Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Construcción del Parque Eólico Calama suma un 48% de avance y estaría terminada en junio

ENERGÍA. El proyecto, que involucra una inversión de US$153 millones, considera 36 aerogeneradores que tendrán una altura de 90 metros, los que en conjunto tendrán una capacidad instalada de 151 MW de potencia, según informó la empresa Engie.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Sobreponiéndose a los efectos provocados por la emergencia sanitaria del COVID-19, la construcción del proyecto energético Parque Eólico Calama alcanzó un 48% de avance en sus obras. Las que, según lo planificado por la empresa Engie, estarán concluidas en junio de 2021 cuando la planta comenzará a inyectar energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El proyecto, que se edifica a 12 kilómetros al este de la ciudad y a 20 del poblado de Chiu Chiu en el sector de Santa Margarita; involucra una inversión de US$153 millones, y se espera que una vez concluido tenga una potencia instalada de 151 MW, gracias a sus 36 aerogeneradores, que tendrán una altura de 90 metros.

Fase de construcción

Desde la empresa energética de capitales franco-belgas explicaron que originalmente el plazo programado de construcción del parque, se extendía por 18 meses y que -considerando que las obras se iniciaron en septiembre de 2019- debía terminarse en marzo de 2021.

Sin embargo, la mayoría de los componentes de los aerogeneradores son fabricados en China, el primer país en entrar en cuarentena, por lo que el plazo se extendió hasta junio del próximo año. De todas maneras, la empresa confía en mejorar sus tiempos durante el proceso de montaje.

"Las obras comenzaron en septiembre del 2019 y la proyección de acuerdo al escenario actual es junio de 2021. Estamos trabajando para que, pese a todas las dificultades que ha experimentado la industria energética en el mundo, no tengamos un mayor nivel de retraso", explicó al respecto el jefe de Proyectos de Engie, José Luis Rojas.

Otro punto en el que profundizaron los ejecutivos de la empresa, es el tamaño de esta nueva generación de aerogeneradores. Al respecto, precisaron que la pala es significativamente más grande que los actuales que están instalados en Calama, alcanzando 73,5 metros, mientras que desde la base hasta la punta de las aspas, serán 90 metros totales.

12 de estos enormes equipos ya están siendo trasladados desde el Puerto Angamos de Mejillones a Calama, proceso de traslado que partió el pasado martes 8 de septiembre.

Nueva Chuquicamata

En paralelo a la construcción del Parque Eólico Calama, se encuentra en construcción la Subestación Nueva Chuquicamata. Proyecto de US$17 millones que consiste en la instalación de una subestación que seccionará Crucero-Chuquicamata y Crucero Salar, además de una línea de transmisión de 15 kilómetros de longitud.

La fase de construcción partió en diciembre de 2019 y en el caso de la subestación tiene un tiempo estimado de 12 meses, mientras que la línea tardará 18 meses en finalizarse.

"La Subestación Nueva Chuquicamata y su línea de transmisión hasta la Subestación Calama, son obras de infraestructura de transmisión que permitirán la evacuación de la energía correspondiente a los proyectos de generación renovable que se construyan en la zona y, además, fortalecerán la transmisión del suministro de energía eléctrica de Calama", detalló el gerente corporativo de Implementación, Carlos Regolf.

Vientos de El Loa

En paralelo a estos proyectos, el pasado 17 de agosto la compañía ingresó a evaluación la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de su nuevo proyecto, Parque Eólico Vientos de El Loa, el que estará ubicado a pasos del que se encuentra actualmente en etapa de construcción. Iniciativa que contempla una potencia instalada de 205 MW gracias a sus 33 aerogeneradores, según especificó Bernales.

Cada uno de estas estructuras tendrá una capacidad de 6.2 MW. Con menos equipos se generará más energías, esto porque las tecnologías mejoraron y permitirán un mayor aporte al Sistema Energético Nacional (SEN). Una vez concluidos los procesos de evaluación, se proyecta el inicio de la construcción en mayo de 2021, la que se extenderá por 18 meses.

12 de los 36 aerogeneradores ya arribaron a Chile desde China, a través del Puerto Angamos de Mejillones.

US$17 millones serán invertidos en la Subestación Nueva Chuquicamata y una línea de transmisión eléctrica.

30 años estima la empresa franco-belga Engie, que será, en promedio, la vida útil del Parque Eólico Calama.

20% de la dotación que es parte de la construcción del proyecto eólico, corresponde a mano de obra local.

Elaboran la Mesa del Agua para abordar la crisis hídrica y definir políticas regionales

INTENDENTE. La instancia, que será liderada por Edgar Blanco, determinará cuáles son los proyectos que necesitan inversión, tecnologías y avances en la desalación.
E-mail Compartir

El gobierno regional trabaja en la conformación de una Mesa del Agua para definir las políticas que direccionarán el manejo del recurso hídrico en Antofagasta. Instancia permanente de diálogo técnico, consultivo y multisectorial, en que participarán el mundo público, privado y la academia, según precisó el intendente Edgar Blanco, quien liderará esta iniciativa.

"Estamos elaborando esta mesa ejecutiva, entendiendo que la crisis hídrica que atraviesa el país también es importante en nuestra región, y entendiendo también que el recurso agua, principalmente en Antofagasta, es clave y debemos asegurar -primero que todo- el consumo humano, y después las actividades productivas que se desarrollan en nuestra región", explicó la autoridad sobre esta nueva instancia.

Nueva política

Blanco dijo que históricamente el tema del agua ha tratado de ser regulado en la región, y que este nuevo espacio de diálogo es "la oportunidad de tener una mesa regional a diversos actores, y no solo públicos, sino que también privados y de la academia, que puedan en conjunto generar una política para el uso del agua en la región de Antofagasta, para eso tenemos el apoyo de los consejeros regionales".

Mesa Regional, dijo el intendente, que asumirá como compromiso el tener, en el mediano plazo, "una política de cómo estamos usando el recurso, dónde haremos las inversiones necesarias, cómo podemos seguir aumentando el conocimiento de los recursos de agua que tenemos, de la forma en que podemos mejorar los procesos de desalación, del transporte, etc.".

"Tenemos mucha confianza en este proceso de la Mesa del Agua y esperamos que sea amplia y participativa, y podamos tener en conjunto esta política del manejo del recurso hídrico que tanto necesitamos en la región de Antofagasta", complemento Blanco sobre la iniciativa, que ya extendió sus invitaciones a los distintos actores que tomarán parte.

5.300 litros de agua continental por segundo, bombearon durante el año 2019, las mineras de Antofagasta.

3.900 litros de agua por segundo bombearon del mar las mineras de la región en el 2019, según Cochilco.