Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagasta ocupa uno de los últimos lugares de trazabilidad en el país

PANDEMIA. La UA ya cuenta con 25 voluntarios inscritos para reforzar la búsqueda de casos.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Menos del 25% de casos trazados tempranamente registra la provincia de Antofagasta en las últimas dos semanas.

Esto de acuerdo al tercer informe publicado por la plataforma ICOVID -que agrupa a investigadores de la Universidad de Chile, Católica y Concepción- la que indicó que a nivel regional el porcentaje de cumplimiento de casos trazados llega al 32%.

A diferencia de los indicadores establecidos por el Ministerio de Salud en cuanto a trazabilidad, las cifras de ICOVID reflejan la capacidad del sistema sanitario de detectar y aislar -dentro de las primeras 48 horas- los casos que presentan síntomas y notificar los contactos estrechos de un caso confirmado que deben ser puestos en cuarentena.

De acuerdo al informe, esto último resulta clave por cuanto la evidencia internacional indica que alrededor de la mitad de los contagios se producen antes de los primeros cinco días de desarrollo de síntomas.

Bajo cumplimiento

Para Alejandra Fuentes García, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, la situación regional presenta una estabilización en las últimas dos semanas, y muestra uno de los cumplimientos más bajos en las regiones al norte de Santiago.

"El indicador de trazabilidad estima la proporción de casos nuevos de Covid-19 que son notificados al Ministerio de Salud en un plazo de 48 horas desde el inicio de síntomas. Esta notificación temprana, que está en la base de una estrategia efectiva de trazabilidad, continúa baja en la región en torno al 32%. A nivel de provincias, Antofagasta muestra el menor cumplimiento con 25%. Tocopilla llega al 37% y El Loa tiene los mejores resultados con 54%", sostuvo la académica.

El informe indica, además, que todas las regiones presentan un cumplimiento bajo el 50%, lo que resulta preocupante para los efectos de la estrategia de contención de casos. De acuerdo a ICOVID, la meta recomendada para el indicador apunta sobre 70% de cumplimiento.

Para la investigadora, los datos regionales plantean algunas interrogantes respecto a la situación de control y detección de contagios.

"Vemos que a nivel regional desde el 19 de junio el indicador se mantiene en torno al 32%. Y a partir de este dato surgen algunas preguntas. ¿Por qué no ha aumentado? ¿Existen problemas estructurales o de falta de recursos?, o si acaso los laboratorios están tardando en sus resultados. Son preguntas que se deben analizar en el territorio y que desde acá no podemos resolver", precisó Fuentes.

Reforzamiento trabajo

El primer informe de indicadores de la estrategia de trazabilidad del Minsal precisó que en la región se detectan 1,9 contactos estrechos por cada nuevo contagio.

Una cifra que resulta insuficiente, tanto para los especialistas, como para la autoridad sanitaria.

Rossana Díaz, seremi de Salud indicó que la evidencia internacional señala que por cada caso nuevo se generan, al menos, diez contactos estrechos.

"El promedio de personas por casa en esta región es entre 4 a 5 habitantes. Los números que tenemos, nos indican que las personas no están dando a conocer sus contactos estrechos. Y necesitamos mejorar la estrategia. Y por eso empezamos a trabajar con las universidades para contar con la mayor cantidad de gente. Si no detectamos quiénes son los contactos estrechos la enfermedad va a seguir su expansión", indicó la seremi de Salud.

A la mesa local que busca reforzar la trazabilidad regional fue convocada la UCN y la Universidad de Antofagasta quienes ya comenzaron con un trabajo de reclutamiento entre la comunidad universitaria lo que les ha permitido sumar a la fecha, 25 voluntarios.

Karina Díaz, docente de la Facultad de Medicina de la UA, indica que si bien en principio el llamado apunta a estudiantes del áreas de la salud, la convocatoria es abierta para quien desee colaborar.

"Nuestro compromiso como universidad estatal es apoyar todas las tareas que la autoridad sanitaria implemente durante esta emergencia. En este caso nuestra primera tarea es reclutar la mayor cantidad de gente para ponerla a disposición. Tenemos docentes, administrativos y alumnos que se han manifestado interesados. En principio deberíamos hacer una capacitación la próxima semana", precisó.

"Vemos que a nivel regional desde el 19 de junio el indicador de trazabilidad se mantiene en torno al 32%".

Alejandra Fuentes García

académica U. Chile

Federación destaca el rol de los medios en la etapa política que vive el país

REUNIÓN. Representantes se reunieron con el ministro Segegob, Jaime Bellolio.
E-mail Compartir

El ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio, y el subsecretario Emardo Hantelmann, se reunieron con la directiva de la Federación de Medios de Comunicación.

Junto a los presidentes de la ANP (Juan Jaime Díaz), de Anatel (Ernesto Corona) y de la Archi (Eduardo Martínez), abordaron las iniciativas en discusión en el Congreso que inciden en la libertad de prensa.

Los representantes de la Federación resaltaron la importancia de los medios en la etapa política que enfrentará Chile en los próximos meses, con siete procesos electorales.

Reafirmaron el compromiso de los medios en aportar al fomento del debate y la participación ciudadana, y a la búsqueda de la verdad en tiempos de desinformación. Insistieron en la necesidad de que las regulaciones y los nuevos proyectos legislativos permitan los espacios de libertad que deben caracterizar a los medios en un sistema democrático sano.

Experta: "Estamos lejos de tener contenida la pandemia" de covid-19

SALUD. Reportan 1.868 nuevos casos y 60 muertes. Positividad fue de 6,17%.
E-mail Compartir

La doctora en Salud Pública Alejandra Fuentes-García, académica de la Universidad de Chile y miembro de la plataforma iCovid Chile, afirmó que "estamos lejos aún de tener contenida la pandemia" y que esto se ve a lo largo de todo el país.

Dijo en Cooperativa que "la trazabilidad es fundamental" para contener la transmisión comunitaria del virus, pero que la estrategia se centró desde un inicio "en los hospitales y la respuesta del sistema de salud", poniendo "muy poco énfasis" en la atención primaria. Expuso que "tenemos el riesgo de aumento de contagios si se empieza a desconfinar, pero también el riesgo del daño a la salud mental, de la violencia intrafamiliar" y otros como "no tener el sustento para sobrevivir" si seguimos confinados.

En tanto, la cifra de hospitalizados con covid-19 en las UCI se ubicó bajo 1.000 por primera vez desde mayo, "tras meses de vicisitudes y de mucho trabajo", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris: llegó a 995. El Minsal reportó 1.868 nuevos casos y los contagios suman 405.972. Con 60 muertes registradas en las últimas 24 horas, los decesos son 11.132.

Se hicieron 30.274 exámenes PCR, arrojando una tasa de positividad de 6,17%.

995 personas con covid-19 están en las UCI. Es primera vez que dicha cifra baja de 1.000 desde mayo.