Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Estudio afirma que ayuda estatal solo ha llegado al 35% de las familias de la región

CRISIS. En tanto, en el Gore estiman que se han destinado más de $214 mil millones a beneficios.
E-mail Compartir

Según datos de la última encuesta Cadem realizada en la región de Antofagasta (del 4 al 7 de septiembre), un 75% de los consultados manifestó haber tenido que enfrentar en su hogar disminuciones de ingreso de magnitud importante debido a la pandemia.

El mismo sondeo también hace mención que solo el 35% de los encuestados recibió algún beneficio por parte del Estado en los últimos 3 meses a causa del coronavirus.

Dentro del universo que no ha recibido ayuda estatal está el caso de David Mendieta (67 años). Desde hace seis años este antofagastino recibe una pensión de invalidez tras sufrir una enfermedad degenerativa que lo tiene hoy en silla de ruedas e imposibilitado de trabajar.

Pese a su compleja condición, David aseguró que tras postular al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), su solicitud salió rechazada debido a que supuestamente él percibía un sueldo que lo dejaba fuera del 40% más vulnerable, uno de los principales requisitos para optar al beneficio estatal.

"Lo primero que pensé es que se trataba de un error porque por mi condición es imposible que alguien me contrate para recibir un sueldo. Además mi único ingreso es la pensión de invalidez que recibo, que es cerca de $110 mil", explicó.

Hoy su caso se encuentra en estado de apelación, sin embargo, en caso de ser aceptada su solicitud ya no podrá acceder a los primeros pagos que se realizaron de esta ayuda y solo podrá optar al quinto y sexto pago de este beneficio.

Si bien los beneficios fiscales han contribuido a que muchas familias puedan hacer frente a los efectos económicos de la pandemia, otro grupo importante de hogares y pymes no han logrado acceder de forma rápida a algún tipo de ayuda estatal, como lo confirma la encuesta Cadem.

Lentitud

Para la consejera regional Sandra Berna, lo que se requiere en este momento es justamente acelerar la ejecución de recursos aprobados, situación que a su juicio muchas veces se ve entrampada por temas administrativos y el excesivo centralismo con que opera la puesta en marcha de las iniciativas.

"Hemos sido muy lentos en llegar con la ayuda. Como Consejo Regional tenemos la voluntad de aprobar recursos para distintas iniciativas, pero lamentablemente el proceso administrativo para que esos proyectos beneficien a la gente demora mucho tiempo. Por ejemplo, los recursos para el programa 'Reactívate' ($3.000 millones) fueron aprobados en abril de este año y recién en agosto los beneficiarios están recibiendo los aportes", precisó la exalcaldesa de San Pedro de Atacama.

Berna agregó que esta lentitud "radica en que el nivel central nos tiene tan aplastados que cada plata que uno aprueba tiene pasar por una serie de organismos que terminan dilatando la entrega de recursos. Entonces, si la gente no está recibiendo esa ayuda de forma rápida no le queda otra opción que recurrir, por ejemplo, al retiro de su 10%".

Prueba de ello es que en la región, tras la aprobación del retiro del 10% de las AFP, un total de 317.745 personas (79% del total de afiliados de la zona) solicitaron acceder a sus fondos de pensiones para afrontar la disminución de sus ingresos o la pérdida de empleo debido a la crisis sanitaria. Incluso, ya se encuentra en discusión un segundo proyecto de ley que busca permitir un nuevo retiro de fondos desde las administradoras de pensiones.

A esto se suma que, según datos de la Superintendencia de Pensiones, al 20 de septiembre, 14.641 trabajadores de la región están haciendo uso de sus ahorros del Seguro de Cesantía, ya sea por suspensión de contrato o por reducción de jornada laboral.

Recursos

Desde el gobierno regional afirmaron que la ayuda ha existido, y plantean que tras la puesta en marcha del IFE, 71 mil familias de la región (cerca de 220 mil personas) han sido favorecidas con este aporte económico, que va entre los $65 mil a los $100 mil por cada integrante del hogar.

