Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Advierten aumento en uso de tranquilizantes y antidepresivos

SALUD MENTAL. La pandemia también ha generado un incremento de pacientes nuevos que presentan cuadros de ansiedad y otras patologías.
E-mail Compartir

Cuadros de ansiedad, angustia, problemas para conciliar el sueño, insomnio, tristeza, irritabilidad, conspiranoia, trastornos adaptativos y de ánimo, son algunos de los síntomas derivados de la pandemia y el extenso confinamiento que más se repiten en pacientes, según explicaron psicólogos y psiquiatras.

Pero junto con el aumento en las consultas por trastornos mentales, una situación que también se ha disparado en la población, y que genera preocupación entre los especialistas, es el consumo -con y sin prescripción médica- de fármacos para el tratamiento de estas patologías.

Según explicó el presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos de Antofagasta, Pablo Flores, durante los últimos meses se ha intensificado el uso de medicamentos psicotrópicos, especialmente aquellas utilizados para el control de la ansiedad e insomnio.

"En la farmacia comunitaria, las de barrio y las grandes cadenas, hemos visto un aumento en la recepción de recetas con psicotrópicos, específicamente con benzodiacepina. También se ha registrado un incremento en la demanda de antidepresivos", puntualizó el profesional.

El farmacéutico agregó que las benzodiacepinas son medicamentos que tienen un gran abuso por parte de la población en general. Esto, pese a que su uso excesivo y prolongado puede generar dependencia en las personas. Dentro de este grupo se encuentran el Clonazepán y el Alprazolam, que son los más conocidos.

"El principal problema que tiene es que genera una depresión en el sistema cardiorrespiratorio cuando se mezcla con otras sustancias depresivas, por ejemplo, el alcohol. Cuando tenemos esta mezcla bastante desafortunada, el paciente puede fallecer por un ataque cardiorrespiratorio", aclaró Flores.

Según la última encuesta online del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, "Efectos del Covid-19 en el uso de alcohol y otras drogas en Chile", el 45% de los entrevistados manifiesta haber consumido (sin receta) más medicamentos tranquilizantes en comparación al período anterior a la aparición del Covid-19.

Sobre esta situación, Braulio Bruna, coordinador del Centro de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás, comentó que además del aumento en el consumo de tranquilizantes, es común encontrar automedicación en otros fármacos, como "antiinflamatorios y analgésicos, junto con antibióticos, que corresponden a medicamentos que habitualmente se encuentran en ferias libres, sitios que lamentablemente contribuyen a generar un problema sanitario".

Fenómeno

Respecto a los efectos sobre la salud mental observados en esta pandemia, el psicólogo manifestó que "son variados, de creciente magnitud, se dan en múltiples niveles y afectan distintas dimensiones".

"Antes de la pandemia Chile ya enfrentaba un cuadro complejo en materia de salud mental. En el 15% de la población mayor de 18 años, según la última Encuesta Nacional de Salud, hay sospecha de posibles cuadros de depresión (con mucha mayor prevalencia en mujeres); altos niveles de consumo de alcohol y drogas en adultos, pero también en adolescentes, así como una dura realidad en materia de violencia intrafamiliar, situaciones que con seguridad la pandemia está agudizando", argumentó.

Por su parte, el doctor Luis Barra, psiquiatra y director del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología UA, advierte que la pandemia también ha generado como consecuencia un aumento en la demanda de consultas psiquiátricas.

"Han ocurrido dos fenómenos. Uno es la aparición de casos nuevos de depresión y ansiedad asociados al estrés durante los últimos tres meses. El otro es un aumento de consultas de pacientes que ya estaban en tratamiento por un empeoramiento de su condición. Esto ha impactado al sistema de salud público y privado con una mayor demanda de atenciones tanto ambulatorias como de hospitalización", enfatizó.

"Hemos visto un aumento en la recepción de recetas con psicotrópicos, específicamente con benzodiacepina".

Pablo Flores, Colegio QF de Antofagasta

"Antes de la pandemia Chile ya enfrentaba un cuadro complejo de salud mental, situación que sin duda se ha agudizado".

Braulio Bruna, Psicólogo UST

Continúa intensa labor de testeo en los campamentos

TRABAJO. Equipo de Salud busca portadores asintomáticos.
E-mail Compartir

Encuentros informativos con dirigentes de más de 50 comités de campamentos ha efectuado a la fecha la Seremi de Salud, con el objetivo de explicar la Estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) del Ministerio de Salud, y aplicar exámenes de PCR a población asintomática.

La seremi de Salud, Rossana Díaz Corro, señaló que funcionarios de la entidad sanitaria están visitando los campamentos Arenales, Villa Constancia, Génesis II y Francis con este propósito.

El miércoles por la mañana, 34 personas del campamento Génesis II, ubicado sobre la Avda. Circunvalación, a la altura de Irrarázabal, fueron sometidas a exámenes PCR.

En el grupo había niños, dueñas de casas y personas que se encontraban sin trabajo. Las tareas de testeo se desarrollaron en una sede social del lugar y en las viviendas de las familias que por diversas razones no podían concurrir a la mencionada sede.

La seremi llamó a la población a concurrir a estos llamados, considerando que el examen PCR es gratuito y no existe la obligación de guardar cuarentena por parte de la persona que se somete el examen hasta que se conozca el resultado.

Por su parte, la dirigenta Idalia Hidalgo, del Campamento Génesis II, calificó como excelente la iniciativa, destacando que ello brinda seguridad a la población. "La gente tiene que asumir que el Covid-19 hay que enfrentarlo", subrayó.

La dirigenta agradeció la preocupación e interés de la Autoridad Sanitaria por concurrir hasta el Campamento y aplicar los PCR.

Crean fondo para apoyar acciones solidarias durante la pandemia

E-mail Compartir

Una treintena de organizaciones de la sociedad civil coordinaron el Fondo Respuesta Comunitaria, dirigido a organizaciones de base y territoriales afectados por la pandemia.

El fondo entregará recursos económicos a proyectos que vayan en beneficio de una comunidad, por medio de acciones que aseguren la alimentación, abastecimiento de agua, promoción de higiene, acceso a insumos básicos, protección y cuidado de la salud física y/o mental, apoyo escolar, entre otras. Las postulaciones comenzarán el 7 de septiembre, y los fondos comenzarán a asignarse en octubre y se espera beneficiar a cerca de 400 organizaciones y 15.000 personas en distintas regiones del país. Detalles en y postulaciones: respuestacomunitaria.cl.