Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Crisis y sentido de grandeza

"Afirmo que en las dos crisis últimas del país, no ha habido en el mundo político y en el poder estatal un atisbo de sentido de grandeza". Salvador Lanas Hidalgo, Académico de Universidad San Sebastián
E-mail Compartir

¿Cuándo se erosionó tan profundamente nuestra cultura y de modo particular nuestro país? ¿En qué momento se juntó la endofobia cultural, el nihilismo violento, el buenismo ramplón, el activismo ideológico con la pasividad, la indiferencia, el silencio y la cobardía de quienes conformamos la cultura?

La humanidad ha producido momentos altos de grandeza y, nuestra cultura occidental, la mayor parte de ellos. El sentido común indica que es normal sentir identificación por la cultura que se profesa. El revisionismo histórico y cultural no es una actividad espontánea sino más bien obedece a una suerte de evilismo antinatural y de épocas pretéritas. El evilismo que se auto confiere pureza moral y pretende ejercer una justicia reparadora del pasado a punta de eslóganes, consignas y monosílabos. ¿Y cómo hace esta deconstrucción? Principalmente socavando los fundamentos de la cultura y horadando los principios y valores que lo sustentan, la noción de persona y su expresión social básica que es la familia. El globalismo que pretende uniformar y controlar todos los países, acompañado por un progresismo fariseo y puritano que sostiene una visión del ser humano que no tiene ningún sustento en la realidad.

Una de las preguntas más radicales de la filosofía interroga por el ser de la persona. Esa radicalidad demandante ha sido replanteada en muchas etapas del desarrollo humano. Pregunta que está en el origen (arché) de la filosofía y de las ciencias. Y si algo nos ha enseñado, es que el ser humano es frágil, precario y falible, no obstante, puede transitar por un camino de cultivo del entendimiento y la práctica de virtudes que permiten construir un orden social, posibilitando momentos de esplendor y de verdadero progreso. Y que los seres humanos repitan su condición esencial a través de sus pensamientos y acciones, pareciera confirmar la teoría del eterno retorno, que afirmaban los antiguos estoicos y que Nietzsche sostiene en La Gaya Ciencia y reafirma en Así habló Zaratustra.

¿Alguien duda que las instituciones del Estado están crisis? En realidad, a duras penas se sostiene el Estado de Derecho y han sido los mismos poderes del Estado que se han extralimitado en sus atribuciones, en particular el Poder Legislativo que ha rayado en la sedición. El Ejecutivo, por temor u omisión, no ha ejercido la autoridad y el poder legítimos, que le confiere la Constitución. Y esta crisis es extensiva a otras instituciones de la vida nacional.

¿Y el mundo político? La derecha es una suerte de Torre de Babel mezclada con caballos de Troya sin substancia e ideario. Y la izquierda sigue en la eterna búsqueda de su vellocino de oro de la utopía mil veces fracasada. Y sus adláteres intelectuales, que al decir de C. Warnken, han puesto piso y justificación teórica a la violencia que asoló al país a partir de octubre pasado. Viven ese mundo paralelo que describe Cortázar en Continuidad de Los Parques.

Afirmo sin ambages que en las dos crisis últimas que ha padecido el país, no ha habido en el mundo político y en el poder estatal un atisbo de sentido de grandeza.

¿No hay reserva moral en el país? Cervantes a través del Quijote dice: busquemos donde está todo cerrado, una salida. Y existe, puesto que sí ha habido sentido de grandeza en la sociedad civil, tema de otra columna.

Demanda colectiva contra Abakos

"Es inaceptable que existan empresas que se aprovechen de las necesidades económicas de los consumidores".
E-mail Compartir

El SERNAC presentó una demanda colectiva contra la empresa financiera Abakos, luego de realizar una investigación donde se detectó una serie de infracciones graves que han afectado a los consumidores.

Tras analizar los contratos que deben firmar los consumidores, encontramos una serie de cláusulas abusivas. Por ejemplo, cláusulas de aceleración extrajudicial que implican la posibilidad de cobrar la totalidad de la deuda en caso de atraso; mandatos amplios para realizar cobros y autocontratar servicios sin la obligación de rendir cuenta al consumidor; entre otras.

