Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Ministro de Minería asegura que la región liderará la reactivación con inversiones por US$ 11 mil millones

POST-PANDEMIA. Baldo Prokurica destacó -en el Lanzamiento del Mes de la Minería- los proyectos de desarrollo que liderarán empresas como AMSA, BHP y Codelco en Antofagasta, región que encabeza la producción nacional de cobre con 54% del total.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En el marco del Lanzamiento del Mes de la Minería 2020 el ministro del ramo, Baldo Prokurica, aseguró que la región de Antofagasta, como ninguna otra, liderará la reactivación económica y social de la post-pandemia, de la mano de inversiones mineras que en los próximos años bordearán los 11 mil millones de dólares.

Región que, de acuerdo al informe "Proyección de la producción de cobre en Chile 2019-2030" elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco); representa hoy el 54% de la producción nacional del metal rojo, y seguirá siendo líder hasta 2030 cuando alcanzará el 49,8%, con 3,51 millones de toneladas de cobre fino, en gran medida por los proyectos en carpeta.

Economía en crisis

En este contexto, marcado hoy por la emergencia sanitaria y sus múltiples efectos en la economía, el secretario de Estado dijo que "la minería nunca le ha fallado a Chile y la mejor forma de dejarlo demostrado ha sido durante estos duros meses en que los chilenos y chilenas hemos enfrentado los efectos de la pandemia que nos golpea ya desde marzo".

"Como Gobierno, creemos que la minería también nos va a tender una mano durante este periodo post-coronavirus, donde ya vemos que la actividad económica está en un difícil momento, con la pérdida de 1,8 millones de puestos de trabajo, la desaparición de muchas pymes y una inseguridad laboral para las familias", añadió el ministro.

Motor reactivador

En la oportunidad, Prokurica subrayó que la región lidera la inversión minera en el país con iniciativas entre las que, por ejemplo, destacan: "el Desarrollo del Distrito Centinela de Antofagasta Minerals, con una inversión de US$4.350 millones; Sulfuros Radomiro Tomic Fase II de Codelco con US$3.073 millones; la Ampliación del Salar del Carmen de SQM, por US$180 millones; expansión de Spence de BHP por US$3.260 millones; y la Planta La Negra Fase III de Albemarle, por US$300 millones".

"Cifras muy importantes, agregó el ex senador por Atacama, que no son comparables con ninguna otra región del país, y en este sentido creemos que estos y otros proyectos mineros serán claves para impulsar la recuperación económica y social de la región de Antofagasta y de Chile, especialmente para el periodo post-pandemia".

Como parte de este mismo análisis, el secretario de Estado destacó también la labor que cumple la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), pues ha impulsado iniciativas permanentemente, reuniendo a quienes desean invertir, generando condiciones para que los proyectos se puedan materializar en la región y así contratar mano de obra local, "lo que no ocurre en todas las regiones del país", aseguró la autoridad.

Rol del cluster minero

Durante el Lanzamiento del Mes de la Minería, que se realizó en línea (como ya es habitual en este tipo de encuentros); el presidente de la AIA, Marko Razmilic, subrayó la importancia de mantener un trabajo conjunto entre la industria, las autoridades y comunidad para enfrentar la crisis económica ocasionada por el COVID-19, donde la región de Antofagasta enfrenta una tasa de desempleo sobre dos dígitos.

Al respecto, el también presidente de la Corporación Cluster Minero de la Región de Antofagasta, dijo que "cuando el producto nacional está cayendo, la industria minera logra atenuar este impacto que tan brutalmente ha afectado a la hotelería; restaurantes; trabajadores independientes; pequeñas y medianas empresas; y comercio".

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, destacó que la continuidad operacional de la minería ha sido posible priorizando la salud de los trabajadores, "como reflejo de una cultura de seguridad que ha sido fundamental para el éxito de las empresas. La continuidad operacional nos ha permitido mantener la cadena de pagos, para no afectar a las empresas colaboradoras y proveedoras".

4.350 millones de dólares

3.260 involucrará el desarrollo del Distrito Centinela de Antofagasta Minerals (AMSA).

3.073 millones de dólares costará la expansión de Minera Spence, proyecto de BHP en la comuna de Sierra Gorda.

54% millones de dólares requerirá el desarrollo del proyecto Sulfuros Radomiro Tomic Fase II de Codelco.

Chuquicamata implementa detectores de temperatura facial en buses y minibuses

CODELCO. Los dispositivos, según especificó la cuprífera, cuentan con tecnología térmica, alerta sonora y su rapidez evita aglomeraciones entre los trabajadores.
E-mail Compartir

Con la pandemia por COVID-19 aun en proceso, la división Chuquicamata vuelve a utilizar la tecnología para prevenir y cuidar la salud de sus trabajadores. Esta vez, con la implementación de dispositivos electrónicos que miden la temperatura corporal de las personas que suben a los buses y minibuses de transporte de personal, así como también de quienes ingresan al Edificio Corporativo.

Estos equipos, detectan mediante tecnología térmica en forma automática y en tiempo real, la temperatura de las personas. Además, cuenta con una alerta sonora que se activa al momento de detectar fiebre y de quienes se presenten sin mascarilla frente a la pantalla.

"Este dispositivo está en un periodo de prueba. Hasta el momento hemos instalado cinco gadgets en los distintos equipos de transporte", detalló el ingeniero experto del área de Servicios de las Personas de la Gerencia de Mantenimiento Servicios y Suministros, Jaime Poblete.

Asimismo, el profesional agregó que "nuestro objetivo es que el cien por ciento de los equipos de transporte de personal puedan migrar de la toma de temperatura manual a este dispositivo. De modo que esta medición se automatice".

Uno de los principales beneficios de este nuevo sistema, es que evita aglomeraciones, es rápido y permite un flujo constante de personas. En este sentido, el conductor de Géminis, Hugo Fuentes, explicó que "los usuarios ya saben cómo funciona, ponen su tarjeta y se presentan en la cámara para que les tome la temperatura".

Permite la Trazabilidad

El detector facial, es un avance tecnológico que se complementa con un lector de tarjeta que permite la elaboración de un listado real de usuarios de los medios de transporte y con ello la trazabilidad de las personas que utilizan este servicio. Respecto del dispositivo instalado a modo de prueba en el Edificio Corporativo, el guardia de seguridad, Luis Véliz, notó inmediatamente los beneficios indicando que "la gente está consciente que debe usar la mascarilla, porque si no la tiene puesta, la máquina lo alerta. Además, controla la temperatura y si detecta algún alza también lo informa. Con esta máquina el flujo de gente es más expedito y hay cero contacto entre las personas, por lo que beneficia directamente pues mantiene la distancia física".

Cinco equipos ya fueron instalados a modo de prueba en distintos medios de transporte de personal.