Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Autismo en tiempo de coronavirus

"La idea es involucrar a toda la familia o círculo cercano en este plan, con el objetivo que todos sepan que acciones tomar".
E-mail Compartir

Con la pandemia que estamos viviendo la cual afecta a todos de diferente manera, no podemos dejar de pensar en las familias con hijos o hijas con trastorno del espectro autista, debido a que para todos las rutinas han cambiado y a los niños con este trastorno les afecta aún más adaptarse a los cambios de rutina y a los cambios en el entorno.

Lo primero es tener claro un plan de emergencia, sabemos que los niños con trastorno del espectro autista pueden reaccionar de forma violenta, ante las diferentes situaciones de cambio repentino que lo pueden llevar a una descompensación, por lo tanto debemos paulatinamente acostumbrarlo a otros cuidadores y a otros espacios de seguridad, en caso de emergencia. Por ejemplo, en el caso que su cuidador principal sea hospitalizado o tuviera que estar en cuarentena, la idea es involucrar a toda la familia o círculo cercano en este plan, con el objetivo que todos sepan que acciones tomar, ante diferentes situaciones que se puedan presentar.

Para los niños y niñas con trastorno del espectro autista lo más importante a tener en cuenta es el desarrollo de rutinas y al igual que con el plan de emergencia estas rutinas tienen que ser bien conocidas por todo el núcleo familiar y núcleo de apoyo. Lo ideal es tener un diario de estas rutinas en un lugar visible y de fácil acceso para todos, tener rutinas que marquen el inicio del día como por ejemplo higiene, vestimenta, alimentación al igual que tratar de recrear quizás actividades didácticas que realizaba en el establecimiento si es que asistía a alguno, siempre las actividades artísticas, pausas físicas ya sea de motricidad gruesa o motricidad fina serán de gran apoyo para los niños que presentan este trastorno.

Por último, un consejo igual de importante que los anteriores es generar periodos de autocuidado para los cuidadores, coordinar periodos de descanso, turnarse los horarios de cuidado, tener redes de apoyo a las cuales recurrir, o por ultimo idear actividades que el niño o niña con autismo, dependiendo de la edad pueda desarrollar en solitario, son de gran importancia debido que estar 24/7 sin apoyo, puede resultar desgastante y en el peor de los casos puede llevar a desarrollar diferentes problemas emocionales desde el estrés a la depresión.

Patricia Canales Rojel

Psicopedagoga

Esfuerzo y acuerdos sociales para Chile

La pandemia no ha sido derrotada y los efectos colaterales aún no son los peores. El desempleo muy seguramente seguirá en aumento por varios meses más. Las proyecciones de Cepal son aún más drásticas que las del Banco Mundial, al estimar que Latinoamérica sufrirá una caída del 9,1% en el PIB y un aumento de 5,4 puntos porcentuales de la tasa de desocupación.
E-mail Compartir

Varios especialistas han dicho que es probable es que el coronavirus se transforme en un virus endémico, es decir, que se repetirá todos los años, con mayor presencia en invierno, tal como lo es la influenza, por lo que la población tendrá que aprender a convivir con esta enfermedad.

De acuerdo con las perspectivas del Banco Mundial, "el covid-19 hundirá este año a la economía global en su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial", lo que a nivel local vemos en un desempleo que histórico.

El impacto de la pandemia y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla, han ocasionado una drástica contracción de la economía, por lo que el Producto Interno Bruto se reducirá un 5,2% como promedio este año.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la organización, precisó que Latinoamérica se enfrenta a una encrucijada y un momento excepcional para abordar el futuro con un fortalecimiento del rol del Estado, del mercado y de la sociedad. Puntualizó que la confianza en los Estados está hoy a prueba y que, ante la desconexión entre la sociedad y el Estado se debe avanzar hacia amplios pactos sociales en los principales sectores de la política, que deben incorporar aspectos como la sostenibilidad ambiental, la inversión y una política industrial que permita alcanzar el gran impulso para la sostenibilidad.