Además, detectamos falta de información asociado al detalle de las comisiones cobradas. De hecho, en un 69% de los créditos comercializados desde julio del año pasado, mes que empezó a operar, hasta la fecha, aplicó cobros de comisiones, lo que deriva en cobros de intereses superiores a la Tasa Máxima Convencional. Hay que agregar que esta empresa no se encuentra registrada en la Comisión de Mercado Financiero (CMF). Es decir, no está bajo supervisión de esta entidad estatal que se encarga justamente de regular el buen funcionamiento de este mercado.

El objetivo de esta demanda colectiva es que la justicia determine compensaciones para todos los consumidores que se han visto afectados por las infracciones de esta empresa.

Además, solicitamos a la justicia que aplique las más altas multas, que pueden llegar hasta las 1.500 UTM, esto es cerca de 75 millones. Además, solicitamos que la empresa cese en este tipo de prácticas que afectan a personas que acuden a ellos con la esperanza de tener acceso a un crédito.

Hay que recordar que, en julio pasado, ya habíamos denunciado a la empresa PrestaChile y Abakos ante el Ministerio Público para que realizara una investigación penal por eventual usura.

Es inaceptable que existan empresas que se aprovechen de las necesidades económicas de los consumidores y realicen prácticas ilegítimas que los perjudican. Especialmente en momentos en que muchas familias han perdido su fuente laboral por la pandemia.

Como SERNAC condenamos todas aquellas prácticas que se aprovechen de las necesidades económicas de los consumidores para intentar lucrar ilegítimamente, afectando a las personas. Actualmente, el Servicio está desarrollando una investigación que incluye a otra decena de empresas de créditos, aparentemente informales, para detectar eventuales incumplimientos que puedan estar perjudicando a los consumidores.

MArcelo Miranda

Director regiona del Sernac

Tres propuestas

Poco se ha avanzado en demandas de corte local, sino apenas algunas conversaciones más especulativas, pero poco cuajadas en lo concreto. Nuestra región, con poquísima población rural y concentrada en las comunas de Antofagasta y Calama ofrece condiciones que podrían ser aprovechadas en cuestiones bien específicas.
E-mail Compartir

Hay varias propuestas de desarrollo que están dando vueltas y que tienen que ver con transformaciones más o menos necesarias para avanzar en equidad, paz social y eficiencia. Debe decirse también que todas son de corte nacional.

Pero poco se ha avanzado en demandas locales. Hay ciertamente diálogos pendientes con la industria minera y con el gobierno central respecto al trato que tienen con el territorio, bien mezquino al fin y al cabo considerando el aporte realizado por la zona. Ello sigue allí, en espera.

Pero con mayor rapidez podrían ejecutarse iniciativas precisas. Una es iluminar con internet gratuita todos los enclaves urbanos. No debe ser un proyecto barato, pero no es inalcanzable. A esta altura ya debiéramos entender que el acceso a la red no es un lujo, sino una necesidad básica para cualquier persona.

Una segunda es el inglés. ¿Será muy difícil apostar a conseguir ser la primera región bilingüe del país? Se trata de un esfuerzo mayúsculo y desafiante, que debiéramos entender como un gran regalo, en especial para los menores y estudiantes que multiplicarán sus posibilidades, manejando esta lengua.

Por último, es clave comenzar a materializar un mayor esfuerzo en educación inicial. El estudio de "Diagnóstico de la demanda y déficit de infraestructura de Educación de Primera Infancia en la comuna de Antofagasta", realizado por Instituto de Políticas Públicas de la UCN precisó que la población de menores de 0 a 5 años en Antofagasta es de 29.998. De este segmento, 14.296 comprenden las edades entre los 0 y 2 años, pero solo existen 2.029 cupos, es decir, una cobertura al 14,19% para los menores en los centros Junji, Integra, o salas cuna privadas).

La región tiene una enorme deuda en este segmento, el más crítico para cualquier ser humano, pues allí se juegan fundamentos como la sociabilidad, lenguaje y personalidad. No sé trata de ser determinista, pero quienes no tienen esa chance, tienen mucho en contra.

La región, junto con las "grandes conversaciones", podría ponerse metas específicas en ámbitos determinados. Por qué no en corregir sus déficits de áreas verdes, bienes de uso público, entre otros.

Quizás aquello sirva para cohesionar una comunidad que tengo un sentido de pertenencia absolutamente necesario para enfrentar el futuro.