OMS espera que "podamos detener esta pandemia antes de dos años"
COVID-19. Organismo comparó crisis con la "gripe española". Mascarilla ya no es obligatoria en Pekín.
Efe
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, hizo una comparación entre la actual pandemia de covid-19 y la de la "gripe española" de 1918, que tuvo varias olas y después de la cual el virus siguió circulando por décadas hasta ser reemplazado por otro.
La autoridad de salud recordó que esa pandemia duró de febrero de 1918 a abril de 1920 y dijo que espera que "podamos detener esta pandemia antes de los dos años" que duró aquella hace un siglo.
"El virus puede moverse más rápido ahora, porque estamos más conectados, pero al mismo tiempo tenemos la tecnología y el conocimiento para detenerlo", recalcó.
Problemas de México
De acuerdo con el organismo, dos de los países más golpeados de América Latina por el coronavirus, México y Brasil, viven etapas diferentes en este momento.
La magnitud de la epidemia de covid-19 en México está subestimada y una de las principales razones es el bajo número de pruebas de diagnóstico que se realizan, sostuvo la OMS, que informó también que Brasil es el segundo país con más contaminaciones del mundo, aunque la curva de infecciones ha empezado a estabilizarse.
"Lo más probable es que la epidemia en México está subestimada, los test son limitados con tres por cada 100.000 personas por día, que se puede comparar con más de 150 por 100.000 personas en Estados Unidos", explicó el director del Departamento de Emergencias Sanitarias del organismo, Mike Ryan.
México es el séptimo país más afectado del mundo por la pandemia por número de casos (cerca de 540.000) y registra más de 58.000 decesos.
Brasil se estabiliza
Brasil es el segundo país con más contaminaciones del mundo, con 3,45 millones casos confirmados y más de 111.000 muertes, pero la OMS ha observado que la curva de infecciones comenzó a estabilizarse.
"La situación en Brasil de algún modo se ha estabilizado en términos del número de infecciones detectadas por semana y ciertamente la presión debe haber bajado en los servicios de cuidados intensivos", sostuvo Ryan. La aceleración de los casos se ha detenido en varias regiones y hay "un claro descenso" en otras, agregó.
También dijo que Brasil está en un momento crucial, "en el que parece que las cosas pueden mejorar", y animó a las autoridades a aprovechar este momento para que esta tendencia se confirme.
Vuelta a clases
Ante el inicio del año escolar, varios países europeos que sufren rebrotes de coronavirus están imponiendo medidas de protección suplementarias, como Francia, que acaba de disponer el uso obligatorio de mascarillas por parte de los alumnos de más de once años.
Acerca de la pertinencia de tal medida, Ryan defendió la utilidad de las mascarillas "para romper las cadenas de transmisión" del virus, aunque todavía no existe consenso científico sobre el rol de los niños como transmisores.
Sin embargo, Alemania vive una situación que hace pensar en que sí hay tales transmisiones, pues al menos 41 escuelas de Berlín, han presentado casos de coronavirus entre el profesorado o el alumnado en las dos primeras semanas de clase desde que los alumnos regresaron a las aulas tras el receso estival.
Según las autoridades educativas de la ciudad, en 37 escuelas actualmente se encuentran en cuarentena al menos parte del alumnado, del profesorado o de ambos grupos por un caso de coronavirus dentro de la comunidad escolar.
China sin mascarilla
Donde hubo mejores noticias fue en China, porque después de 13 días sin registrar contagios, las autoridades de salud de Pekín eliminaron la obligación para usar mascarillas al aire libre. Esta es la segunda Pekín relaja las pautas sobre el uso de mascarillas.
"El virus puede moverse más rápido ahora, porque estamos más conectados, pero tenemos la tecnología para detenerlo".
Tedros Adhanom Ghebreyesus