Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Encuesta devela niveles críticos de estrés en núcleos familiares

PANDEMIA. Estudio elaborado por equipo técnico de la Comdes fue aplicado a un universo de 6 mil familias locales detectando irritabilidades, y trastornos.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

La pandemia está afectando no sólo a aquellas personas que padecen cuadros clínicos con respecto al coronavirus, sino que también a las relaciones al interior de un número no menor de familias, según ha podido detectar un estudio que acaba de finalizar por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), el cual advierte serios problemas producto del largo confinamiento obligatorio.

Encargado a un grupo técnico de profesionales, se aplicó una encuesta a seis mil familias que tienen a sus hijos en algún establecimiento "y en distinto nivel educativo, para conocer aspectos relacionados a los efectos que ha tenido esta larga cuarentena en sus hogares", dijo Carlos Álvarez, psicólogo que participó en la aplicación de este instrumento.

Más consultas

Nadia Villalobos, psicóloga de la Atención Primaria de Salud, advierte que "se ha manifestado un aumento en el número de consultas espontáneas por parte de nuestros usuarios, principalmente por cuadros de estrés, ansiedad, los que se han comenzado repetir en los últimos días", dijo.

La psicóloga agregó que "en algunos casos se pueden ver trastornos depresivos y estrés postraumáticos. Y se pueden notar algunas de estas producto del confinamiento obligatorio, y por enfermedad, lo cual se agrava aún más estando en confinamiento, trayendo consigo algunos síntomas de angustias , y rabia".

Las complejidades que trajo la pandemia se han visto manifestadas por ejemplo en "que hay familias en las que hubo pérdidas; otras en tanto al temor de contagiarse o bien de tener en estas personas que podrían fácilmente contagiarse, adultos mayores, y generar preocupaciones permanentes que se van acumulando y luego van generando cuadros de estrés complejos", agregó Villalobos.

Instrumento

En tanto el psicólogo Carlos Álvarez comentó que "la encuesta aplicada está básicamente orientada a conocer los efectos de la pandemia y esta prolongada cuarentena, sobre todo en un universo de seis mil familias que tienen a sus hijos en el sistema municipalizado de educación, la que se aplicó en El Alto Loa, y en todos los niveles de educación desde jardines infantiles y hasta educación media dependiente de Comdes".

Álvarez explicó que "se detectó un estado de ánimo crítico, y de mucho estrés en las familias encuestadas. Hay problemas de irritabilidad en los escolares, problemas en el sueño, y trastornos en el apetito", dijo el profesional que adelantó parte de los diagnósticos que aún están siendo revisados por los profesionales de Comdes.

Dentro de la información que posee la Corporación Municipal de Desarrollo Social en base a la encuesta aplicada es que "se pueden también conocer algunos aspectos de cómo se están sobrellevando esta pandemia en las familias asociadas a cada establecimiento educativo, y que también tienen que ver con sus relaciones intrafamiliares", agregó Álvarez.

De acuerdo a información proporcionada por los profesionales "hay estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que proyectan que los efectos en la salud mental de las personas afectadas a largos períodos de cuarentenas, pueden llegar a manifestarse incluso hasta tres años después de esta crisis sanitaria. De ahí que es importante poner mucha atención a ciertas conductas y también a la aparición de otras que estén relacionadas a la salud mental de las personas", dijo Nadia Villalobos.

Según el psicólogo de la Comdes "esta encuesta es también un interés de la Corporación Municipal de Desarrollo Social por conocer y aportar a la salud mental de Calama, la cual ya presentaba un diagnóstico bastante preocupante previo a la crisis sanitaria y a los efectos provocados por la pandemia".

Aún cuando no se ha precisado aún por los equipos técnicos que participaron de este ejercicio, se sabe que aún está en fase de análisis, y que serán revisados por los directivos del área Educación para evaluar los detalles que arroje este instrumento aplicado.

"Es importante que en este tiempo de confinamiento donde hay mucha ansiedad en la comunidad, estas se vayan manejando con educación ceñida a las conductas que debemos mantener a futuro. Comprender que hay que mantener cuidados, evitar exposiciones y también tener claro que se podría abandonar una cuarentena, pero la pandemia aún está activa", dijo Villalobos.

"Aumentó el número de consultas por parte de nuestros usuarios, principalmente por cuadros de estrés y ansiedad"

Nadia Villalobos, Psicóloga de la APS

Cuadros

Irritabilidad es uno de los síntomas que más se advierten en el análisis de los profesionales de Comdes, principalmente en jóvenes.

No ir a la escuela podría ser uno de os factores que provocarían esa irritabilidad en los escolares, principalmente de educación media.

Enfermos que por precaución debieron aislarse someterse a estrictos confinamientos para asegurar que no se expusieran al contagio también serían parte importante de las personas que estén presentando cuadros de estrés o de crisis de pánico.

PDA para Calama contempla aumento de áreas verdes en la ciudad

E-mail Compartir

El seremi de Medio Ambiente, Rafael Castro, dijo que una de las medidas contenidas en el PDA para Calama "destinada a reducir la resuspensión del material particulado desde sitios eriazos, es aumentar las áreas verdes en la comuna, sumándose así a la política nacional de parques urbanos".

La autoridad ambiental explicó que la cartera que dirige solicitará al Gobierno Regional de Antofagasta que preste apoyo técnico a la Municipalidad de Calama, en la formulación del proyecto de diseño y ejecución de estas nuevas áreas verdes para presentarlo a fondos públicos. Todo esto a partir de la publicación del PDA.

Las medidas contenidas en este instrumento de gestión, se sumarán a la política nacional de parques urbanos, específicamente a Parques Oasis y René Schneider, que efectúa la cartera de Vivienda y Urbanismo, en la cual se solicitará expresamente que en estos proyectos se incluyan la dotación de áreas verdes nuevas.

Agro loíno recibe asesoría jurídica del Indap para regularizaciones

E-mail Compartir

Con visitas, coordinadas con las comunidades de Toconce y Caspana, el Instituto Nacional de Desarrollo agropecuario (Indap) efectuó un operativo en estas localidades, con el fin de apoyar a los pequeños agricultores en la regularización de predios, terrenos y propiedades. Un equipo compuesto por una abogada y un funcionario de Indap se trasladó a los poblados del Alto Loa, donde resolvieron preguntas tanto de contexto jurídico como de orden general.

"Estamos trabajando en apoyar a nuestros usuarios en la regularización de la posesión del bien raíz rural", dijo María Loreto Pacasse, directora regional del Indap acerca de este trabajo que pretende que los agricultores loínos regularicen y ordenen de forma legal sus bienes y también su documentación respecto a sus propiedades, iniciativa que ha comenzado tener creciente interés entre la comunidad agrícola de la provincia de El Loa.