generó US$1.340 millones en utilidades para el Fisco.

"Este es un tema muy recurrente en algunos sectores de la derecha en Chile, porque Codelco como negocio es muy atractivo para muchos capitalistas, inversionistas, nacionales y extranjeros, pero privatizar Codelco es el peor negocio que podría hacer el país, porque esta empresa, quizá con el Banco Estado, es la única que genera excedentes importantes al Fisco de Chile", explicó el también ex director de Enami y Enap.

Mejorar la gestión

Respecto del argumento de los parlamentarios de la UDI, González dijo que la propuesta plantea que "al privatizar Codelco la gestión de la empresa podría mejorar significativamente y que por la vía de los impuestos el Estado podría recaudar más, pero yo no estoy tan seguro de eso, porque el equipo que está hoy en la Corporación es muy profesional y de muy alto nivel y es equivalente a los que existen en las empresas mineras privadas. Por lo tanto, desde ese punto de vista, no habría un cambio muy significativo", aseguró.

En este mismo punto, González añadió que "los equipos técnicos, profesionales y directivos de Codelco son muy competitivos, a nivel mundial incluso, ahora, sin perjuicio de eso, creo que de todas maneras hay áreas en las que se puede optimizar la gestión de Codelco".

"Sin perjuicio que la empresa esté en manos del Estado, esas áreas de optimización se deben abordar. El gran problema que tiene Codelco es disponer de los recursos necesarios para poder hacer sus inversiones, porque las empresas del sector privado reinvierten entre un 30 y un 35% de sus excedentes en sus planes de desarrollo", complementó.

Minería e impuestos

González, actual rector de la Universidad Central, detalló que en general las empresas mineras en Chile pagan en torno a un 40% de impuestos, dependiendo del resultado que tenga la operación del año que se está evaluando, por lo tanto, pagan más que una empresa común que paga el impuesto a la renta directamente.

"Desde ese punto de vista, diría que la minería paga una cantidad de impuestos significativa respecto de sus operaciones, pero también creo que se puede optimizar, porque el royalty minero, como está supeditado a los resultados operacionales de la minera, generalmente es una cifra que está siendo muy baja", agregó el académico.

En el caso de Codelco, el ex ministro del primer gobierno de Michelle Bachelet, dijo que "todos los excedentes que genera van al Estado de Chile y desde el punto de vista del dueño, que es el Estado, eso resulta muy positivo, pero en el caso que estuviera en manos privadas los excedentes que generaría tendrían que ver con los impuestos, que serían los mismos que pagaría cualquier empresa privada de la minería que opera hoy en nuestro país".

En este sentido, el ex secretario de Estado aclaró que "las empresas pagan impuestos por distintos conceptos y los paga en distintos momentos también, porque las empresas pagan impuesto a la renta, pero también pagan impuesto a la repatriación de capital y pagan royalty, pero cada uno de esos impuestos dependen del resultado de la empresa, que paga su impuesto de acuerdo con sus utilidades".

En el caso del royalty, destacó, la minera "paga siempre y cuando el resultado operacional sea positivo, es decir, los costos menos los ingresos, y cuando el precio baja mucho el resultado operacional disminuye y el royalty se va prácticamente a cero".

US$116 mil millones ha entregado Codelco entre 1971-2019 a las arcas fiscales, según la última memoria anual 2019.

40% de impuestos pagan en promedio las mineras privadas, según el ex ministro del ramo, Santiago González.

US$2,921 se cotizó ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), según lo informado por Cochilco.

US$2,560 es el precio promedio de la libra de cobre en lo que va de 2020. Mientras que el mensual es de US$2,921.

Detención de la Subterránea no retrasará el inicio programado de sus operaciones

CODELCO. La minera se encuentra revisando y desarrollando un plan progresivo de retorno, de modo de asegurar la salud y la seguridad de todos los trabajadores.
E-mail Compartir

La minería ha sido uno de los sectores productivos que ha intensificado aún más sus controles preventivos frente al COVID-19. Sin ir más lejos, el 25 de junio pasado Chuquicamata tomó la decisión de aplicar la medida preventiva de detener las operaciones de la Fundición para reducir la exposición de las personas y fortalecer los planes y programas preventivos.

A más de un mes desde esa decisión, el área se encuentra en fase progresiva de preparación para el retorno, considerando que durante todo este período se desplegó un plan de reforzamiento de los controles preventivos, enfocados en implementar nuevos estándares y preparar a los equipos para la implementación de la jornada excepcional temporal 7x7.

Todas estas medidas ya fueron fiscalizadas por las seremis de Salud y Minería, quienes la semana pasada estuvieron en terreno revisando que cada uno de los protocolos COVID-19 se cumplieran a cabalidad.

Al respecto, en su visita a la división, el seremi de Minería, Alex Acuña, explicó que "todas estas medidas que se han implementado van en apoyo del trabajador para que pueda mantener la distancia física que es uno de los temas más importantes (…) hago un llamado a la prevención y al autocuidado".

Subterránea

Otra de las decisiones que tomó Codelco fue la suspensión temporal del proyecto Chuquicamata Subterránea, área que se mantiene en una condición de baja dotación y cuyos equipos continúan dedicados al cuidado y protección de los activos y a asegurar que la condiciones técnicas del proyecto se mantengan y sean seguras al momento del futuro reinicio.

La mina se encuentra revisando y desarrollando un plan progresivo de retorno, de modo de asegurar que en cada una de sus etapas futuras estén consideradas todas las variables de seguridad, salud y relación con el entorno comunitario.

Respecto de esta suspensión, el presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, aseguró que la detención temporal de la Subterránea, al igual que en el case de los otros proyectos estructurales, no retrasará el inicio programado de sus operaciones, al mismo tiempo que detalló que el proyecto subterráneo, "en el primero de sus tres niveles, alcanzó un 99% de avance".

99% de avance alcanzó el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea en el primero de sus tres niveles.