El intendente Edgar Blanco detalló además que se han destinado recursos equivalentes a casi el doble del presupuesto del Fndr a través de los distintos beneficios que dispuso el Estado para ayudar a las familias y empresas de la zona.

"A nivel nacional hemos tenido aportes a la región que han sido tremendamente importantes en cifras. Por ejemplo, el pago del Bono Covid, los distintos pagos del IFE, donde hemos beneficiado a más de 70 mil familias; el Bono a la Clase Media, los fondos Fogape a los que han podido postular muchas empresas de la zona, las cajas de alimentos o el subsidio de arriendo, entre otras iniciativas, que tienen una suma total de más de 214 mil millones de pesos, todo lo cual va directamente al bolsillo de las personas o las empresas para apoyar la mantención del empleo", precisó Blanco.

"Tenemos la voluntad de aprobar recursos, pero lamentablemente el proceso para que esos proyectos beneficien a la gente demora mucho tiempo".

Sandra Berna, Consejera Regional

Plebiscito: franja televisiva se inicia con escasa participación visible de actores políticos

PROPAGANDA. Espacio se distribuye en dos secuencias diarias de 15 minutos, a las 12:45 y las 20:45 horas.
E-mail Compartir

Con un llamado a mejorar lo que hay en vez de emprender una ruta constituyente desde una "hoja en blanco", entre quienes promueven el Rechazo, y otro a "escribir juntos" una nueva Constitución, entre los que están por el Apruebo, se inició ayer la franja de propaganda televisiva para el plebiscito del 25 de octubre, la cual se extenderá hasta el 22 del próximo mes.

La franja consta de dos espacios diarios de 15 minutos, a las 12:45 y las 20:45 horas. Además, comenzó oficialmente la propaganda en redes sociales.

Mayoritariamente, en el espacio televisivo, los comandos apostaron por dar espacio a organizaciones sociales y personas no conocidas para dar a conocer sus preferencias.

"En esta franja usted no verá políticos", comenzó diciendo el registro de la UDI, donde Daniel Rosas, trabajador social de La Pintana, relató: "Canuto, facho pobre, esas caricaturas ya no me afectan. Acá la gente tiene necesidades distintas, no son las que se están discutiendo. Mejoremos lo que haya que mejorar". Rosas dijo "no ser de derecha ni de izquierda", que estamos ante un "proceso lleno de mentiras" y que no quiere "un doble Congreso".

La opción Rechazo también mostró mensajes como "no quiero más políticos, no quiero doble Congreso y que los cambios se hagan en dos años, la hoja en blanco es un desastre".

"Rechazo por sentido común" y "si todos vamos a votar, el rechazo va a ganar" fueron otros dos mensajes de la campaña por esa opción, en la que también participó una persona que decía representar a la Iglesia Evangélica mencionando "los evangélicos de Chile votamos Rechazo".

Apruebo

En los minutos dedicados al Apruebo, el primero en intervenir fue el comando del Frente Amplio, que mostró imágenes de las protestas de la crisis social y los caceroleos realizados en esos días. Su registro incluyó a la Federación Nacional de Profesionales de la Salud, la cual expuso que "Chile necesita que la salud sea un derecho constitucional para terminar con los hospitales colapsados, las listas de espera y la falta de medicamentos".

En el momento del comando del bloque Convergencia Progresista, el presidente de los socialistas, Álvaro Elizalde, dijo que "la idea es crecer con el otro, por eso es tan importante una nueva Constitución". Los radicales apelaron al humor y también se incluyó a representantes de organizaciones de consumidores, del pueblo mapuche y de un comité de allegados. El comando destacó que el plebiscito "es una oportunidad histórica" para "escribir juntos la Constitución".

Los partidos Comunista, Federación Regionalista Verde Social y los demás que integran "Chile Digno" expresaron: "No dejaremos que este nuevo Chile lo escriban sin nosotros".