Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Clases a distancia

Un mejor control de los padres y de la autoridad, es absolutamente necesario, considerando que todo indica que este proceso durará bastante tiempo. Se calcula que más de 1.500 millones de estudiantes de todo el mundo se encuentran en casa debido a la contingencia del covid-19 y los países afrontan un escenario sin precedentes.
E-mail Compartir

Recientemente la Superintendencia de Educación Superior dio a conocer resultados generales de un plan de fiscalización que realizó a 45 instituciones de educación superior, respecto a la entrega del servicio educativo a distancia durante la pandemia. La crisis sanitaria obligó a poner en marcha la teleducación, que ha permitido que en los establecimientos hayan continuado las clases en estos seis meses, aunque la manera en que se enseña ha cambiado radicalmente. Los profesores han incorporado herramientas nuevas en sus clases, posiblemente por primera vez, y los estudiantes experimentan nuevos métodos de aprendizaje desde sus casas.

La inspección de la Superintendencia contempló a 15 universidades, 15 institutos profesionales y 15 centros de formación técnica, seleccionados según criterios fijados por la entidad fiscalizadora. Se concluyó que el 78% de los planteles cumple los mínimos exigidos, mientras que 10 instituciones no los alcanzaron.

De las 45 entidades fiscalizadas, 35 superaron el mínimo establecido en el plan, con medidas en el ámbito de la gestión académica y administrativa, para el tránsito de las clases presenciales a una modalidad a distancia. El superintendente Jorge Avilés citó que los planteles que superaron este mínimo están entregando una instrucción de calidad, equivalente a la que impartían antes de la pandemia. Otras 10 instituciones no lograron superar el mínimo, lo que representa el 22,2% de los establecimientos fiscalizados, e involucran a 8.020 estudiantes, por lo que a cinco se les notificó que deberán adoptar medidas en el corto plazo para superar las brechas de incumplimiento, mientras a los cinco restantes, de menor cumplimiento, se les aplicará un procedimiento sancionatorio.

Desde luego que éste no será un período escolar normal, por la pandemia que afecta al mundo. A medida que pasaron los meses, las universidades y los colegios se han ido adaptando a la modalidad de educación a distancia. Hay que entender que se ha tratado de una situación de emergencia ante la cual los países en general no estaban preparados. Sin embargo, la teleducación no es comparable con las clases presenciales, por lo que al menos todos los estamentos deberían mostrar una disposición a conversar el tema, para estar preparado cuando estén dadas las condiciones para reabrir los establecimientos.

Oportunidades y recursos para los calameños

Los inmigrantes una vez que terminen la cuarentena deben volver a sus países.
E-mail Compartir

Durante estos últimos días hemos evidenciado la llegada masiva de miles de extranjeros a distintas ciudades del norte de nuestro país, incluyendo a Calama, situación extremadamente preocupante y que está al borde de convertirse en gravísima para todos tanto en el ámbito social, sanitario como en el económico.

Sin embargo, este fenómeno no es la primera vez que ocurre, al contrario, se está realizando de manera paulatina y sistemática, perjudicando de forma directa a nuestros compatriotas, entendiendo que no están las condiciones para recibir esta gran cantidad de personas.

Para nadie es novedad que, durante esta crisis sanitaria, vivimos tiempos realmente complejos, muy críticos, los cuales logramos controlar gracias a diversas medidas ejecutadas y al esfuerzo en conjunto de nuestra red de salud y nuestros vecinos, no sabemos si esta crisis volverá a repetirse por medio de un eventual rebrote en las próximas semanas y es ahí, donde necesitaremos de todos los recursos e insumos para nuestra gente y en este momento, por ejemplo, las residencias sanitarias están ocupadas por inmigrantes ilegales, lo cual no corresponde.

Es necesario en este punto considerar, que comprendo la situación compleja de los países de origen de estas personas, pero no estoy de acuerdo ni estaré con que lleguen de forma ilegal, cometiendo un delito grave en contra del Estado de nuestro país, incluso poniendo en peligro la seguridad y vulnerando nuestra soberanía. Es acá, donde hago un llamado a las todas las autoridades competentes a hacerse cargo de esta situación, a aprobar prontamente la nueva Ley de Inmigración, a apoyar a nuestras policías y a reforzar nuestras fronteras, ejecutando como corresponde y fortaleciendo el plan frontera segura.

