Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

10 proyectos mineros por US$ 15.161 millones cuentan con la aprobación ambiental al 2029

REGIÓN. Antofagasta aglutinará el 42% de las inversiones que a nivel nacional alcanzarán US$35.849 millones, de acuerdo a la proyección de Inversiones Mineras que será entregada en los próximos días por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Al menos 25 proyectos de la gran minería cuentan con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, iniciativas que en conjunto alcanzarán inversiones por US$ 35.849 millones, según lo informado por el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Marco Riveros.

Las cifras, que el ejecutivo compartió en conferencia web con la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería en Chile (Aprimin), es parte del estudio "Proyecciones de Inversiones Mineras al año 2029" que será lanzado formalmente el próximo miércoles 30 de septiembre.

El estudio elaborado por Cochilco, según precisó Aprimin, considera un catastro de los proyectos del periodo 2020-2029, la empresa que lo desarrolla, y el tipo de mineral que se explotará. Además del tipo de proyecto, ya sea una nueva operación, expansión o un mineral de reposición, las principales condiciones particulares de cada uno, la etapa de desarrollo en la que se encuentra, el estado de los permisos ambientales y la inversión estimada de la obra.

25 proyectos

El porcentaje mayor de iniciativas será liderado por la región de Antofagasta con 10 proyectos, los que alcanzan un valor de US$15.161 millones, que equivalen al 42% del total. En segundo lugar aparece la región de Atacama, con 9 proyectos que requerirán una inversión de US$6.559 millones que representan el 18% nacional.

El resto de los proyectos mineros aprobados medioambientalmente están ubicados en la región de O'Higgins (1 iniciativa, por US$5.684 millones de inversión); Tarapacá (2, US$5.041 millones); Coquimbo (2, por US$1.924 millones); y la región de Valparaíso (1, por US$1.480 millones).

33 mil empleos

Estas perspectivas alentadoras no son las únicas que entrega el sector minero, según destacó el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien aseguró que la cartera de proyectos mineros superará los US$17 mil millones en inversión entre los años 2021 y 2023, generando 33 mil empleos.

Proyección que entregó en el marco del proceso territorial de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050) que lleva a cabo y que considera la primera reunión de la región con diversos actores de Calama la próxima semana, para continuar durante el mes de octubre con Antofagasta y San Pedro de Atacama.

Respecto de la política PNM 2050, que contempla nueve ejes transversales entre ellos el ambiental, social y económico; el secretario de Estado dijo que "tenemos el desafío que en el Chile de hoy y mañana, donde van a vivir nuestras familias, hijos y nietos, se valore y reconozca más al sector minero, tengamos menos oposición a los proyectos y disfrutemos de mejores condiciones económicas y humanas".

"Por ello aprovecho esta oportunidad para reiterar que necesitamos el apoyo a sus proyectos, con el fin de que más y mejor minería se lleve a cabo y más familias chilenas tengan esperanza y oportunidades durante la etapa post pandemia que será extraordinariamente dura y compleja (...) La minería nos ha dado auspiciosas noticias, como el crecimiento que ha sostenido la actividad con siete meses de IMACEC positivos (enero-julio), a pesar de las dificultades de la crisis sanitaria".

Sobre el rol que ha desempeñado la industria durante la emergencia sanitaria por el COVID-19 que suma ya seis meses, en tanto, el ex senador por Atacama dijo que "la minería se ha mantenido de pie durante la pandemia y será clave en la reactivación económica y el empleo. Por eso le digo a los trabajadores y trabajadoras de la minería que mientras ellos están el trabajo, otros chilenos han podido quedarse en la casa".

2023 invertirán US$4.911 millones en siete proyectos en la región de Antofagasta, informó el seremi del ramo.

33 mil empleos generará la industria minera entre los años 2021-2023, según el ministro Baldo Prokurica.

15.161 millones de dólares en proyectos aprobados medioambientalmente cuenta la región de Antofagasta.

42% de los proyectos aprobados serán construidos en la zona entre 2020-2029, según informó Cochilco.

Mina Chuqui apuesta por producir 30 mil toneladas de cobre más de lo programado

MINERÍA. El equipo del rajo se fijó la meta de alcanzar un movimiento total mina de 220 mil toneladas por día durante lo que resta de 2020, según informó Codelco.
E-mail Compartir

Con 105 años de vida, la mina rajo de Chuquicamata es uno de los símbolos de la minería nacional, pero además de la profunda transformación que experimenta la división de Codelco, a través del diálogo permanente de sus integrantes, la mejora de las prácticas y la interacción más estrecha con la planta Concentradora.

Área cuyo equipo de trabajo se fijó la aspiración del cero accidentes, alcanzar un movimiento total mina de 220 mil toneladas por día, un factor de carga de 300 toneladas por cada equipo descargado y aportar con 30 mil toneladas cobre fino por sobre el plan programado (P0) al cierre del año.

El gerente del área, Aldo Jofré, confía en alcanzar los objetivos, pues en materia de seguridad han mejorado ostensiblemente en relación al año pasado y "en relación a la operación, estamos totalmente en línea con lo presupuestado. Nuestros trabajadores han asumido el desafío con metas y objetivos claros que revisamos día a día, aplicando la metodología C+ y todas las herramientas disponibles".

Resultados, complementó el ejecutivo, que se sustentan "en el compromiso individual de cada trabajador y del equipo mina rajo, con nuestro propósito de ser más productivos, competitivos y sustentables para apoyar en estos momento en que el país más lo necesita".

"podemos cumplir"

En las últimas semanas, Operaciones Mina del rajo ha logrado aumentar el factor de carga de 268 a 277 toneladas por CAEX descargado desde la Fase 49 (enero-julio), lo que ha implicado un aumento de 4 mil toneladas por día y rescatar nuevas reservas. Asimismo, la disponibilidad de los equipos de transporte ha aumentado de 69,0% (Plan P0) a 75,5% real a agosto. "Chuquicamata está en muy buen pie y vamos sobre las otras divisiones. Somos los número uno, Chuquicamata está en el primer lugar", puntualizo, el jefe de turno CAEX, Óscar Gallardo.

"El objetivo de 2020 está a la vista. Tenemos claras las metas y con el esfuerzo de todos podemos cumplirlas. Estamos muy cerca y nos hemos dado cuenta que podemos aspirar a más", destacó Jorge Herrera, jefe de Carguío y Transporte.

385.309 toneladas métricas de cobre fino produjo Chuquicamata durante 2019, según la memoria de Codelco.

75 mil toneladas de cobre fino se espera que produzca durante 2020 la mina Chuquicamata Subterránea.