Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

18 de septiembre: la fecha de Chile

Son muchos los desafíos y estos serán alcanzados si somos capaces de encontrarnos y responder con sinceridad a los reclamos por dignidad y no más abusos. Es obvia y patente la división entre chilenos y este asunto no puede postergarse. Ninguna sociedad puede habitarse cuando las personas se observan como enemigos irreconciliables.
E-mail Compartir

Chile, nuestro país, cumple 220 años de historia republicana, desde aquel 18 de septiembre de 1810, momento en que se constituyó la primera Junta de Gobierno presidida por Mateo de Toro y Zambrano. Era un momento complejo para una España invadida por Napoleón y el florecimiento del pensamiento ilustrado, marcado por la Revolución Francesa y una serie de avances técnicos.

Poco más de dos siglos es un lapso breve considerando la historia de los seres humanos en la tierra, Chile, desde entonces, aparece como un país pequeño, pero relevante en algunas áreas en el concierto latinoamericano y mundial.

Somos apenas 18 millones de habitantes, quizás escondidos entre la cordillera, el desierto, el océano Pacífico y los hielos del Polo Sur, y si algo nos ha demostrado todo este tiempo es que nunca nuestra existencia ha sido fácil. La morfología del territorio nos muestra que somos un espacio donde la naturaleza bulle con frecuencia, mediante terremotos, aluviones, episodios vulcanológicos, entre otros, que han templado nuestra idiosincrasia de una manera potente.

Chile ha enfrentado guerras, externas e internas y ha salido adelante. Los chilenos han sido enemigos en más de una ocasión, como en la guerra civil de 1891, o en los hechos que antecedieron y sucedieron al 11 de septiembre de 1973, causando momentos de dolor y sangre que han resultado difíciles de sanar.

Pero los chilenos también hemos aprendido de resiliencia, somos trabajadores y honestos, los casos que no se resumen en aquello son la excepción, en ningún caso la regla. Somos fuente de poesía, investigación, notables ejemplos de creación de mundo, aunque hoy contrariados por el desencuentro, la rabia de algunos, la falta de liderazgos y, sobre todo, cierta incapacidad para conversar y encontrarnos.

Son enormes los desafíos reclamados por distintos sectores. Todos son válidos, pero dar solución pasa por bajar las murallas y apelar a la creación de comunidad. Hay demasiados objetivos que lograr y ninguno será posible sin una conversación honesta.

No nos neguemos a ese sueño.

Celebremos con responsabilidad Fiestas Patrias

"Seguimos todas las semanas con nuestros recorridos sociales por diversos sectores de la ciudad"..
E-mail Compartir

Hemos vivido tiempos muy complejos, esta crisis sanitaria nunca antes vista en nuestra comuna, nos ha golpeado fuertemente y de alguna u otra forma nos ha afectado a todos. Pero no por ello, debemos dejar de festejar estas lindas Fiestas Patrias, si lo hacemos con responsabilidad.

Tomemos esta instancia como una oportunidad para compartir con nuestros seres queridos, en familia, de disfrutar cada momento ahora, porque después las flores no compensarán el cariño que uno puede demostrar en persona.

Como alcalde de mi querida Calama, junto a la Dirección de Desarrollo Comunitario y nuestra Corporación de Cultura y Turismo, hemos confeccionado una programación para celebrar este Mes de la Chilenidad como los tiempos y las necesidades de las familias lo exigen. Una programación completa, en gran mayoría online para su protección y resguardo.

También hemos puesto énfasis en el ámbito social y en la reactivación económica, entendiendo que son muchos quienes necesitan de nuestra mano. En primera instancia, entregamos una importante ayuda en alimentos, verduras, hortalizas, proteínas, entre otros a la mayoría de las ollas comunes establecidas en la ciudad. A lo que se sumó, el camión de preparación de almuerzos más grande de Chile, con el cual entregamos 1.000 colaciones diarias por todo el mes de septiembre a quienes lo requieran.

Además, seguimos todas las semanas con nuestros recorridos sociales por diversos sectores. Asimismo, pusimos en marcha un relevante Plan Social con una inversión de $2.100 millones, los cuales serán destinados en alimentación, programa de empleabilidad y equipos e insumos para el área de salud.

Con respecto a la economía, hemos logrado acuerdos con importantes gremios del comercio, donde les otorgamos apoyo en este sentido, realizando un gran esfuerzo municipal. También, hemos implementado vitrinas digitales para que puedan vender productos a la comunidad de forma segura, realizando concursos tradicionales como son la Mejor Empanada de Calama, por nombrar algunos.

Hago propicia esta instancia para hacer llegar a cada uno de nuestras vecinos y vecinos, mis sinceros saludos, deseo que pasen una bonita celebración y quiero brindar por mi ciudad, que tanto le ha dado a este país, brindo para que juntos, construyamos una Calama más feliz. Que viva Chile, que viva Calama.

Daniel Agusto Pérez

Alcalde de Calama

Violencia hacia la mujer: la verdadera pandemia

"No queremos más un Estado que siga fallando ni tampoco una sociedad que continúe normalizando estos ataques". Piangella Obrador M., Periodista
E-mail Compartir

Estos últimos meses han sido intensos y duros para todas y todos debido a los efectos del coronavirus en múltiples aristas de la cotidianeidad. Sin embargo, la pandemia y el confinamiento ha dejado en evidencia la crisis que viven muchas mujeres en sus hogares, a través de la violencia de género que no da tregua.

Ninguna mascarilla podrá proteger esta violencia sufrida en la esfera privada porque es la verdadera pandemia que ataca a nuestro género al estar más expuestas, aisladas y vulnerables. Al respecto, ONU Mujeres advierte que las medidas de cuarentena, los espacios de vivienda reducidos, así como el estrés económico e intrafamiliar, afectan sobre todo a las mujeres y niñas.

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género contabiliza hasta el 15 de septiembre de 2020, 27 femicidios consumados y 88 femicidios frustrados. En tanto, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres es más enfática e indica que este año se registran 34 femicidios, un castigo femicida y tres suicidios femicidas

A este escenario se suman los resultados de la Cuarta Encuesta de Violencia contra la Mujer, exhibiendo cifras muy preocupantes. Existe una baja significativa en las denuncias presenciales, no obstante, se registra un aumento exponencial en las llamadas al Fono de Orientación y Ayuda para Mujeres Víctimas de Violencia (1455), notificándose más de 15 mil atenciones desde el 29 de abril. Sumado a ello, entre 2017 y 2020, el porcentaje de mujeres que reconocen haber sufrido violencia, aumentó de un 38% a un 41%.

El contexto actual complica más la posibilidad de denunciar, incluyendo limitaciones a las mujeres en el acceso a teléfonos y líneas de atención, además de la alteración de servicios públicos como Carabineros, la justicia y organismos sociales. Estos aspectos también arriesgan la atención a tiempo tras un caso de violencia, el apoyo a las víctimas de violaciones y contención psicológica para resguardar la salud mental de quienes sobreviven a estos ataques. Todos estos aspectos convergen y fortalecen la impunidad de los agresores.

Además del impacto económico y las implicancias que ha dejado el coronavirus, debe abordarse debidamente y con urgencia el aumento de la violencia contra las mujeres porque es una pandemia que se vive en la sombra. Porque no queremos más un Estado que siga fallando ni tampoco una sociedad que continúe normalizando estos ataques, sin permitir impulsar con suficiente fuerza el cambio cultural que necesitamos para que las relaciones justas entre hombres y mujeres sean una realidad.