Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Evaluación al desconfinamiento en Calama podría llegar a fines de mes

VARIABLES. Referente COVID-19 del hospital Carlos Cisternas advierte esa posibilidad en el marco de las buenas cifras que ha presentado Calama. En tanto el ministerio de Salud cifró en 6 mil 777 los casos de coronavirus en la comuna.
E-mail Compartir

Auna semana de que finalice el mes de agosto en curso, comienza a rondar la posibilidad de que el consejo de expertos que asesora al ministerio de Salud, evalúe que Calama pueda pasar a la siguiente fase de desconfinamiento, y que está avalada en mejoras que ha presentando la ciudad en las últimas tres semanas.

La posibilidad de que la comuna de Calama comience un desconfinamiento, "está por cierto y los próximos días deberán ratificar aquello de mantener estas mejoras", comentó el referente COVID-19, del hospital Carlos Cisternas (HCC), Francisco Muñoz, quien agregó "estamos finalizando un mes tranquilo, un agosto que aún en comparación con otras enfermedades respiratorias no COVID-19, a estas fechas son mucho más altas, algunas extendiéndose a septiembre", graficó el especialista.

Condiciones

"Hoy tenemos dos unidades dedicadas sólo a la cobertura de casos COVID-19, los números se mantienen a la baja y eso es importante. Nuestros pacientes en ventilación mecánica son 20, y estamos avanzando a estabilización de números en el tiempo, por ello digo que estos días venideros serán claves para su evaluación en el caso particular de Calama", dijo Muñoz.

"Es posibilidad es cierta, pero si se aspira a esa condición es clave pro ejemplo que se mantengan en el tiempo esos números", dijo Juan Reyes, vocero de la Mesa Social COVID-19 de Calama, agregando también "que es fundamental que la gente mantenga los cuidados tal y como si estuviésemos en cuarentena".

Si bien la autoridad sanitaria regional no ha entregado un pronunciamiento a esta posibilidad -evaluación de pasar a una siguiente fase, "hay que mantenerse muy atentos al caso de la vecina Antofagasta. Es posible que pasemos a otra fase, pero en esa ciudad también deben experimentar mejoras que nos permitan no poner en riesgo nuestras mejoras", agregó el bronco pulmonar del HCC.

Oscilaciones

"La evaluación de Calama a un proceso de desconfinamiento está prevista a fines de agosto próximo, ahí deberían ser consideradas estas bajas. Y en cuanto a las oscilaciones, hemos estado dentro del marco previsto. Quisiera precisar que una oscilación sería pasar de 20 a 70 casos, y de ahí aumentar o bajas drásticamente. No como ha presentado la comuna en los últimos días. Con claras bajas que cambian en ese estado", agregó Francisco Muñoz.

El referente COVID-19 del Carlos Cisternas agregó también que "ante el avance a otra fase hemos estado trabajando en la posibilidad de que ante rebrotes debamos retroceder a la actual condición o una de mayor gravedad, y parte de las variables que debemos cumplir para eventualidades como esas", dijo Muñoz.

Según el último reporte del ministerio de Salud, Calama registró 18 nuevos casos positivos de coronavirus, llegando a los 6 mil 777 contagios en la comuna y sus alrededores.

Gradualidad

De implementarse esta medida, se destacó que para Calama debe ser gradual y que cuenten con un proceso de educación previa que permita evitar lo ocurrido en la capital y en malls populares.

Parcialidad en la apertura del comercio no esencial y con ello la aplicación de protocolos para la atención de mayor envergadura de público como en el sector retail.

"El desconfinamiento no es un proceso de apertura total. Demanda paciencia, compromiso y también una gradualidad en la apertura d servicios, que se garantice el distanciamiento social, respeto constante a las medidas sanitarias como lavado de manos, y uso de mascarillas", dijo Juan Reyes.

7 días podría tener Calama de cara a un posible inicio de un proceso que demandaría compromiso social.

18 casos nuevos sumó Calama según el último reporte del ministerio de Saludo a nivel comunal.

Directivos médicos del hospital calameño deberán devolver horas que no trabajaron

DICTAMEN. Contraloría exigió además que el cumplimiento de esta medida debe ser informada al organismo en un plazo de 15 días por el Servicio de Salud.
E-mail Compartir

La Contraloría Regional de la República a través de un dictamen, ordenó al Servicio de Salud de la región a que el director (s) médico José Luis Pastor, y el subdirector médico Jaime Rivera, del hospital Carlos Cisternas deban devolver horas no trabajadas en ese centro asistencial.

Los hechos que determinaron una investigación sobre los dos profesionales médicos, y que datan en el caso del subdirector médico Jaime Rivera en febrero del año 2018, y enero del 2019 en el caso de José Luis Pastor, fueron analizados por el organismo contralor el que resolvió que ambos debiesen devolver la cantidad de horas no trabajadas, y en las que el documento establece tenían exclusividad de funciones en el hospital Carlos Cisternas (HCC).

El dictamen establece que "dado que a la fecha de la presente fiscalización ambos denunciados desempeñan cargos directivos en el HCC, el Servicio de Salud de Antofagasta deberá realizar el cálculo del tiempo trabajado sin justificación y proceder a requerir los reintegros que correspondan, debiendo acreditar dicha acción a la Contraloría Regional de Antofagasta, en el plazo de 15 días hábiles", expresa el documento de la Contraloría Regional.

Servicio de salud

Sobre este dictamen y a la consulta efectuada al Servicio de Salud de la región de Antofagasta, respondieron, "como Servicio de Salud y en respuesta al oficio 34 mil 134, estamos recabando todos los antecedentes necesarios para dar respuesta a la Contraloría", dijeron al requerimiento efectuado por este medio de comunicación.

"De igual modo, la autoridad de ese servicio deberá ponderar la instrucción de un procedimiento disciplinario para determinar las eventuales responsabilidades administrativas en los hechos, debiendo dar cuenta lo que resuelva, a la mencionada sede en el plazo antes mencionado", agrega el dictamen.

Además Contraloría ordenó al Servicio de Salud de Antofagasta a extender estas investigaciones a otros posibles casos , los resultados de ésta deberán ser entregados también en un plazo de 30 días hábiles tras y como parte de las medidas tomadas tras acreditarse que ambos profesionales no cumplieron en totalidad la carga horaria establecida para sus funciones en el HCC.