Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

"La vida ha sido generosa conmigo"

IDENTIDAD. Juan Orlando Flores Larama, artista.
E-mail Compartir

Juan Orlando Flores Larama está casado hace casi medio siglo con Edelmira Baltazar Mollo, un matrimonio del que han nacido cuatro hijos: Juan Luis, taxista y estudiante en Inacap; Fernando, arquitecto; Miguel Ángel, comerciante y Mariela Elvira, psicóloga. A ellos suma tres nietos.

Flores pasó una infancia con recorrido amplio, desde su natal pueblo de Chiapa; la oficina salitrera Humberstone, luego en el pueblo de Huara; a continuación en la Escuela N:12 Antofagasta y el Liceo de Hombres Antofagasta y finalmente en la Universidad de Chile sede Antofagasta, donde se tituló como Artífice en cerámica y metal.

¿Cuál es la enseñanza principal que te dejaron tus padres?

- El sentido de la superación a través del trabajo y la búsqueda de oportunidades. Mis padres me dieron además algo hermoso que es mucho más que la vida.

¿Qué suele ser lo primero que piensas al despertar?

- A mi edad, lo generoso que ha sido la vida conmigo, tener mi compañera y ver a todos mis hijos con camino propio. Disfrutar del tiempo y espacio para trabajar y hacer lo que me gusta.

¿Qué canción te identifica?

- Más que una canción, el disfrutar de todas las expresiones musicales me conmueve y llena y son la compañía de todo mi quehacer.

Si de identificarse se trata, lo veo a través del tiempo: "Es la lluvia que cae", de Los Iracundos; "Imagine", de John Lennon; y hoy en tiempos de cuarentena, "Hoy bailaré" por León Gieco. Mañana no lo sé.

Entiendo que tiene mucho valor en ti la cultura Aymara. Cuéntame qué fuerzas y enseñanzas son fundamentales para ti.

- Mi familia tiene sus ancestros en la etnia aymara. Un valor que considero vital y que tiene que ver con el cuidado del medioambiente, es el respeto y la búsqueda del equilibrio que deberíamos tener con nuestra naturaleza.

Es establecer una relación sagrada entre el ser humano y la madre tierra, basada en la reciprocidad y el respeto por todo ser viviente, árboles, montañas, ríos, el universo todo. Antes de intervenir u ocupar la madre tierra, se le pide permiso, y al finalizar, se le da las gracias. En la agricultura, por ejemplo, hay tiempos para que la tierra descanse. Entre cosecha y cosecha, valores inmanentes de todos los pueblos originarios.

Si la comparamos con los valores de la cultura occidental colonizadora, que sugiere que el Hombre debía dominar la naturaleza y explotarla, más un interés depredador extractivo, son señales del por qué hemos descuidado nuestro medioambiente. Y la auto justificación es: si no lo hago yo, alguien lo va hacer. Las fuerzas y enseñanzas fundamentales de los pueblos originarios que me conmueven son su gran capacidad de resiliencia y flexibilidad, a pesar de siglos de a culturización y exterminio. Aún estamos trabajando, aportando, creando e integrándonos creativamente a este universo que es de todos.

¿Cómo llegaste al arte y qué comunicas con tus obras?

- Más que llegar al arte o a las artes, como yo las llamo, ellas me llegaron como por osmosis, me explico: en mis años de liceano y universitario los antofagastinos vivimos y disfrutamos lo que yo llamaría "renacimiento". Se respiraba arte y se soñaba que todo era posible (idea que aún me acompaña en este caminar).

Las universidades Del Norte y De Chile con sus nacientes Pedagogías y Licenciaturas en Arte, grupos de teatro, agrupaciones folclóricas, conservatorio de música, museos y salas de exposiciones vivas etc. Alumnos de la Escuela Normal con sus violines al hombro. En octubre los liceos y toda la comunidad vivíamos la Fiesta de la Primavera; concursos de poemas, desfiles de carros alegóricos, etc. Todos estos estímulos, y otros más, creo que me motivaron elegir este camino.

¿Qué nos pueden enseñar los artistas?

- Reflexionar que las artes y la filosofía nos han permitido avanzar como seres en todas las disciplinas. Son la esencia que forman el pensamiento crítico que nos mueven a la creatividad, la libertad, a ser curiosos y cuestionar la rigidez de lo dual o binario, en todo acto creativo hay una fusión o convivencia de la ciencia, tecnología y arte. La ciencia inspira al arte y el arte puede inspirar ideas científicas. Como testimonio profesional, esta relación entre arte y tecnología, hoy me permite estar activo y la palabra jubilación para mí carece de sentido.

¿Dónde tiene que poner foco la región para desarrollarse?

- Primero entender que crecimiento y desarrollo no siempre es lo mismo. Nuestro norte históricamente creció y crece por ciclos basada en una economía extractiva mono productiva sin valor agregado que propicie el desarrollo.

Factor clave es la educación y el conocimiento, que sí tienen los países que nos compran las materias primas.