Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Encuesta: personas empleadas crecieron en 312.000 en agosto

ESTUDIO PUC. Tasa de ocupación subió de 42,3% a 44,3% entre julio y agosto. Es "un hecho positivo en un momento lúgubre", dijo director del centro encuestador.
E-mail Compartir

Redacción

La tasa de ocupación detuvo su deterioro y revirtió su tendencia en la última semana de agosto al subir dos puntos, lo que significa un incremento de 312 mil personas empleadas, observó el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Al reportar la quinta "Encuesta Empleo-Covid-19" de la entidad, el director del centro, David Bravo, indicó que hace un año la tasa de ocupación era de 58,3% y que se desplomó hasta 42,3% en julio. "Este mes (agosto) vemos un alza a 44,3%, por lo que tenemos evidencia de que se recuperó algo del empleo perdido", apuntó.

Aunque la caída respecto de 2019 es profunda e implica una contracción de 14 puntos (una pérdida de 2,1 millones de empleos en 12 meses), el economista destacó que el rebote en la tasa es "un hecho positivo en un momento lúgubre para la economía y realidad chilena que necesitamos valorar". Por sexo, la tasa de ocupación se recuperó 1,7 puntos porcentuales en hombres (de 50,9% a 52,6%) y 2,2 puntos en mujeres (de 34,1% a 36,3%).

Respecto del aumento de 312 mil personas ocupadas, estas se distribuyeron en 131 mil hombres y 181 mil mujeres. El alza estuvo marcada por los trabajos independientes.

Bravo enfatizó que "el indicador más importante que se debe mirar para evaluar el deterioro del mercado laboral no es la tasa de desempleo. La tasa de desempleo se sigue mucho con obsesión, pero en esta situación dicha tasa no es informativa". En cambio, planteó, el foco debe estar en la de ocupación, "porque en este caso, en la crisis de origen sanitaria, la participación laboral se ve afectada de manera sustantiva e invalida el valor que tiene la tasa de desocupación".

De todos modos, la encuesta de la PUC arrojó que el desempleo bajó a 9,1% en agosto, retrocediendo del 10,8% de julio y del 11,5% de junio.

Ley de Protección

Según el sondeo, 1,12 millones de personas declara que habría estado buscando trabajo si no estuviéramos en la actual crisis sanitaria. Si ellos, que equivalen al 13,8% de los inactivos totales, estuvieran buscando empleo, estarían desempleados.

Sobre los trabajadores cubiertos por la Ley de Protección del Empleo, el 9,1% de los ocupados dijo estar con suspensión temporal de contrato a fines de agosto. La estimación es que hay cerca de 633 mil personas suspendidas por la mencionada ley.

Si se considera a los 2,1 millones de inactivos que estarían buscando trabajo si no fuera por la crisis, dicha tasa llegaría al 20,6%, precisó David Bravo. Y si a este 20,6% se suman los trabajadores con suspensión de contrato, el porcentaje sería de 27,8%.

400 mil trabajos perdidos en el comercio

Un estudio encargado por la Confederación Nacional de Trabajadores de Comercio indicó que 400 mil empleados del sector fueron despedidos a raíz de la pandemia de covid-19 y que otros 200 mil tienen sus contratos suspendidos. El reporte apunta que en total, durante 2020, en Chile se han perdido 1,5 millones de empleos y 800 mil puestos se suspendieron. "Estas cifras se agravan al sumar 1.600.000 trabajadores informales y por cuenta propia que han perdido o reducido significativamente sus niveles de ingresos", indicó la entidad.

Especialistas mejoran su visión sobre la caída anual de la economía

BANCO CENTRAL. En encuesta, se estima una contracción de -5,5% en 2020.
E-mail Compartir

Especialistas académicos y del mercado proyectaron un mejor rendimiento de la economía chilena que el anticipado un mes atrás, según se reportó en una nueva encuesta del Banco Central.

Las 53 personas que respondieron ante la consulta sobre su estimación para la variación del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, indicaron en promedio una contracción de -5,5%, en contraste con la caída de -6% que anticiparon en agosto en la Encuesta de Expectativas Económicas. Este sondeo mensual se aplica a un grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras, y entrega información de expectativas de distintas variables macroeconómicas.

IMACEC, IPC, inversión

La proyección de -5,5% se da una semana después de que, en el Informe de Política Monetaria, el consejo del Banco Central estimó un descenso de -4,5% a -5,5%. Todo esto, en medio del proceso de desconfinamiento de algunas comunas, sobre todo en la Región Metropolitana, lo que ha llevado a la reapertura de algunos comercios; así como ante el efecto del retiro del 10% de ahorro previsional de las AFP.

Los expertos consideraron, asimismo, que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto registrará una contracción de -8,9%, menor a la de -10,7% de julio. La contracción proyectada para el Imacec no minero es peor: 10%. Para 2021, siguen estimando que el PIB crecerá 4,5%, mientras que para 2022, la proyección baja a 3%.

Sobre los precios, los especialistas proyectaron un IPC acumulado de 2,2% este año, levemente mayor al 2,1% de la encuesta del mes pasado. Cabe recordar que el Banco Central proyectó 2,4%. El promedio de la proyección del IPC de septiembre es de 0,2%, apenas superior al 0,1% que marcó el índice de agosto. Para octubre, se anticipó un IPC del 0,3%.

En cuanto a la inversión, los consultados esperan una caída de -11% este año, menor a la calculada en agosto: -12,1%.