Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Gigantesco operativo policial desbarató al clan de la droga

CALAMA. Tras meses de investigación se decidió actuar contra seis puntos de venta de cocaína base y detener a los involucrados en el microtráfico.
E-mail Compartir

Redacción

El ruido veloz de los vehículos policiales, golpes para abrir o derribar puertas y el atento seguimiento de un helicóptero sorprendió a los calameños, quienes pensaron estar en medio de una acción filmográfica, pero en realidad se trataba de un mega operativo antidrogas de la PDI que permitió desbaratar a una peligrosa banda.

Según el informe oficial, fueron más de cinco meses de investigación los que permitieron dar como resultado uno de los operativos más grandes que haya visto la ciudad de Calama, y que determinó la intervención, a través de más de 100 efectivos policiales, de 16 inmuebles en los que se comercializaba droga en pequeñas cantidades.

Microtráfico

La diligencia buscaba poner fin a una banda criminal, liderada por un clan familiar quienes operaban en la capital loína, comercializando cocaína base en seis inmuebles que habían reforzado con estructuras de acero en puertas y ventanas, con el objetivo de hacerse mayoritariamente de la venta de droga en esta comuna.

"En función del proceso investigativo que se desarrolló durante este tiempo se ejecutó un procedimiento reforzado, supervisado en terreno por el coordinador nacional del programa MT-0, apoyado por equipos de Intervención Táctica, medios caninos y varios equipos de MTO de la Macro Zona Norte. Además, intervinieron equipos de Copiapó, Vallenar, Chañaral, Coquimbo, La Serena, Ovalle, Vicuña, Valparaíso, La Ligua y Los Andes, apoyados también por unidades dependientes de la Prefectura El Loa y la Sección Aeropolicial de Antofagasta, que estuvo apoyando desde el aire el despliegue operativo de las distintas unidades".

Detenidos y especies

Esta macro operación terminó con 17 detenidos, entre estos, 10 hombres (cuatro de ellos extranjeros y siete mujeres, tres extranjeras, a quienes se les imputará los delitos de Infracción de Ley 20.000 en su Artículo 4° e Infracción a la Ley Armas.

Además se incautó un kilo 467 grs. de cocaína base, distribuida en más de 4 mil 228 contenedores y 27,8 grs. de cannabis.

Entre las especies que se descubrieron en poder de esta banda están una pistola, calibre 9 mm, dos revólveres calibre .22., 42 cartuchos de distintos calibre, más de 8 millones 374 mil 870 pesos dinero efectivo y un vehículo casi nuevo año 2020. Los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía para la Audiencia de Control de Detención.

Cinco meses duró

Ministro de Hacienda y salario mínimo: "La situación exige seriedad"

PROYECTO. Briones defendió reajuste planteado por el Gobierno y que fue rechazado.
E-mail Compartir

El Gobierno defendió su propuesta de reajuste del salario mínimo y manifestó su disconformidad con que algunos diputados de Chile Vamos hayan votado en contra del proyecto que presentó.

El miércoles, por 53 votos a favor, 78 en contra y 14 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados rechazó el proyecto que reajusta el ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

La propuesta del Ejecutivo planteaba, para el período septiembre 2020-septiembre 2021, un ingreso mensual mínimo con una variación nominal de 0,4% y real de 0% real, dejándolo en $322 mil pesos.

El texto también indicaba que, a contar del 1 de marzo de 2021, el monto del salario se reajustará en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre septiembre de 2020 y febrero de 2021, siempre que dicha variación fuere positiva. Ahora, La Moneda insistirá en el Senado.

Briones

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, justificó la propuesta de reajuste en función de la delicada situación que atraviesa la economía chilena debido a las medidas restrictivas para contener la pandemia de coronavirus. "Hay que entender el momento en el que Chile está parado y dejar de lado el eslogan y calificativos tipo 'indigno' que se hacen para la galería. La situación exige seriedad", dijo en T13 Radio.

Briones recordó que no es el Gobierno el que paga el salario mínimo y que para fijar este se debe considerar la compleja situación del mercado laboral. "Es un reajuste que está por debajo las expectativas de muchos, pero parece realista ante la coyuntura extrema que vivimos hoy", afirmó el secretario de Estado.

"Hay que entender que cientos de miles de personas hoy más que reajuste necesitan tener un sueldo, porque están desempleados. Esa es la prioridad", enfatizó Briones.

El ministro vocero, Jaime Bellolio, también lamentó el rechazo en la Cámara de Diputados. En entrevista con radio Universo, dijo: "Lamento que se haya rechazado, esto es parte del rito típico de votación con respecto al salario mínimo, donde el ministro de Hacienda sigue empujando la idea de poder llegar a un acuerdo".

Sobre el rechazo de cuatro diputados oficialistas, el titular de la Secretaría General de Gobierno afirmó que "no me gusta que haya parlamentarios de Chile Vamos que no hayan apoyado la posición del Gobierno. Entendemos que es difícil, que pueda haber casos especiales. Yo voy a hablar con cada uno de los diputados que no votaron como el resto de la coalición para saber cuáles fueron sus razones y traspasarlas al comité político".

Luego, Bellolio apuntó que "yo espero que lleguemos a acuerdo y que el Congreso tome la línea de la responsabilidad y no querer hacerle daño al Gobierno, porque en este caso no le está haciendo daño al Gobierno, le está haciendo daño a las personas".

$322.000 es la propuesta

0% de salario mínimo hecha por el Gobierno. El ingreso hoy alcanza los $320.500.

Aprueban acusación a jueza de comisión que liberó a Bustamante

CASO. Silvana Donoso queda suspendida de sus funciones. Libelo pasa al Senado.
E-mail Compartir

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó la admisibilidad de la acusación constitucional en contra de Silvana Donoso, ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Silvana Donoso, quien presidió la comisión que concedió, en 2016, la libertad a Hugo Bustamante, presunto autor del asesinato de la adolescente Ámbar Cornejo. Por esto, la magistrada queda suspendida de sus funciones.

A favor de la admisibilidad hubo 73 legisladores, mientras que 52 estuvieron en contra y 14 se abstuvieron. Se nombró una comisión de tres diputados para que formalice la acusación y prosiga el trámite ante el Senado. La integrarán Andrés Longton (RN), principal impulsor de la acusación, además de Gonzalo Fuenzalida (RN) y Daniel Verdessi (DC).

En el debate, Longton criticó que la comisión de libertad condicional que presidía la ministra Donoso, en 2016, sólo dedicó una semana a más de 850 casos, es decir, dos a tres minutos a cada solicitud.

El libelo acusatorio se compuso de dos capítulos: el notable abandono de deberes en que habría incurrido la magistrada, por aplicar un criterio torcido de la ley y no haber sido imparcial en la aplicación de esta; y la transgresión de tratados internacionales relativos a la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.

"Estamos dando un paso importante para recuperar la tranquilidad de muchas familias chilenas", dijo Longton tras la votación.

Por la defensa de Donoso intervino el abogado Jaime Winter, quien afirmó que le tocaba defender de un verdadero peligro a una ministra excepcional, que en su trayectoria ha destacado por su apego a la ley como jueza intachable, con altas calificaciones y de una dilatada trayectoria.

La votación de la admisibilidad de la acusación se hizo tras rechazar la llamada cuestión previa, donde se revisaron los requerimientos formales.