Respecto de aquellos inmigrantes que ingresaron que hagan su cuarentena, pero terminada ésta deben volver inmediatamente a sus países o conducidos a la frontera más próxima, ya que las oportunidades y recursos primero son para nuestros compatriotas, luego para aquellos extranjeros que vienen a contribuir y trabajar honestamente y que están con sus antecedentes al día, por consiguiente no queremos personas extranjeras en situación de mendicidad, deambulando irresponsablemente por nuestra ciudad, no queremos más contagios, ni desempleo, queremos que nuestras vecinas y vecinos estén tranquilos y protegidos. Por mi parte, seguiré trabajando fuertemente para que juntos superemos esta adversidad, siempre priorizando a mi gente linda de Calama.

Daniel Agusto Pérez

Alcalde de Calama

Pascua Lama, ¿nunca más?

"No existe una posición fanática en contra de las mineras. Lo que la comunidad desea es que la minería no continúe contaminando". Osman Cortés Argandoña, Periodista
E-mail Compartir

Los hielos eternos de la cordillera de la provincia de Huasco, región de Atacama, se derretían intervenidos por las maquinarias del proyecto Pascua Lama y muchos se encogían de hombros, otros miraban para el lado, las autoridades del medio ambiente hablaban de "niveles permitidos", las autoridades de la minería pensaban en los empleos que se cubrirían con el proyecto internacional de la canadiense Barrick Gold y los glaciares observaban al sol que no podía disolverlos, pero sí la acción del hombre neoliberal.

La transnacional aurífera y cuprífera desde el 2013 está incursionando en la zona de Alto del Carmen en el proyecto que cubre amplias zonas de Chile y Argentina, entusiasmando a quienes solamente ven los beneficios personales (trabajo, dinero, bienestar) e ignoran los perjuicios colectivos medioambientales que se traspasarían a las generaciones futuras (aguas contaminadas con manganeso: severas alteraciones neurológicas en los humanos).

Una vez más es la comunidad la que dirige sus destinos.

Fue la comunidad de la zona la que impetró el llamado de atención sobre lo que estaba ocurriendo, con lo que se demuestra que los poderes, casi fácticos, trabajan en las oscuridades de la política de consumo donde las reales necesidades del Pueblo no están contempladas.

En la semana el Tribunal Ambiental de Antofagasta dispuso el cierre definitivo del proyecto Pascua Lama, decisión que ya había sido adoptada por tribunales locales.

Además se dispuso de una multa de alrededor de 7 mil millones de pesos por el daño irreversible ya efectuado al medio ambiente, con lo que lo rotundo de la determinación no ha dejado de sorprender a una comunidad local y nacional que vive en la desconfianza, tan eterna como los hielos destruidos.

Atención es preciso disponer para analizar lo que ha señalado la empresa con su equipo de abogados y periodistas diciendo que la entidad transnacional "…aceptó ayer la decisión del Tribunal Ambiental de Antofagasta de mantener la orden de cierre y las sanciones que el ente regulador impuso a la Compañía Minera Nevada, subsidiaria de la multinacional y titular del proyecto que, sin embargo, buscará ser revaluado, anunció la firma".

¿De qué manera buscará la firma esa "revaluación", entendiendo que no apelaría la determinación, aunque podría hacerlo ante la Corte Suprema? La misma empresa señala que fueron 33 los cargos contra ellos: intervención de vegas alto andinas, daños a diversas especies de flora y fauna nativa, monitorea incompleto de glaciares, descarga de aguas ácidas al Río Estrecho, sin normas de calidad.

Marcelo Alvarez, director ejecutivo de Barrick en Chile y Argentina, ha indicado que… "Pascua Lama permanece como un proyecto importante y que está en curso un proyecto para revaluar su potencial" (¿?). Sigue la información "…cualquiera nueva iniciativa cumplirá con la legislación actual en Chile y Argentina…Barrick es una empresa muy diferente desde su fusión con Randgold (2019), y ahora tenemos un firme enfoque en establecer buenas relaciones con las comunidades y las autoridades".

No existe una posición fanática en contra de las empresas mineras. Lo que la comunidad desea es que la minería no continúe contaminando. Tampoco ofreciendo granjerías, tipo cambalache, a las comunidades como ocurre con Candelaria en Tierra Amarilla.

El norte es minero y Chile vive de la minería. Atacama, Antofagasta e Iquique están en esa premisa, pero eso no puede significar que la actividad prosiga contaminando el medio ambiente. Lo de Pascua Lama es una advertencia que no debe ser desestimada.