"Estamos frente a una crisis sin precedentes que requiere transformar el modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe, y promover políticas sociales universales, redistributivas y solidarias, ya que la región corre el riesgo de perder trece años de avances".

En Chile, el Gobierno formuló el plan "Paso a paso", con la meta de volver a poner en marcha la economía, considerando que la gran mayoría de las empresas ha tenido importantes caídas de sus ingresos y presentan dificultades para su mantención, con problemas serios para cumplir con sus obligaciones salariales, financieras y de acceso a financiamiento para capital de trabajo. Por ello, es importante lograr un acuerdo nacional, para que el país enfrente unido los efectos que ha dejado la pandemia en la economía.

Infancia, miseria y pena de muerte

"La necesidad de mejorar la estructura social en que habitamos, implica acciones profundas". Pamela Ramírez, Corporación Proa
E-mail Compartir

Cada cierto tiempo, un crimen atroz como el asesinato de Ámbar reaviva el clamor popular por la pena de muerte, como si ésta fuese capaz de proteger de la indefensión a miles de niños y jóvenes en Chile, de rescatarlos de la miseria y de paso eximirnos de nuestra responsabilidad como miembros de esta sociedad, a la que damos forma día a día con nuestras acciones u omisiones.

La fantasía de aplicar justicia acabando con la vida de quien nos expuso la faz más abominable se entiende en el tremendo dolor que golpea a la familia, en el sentimiento de injusticia que nos remece a todos y en esa impunidad latente que ya nos tiene hartos. Sin embargo, creer que con ese acto se logrará justicia, se borrará el dolor, la impasibilidad y que la angustia se transformará en paz, no es más que pretender tapar el sol con un dedo.

Para comenzar a resolver este problema, requerimos ir a sus orígenes y reconocer la miseria e indefensión en que viven miles de niños y niñas en nuestro país. Es vergonzoso que tras el escándalo del SENAME no existan responsables y que tras cada nueva muerte aboguemos por la pena de muerte, cual circo romano y no por una reestructuración del sistema de protección infantil, la ley adopción, la educación pública y la red de salud mental, entre unos cuantos mínimos.

Debemos exigir respuesta desde el Estado, más allá del eslogan de cada gobierno de turno, no es posible que cada repartición pública pase a ser botín de un partido u otro, ya basta, requerimos especialistas en cada área, aquí cualquiera que se transforma en militante político adquiere características sobrehumanas que lo hacen especialista en todas las temáticas, saltando de un ministerio a otro como seres superdotados para decir amén. Mientras ello continúe, no despegaremos nunca de la mediocridad, requerimos espíritu crítico, equipos multidisciplinarios, mirada integral y sistémica. Los sesgos nos están aniquilando.

Es difícil abstraerse del todo cuando hablamos de infancia, la infancia es nuestro propio futuro, allí están nuestros representantes, nuestros profesionales, nuestros técnicos, nuestros gobernantes, allí también están nuestros imputados, criminales y asesinos, es duro decirlo, pero esa es la realidad. ¿Como país, estamos haciendo todo lo posible por contener y dar cobijo a cada niño en carencia?, ¿estamos transmitiéndoles valores fundamentales a todo ser humano que logren guiar sus vidas, así como en el día a día lo hacemos con nuestros propios hijos?

Cada noche nos levantamos a arropar a nuestros hijos, consolamos sus penas, los impulsamos a superar sus temores, les brindamos amor, les inculcamos valores, les enseñamos disciplina y respeto.

Se han preguntado qué sucede con todos esos niños que crecen en el abandono, o en la ausencia, sin guía y en incertidumbre, ¿pueden imaginar todo el dolor que está sembrándose, transversalmente?, recordemos que la ausencia no respeta clases sociales. Cómo revertimos eso hoy, como sociedad y como Estado ¿hemos construido las herramientas para ello?, ¿hemos generado la institucionalidad que requiere o estamos bajo la vara, abogando por la pena de muerte como nuestro mero reflejo de ineficiencia?