Tasa de mortalidad
Es fácil juzgar con percepciones, pero al mirar los datos no estamos tan mal como pensamos. Santiago ha sido la ciudad más golpeada por el COVID-19 en nuestro país. Sin embargo, de acuerdo a Financial Times, la mortalidad por COVID-19 en Santiago es similar a la estimada en Estocolmo (Suecia ) y muy inferior a la de otras grandes ciudades como Lima (Perú), Ciudad de México (México) , New York City (EEUU ) y Londres (Reino Unido) que superan el 688% de mortalidad en la pandemia. En tanto, Chile se acerca al 56% y países como Perú y Ecuador muestran tasas de mortalidad entre 3 y 4 veces más altas que la chilena.
Soledad Rodriguez H.
Libertad
Los jóvenes son quizás los que más apoyan la necedad de botar la plata en una nueva constitución que nos obligara a mantener a dos congresos integrados ambos por políticos que ya se saborean los bigotes con los sueldos millonarios que recibirán. Son los mismo jóvenes que braman por la un país más justo y solidario pero son incapaces de respetar al que piensa distinto. Entonces uno se pregunta qué clase de personas son.
Anne Müller
Constitución
Han existido tres constituciones en la historia de Chile. En el año 1833, y dos constituciones en el siglo XX: 1925 y 1980. Esta última fue modificada por el Presidente Ricardo Lagos Escobar en 2005 y lleva su firma. En el próximo plebiscito decidiremos si queremos derogar la Constitución modificada hace 15 años.
Por esto tendríamos que hacer el esfuerzo para que esta nueva Constitución no sea un "regalo" que le dejaríamos a las próximas generaciones y que habría que cambiar en un lustro. ¿Por qué digo esto? Porque el 50% los miembros de esta comisión serían auto nombrados y ocuparían estos cupos por el solo hecho de ser diputado o senador.
El otro 50% sería para el resto de los 18 millones de chilenos, donde se incluiría un número representativo de hombres y mujeres cuya vida haya sido dedicada a la doctrina legal y primaría su conocimiento y erudición profesional. Como diría un amigo mío: "parece que está mal pelado el chancho".
Mauricio Pilleux Dresdner
Corte Suprema
Soy el primero en alegrarme por la nominación en la Corte Suprema de los Estados Unidos. Espero que esto modifique el penoso precedente de Roe v. Wade que admitió el aborto en ese país, un excelente ejemplo de interpretación abusiva de un texto constitucional.
Al mismo tiempo, debe reconocerse que mala regla es aquella que confía decisiones tan trascendentales al azar: según la presidencia bajo la cual fallezcan los jueces de ese tribunal, así será su jurisprudencia. Más razonable sería fijar un periodo para el cargo (relativamente extenso) o bien una edad para el retiro; y una nominación que cuente con el diálogo político y no con una imposición por una de las partes.
Valiosas lecciones, pues lo primero que debería emprenderse en una eventual reforma a la Constitución chilena, es modificar la forma en que se designa a los ministros del Tribunal Constitucional.
El sistema con que se designa a los consejeros del Banco Central es, indudablemente, mucho mejor.
Pablo Manterola Domínguez
PDI
En esta época marcada por el descrédito y la desconfianza a las instituciones y el cuestionamiento recurrente hacia las autoridades; como exdirectores generales de carrera de la PDI, coincidimos con la posición institucional y del actual director general, don Héctor Espinosa Valenzuela, rechazando la utilización no autorizada del logo institucional en la actual franja electoral, ya que ello constituye una intromisión en una organización permanente del Estado no deliberante, que se autoimpuso como su bien más preciado, la "credibilidad ciudadana" y la "transparencia", lo que ha sido valorado por la ciudadanía. Su misión fundamental es la búsqueda de la verdad criminalística, con total independencia de la importancia o influencia política, social o económica de quienes pudieran estar implicados en los hechos que investiga.
Por ello, resulta primordial que pueda seguir funcionando con la misma doctrina, oportunidad e imparcialidad y no se genere confusión en la ciudadanía, dañando la imagen construida con mucho esfuerzo, trabajo y servicio público, que le han posibilitado su profesional contribución al desarrollo integral de nuestro país.
Nelson Mery Figueroa, Arturo Herrera Verdugo, Marcos Vasquez Meza ex directores generales PDI