Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Allamand admite que inmigración ilegal "es una situación compleja"

CRISIS. Subsecretario Galli inició en paralelo visita a Tarapacá.
E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, inició ayer una visita al extremo norte del país con el fin de evaluar en terreno los controles fronterizos, ante el aumento de la inmigración ilegal en el último tiempo, mientras que en La Moneda, el canciller Andrés Allamand admitió que "enfrentamos una situación compleja".

"Para que simplemente todo el mundo conozca cuáles son los datos: este año hay, según la contabilidad de la Cancillería, más de ocho mil venezolanos que han ingresado o que están hoy en día en situación irregular solamente en el último año", dijo el ministro y y llamó a "ser capaces de controlar esta ola migratoria con una legislación eficaz, un control aún más efectivo de las fronteras y un trabajo de cooperación y colaboración".

Mientras tanto Galli, que estará dos días en el norte, dijo que su visita busca "reforzar nuestros controles en la frontera y hacernos cargo, obviamente tomando las medidas preventivas sanitarias que correspondan".

"Lo que tenemos que ver es qué hacemos para tener un mejor monitoreo de la frontera, poder anticiparnos a lo que ocurre en la frontera, cómo vamos a proceder con aquellas personas que ya estén dentro de Chile, cuál es el procedimiento que tienen que adoptar Carabineros o las fuerzas militares respecto de esas personas, qué va a hacer la PDI, qué va a hacer el Ministerio Público, cómo vamos a proceder como Gobierno, tanto las intendencias como las gobernaciones", expuso Galli.

Hacienda y caída de 11,3% del Imacec: "La recuperación no está asegurada"

ECONOMÍA. Contracción es mayor a la esperada por los mercados. Los sectores más golpeados son servicios y construcción. Imacec minero cayó 3,4%, su primer retroceso interanual, pero "sigue apuntalando" la economía, dijo el ministro Prokurica.
E-mail Compartir

La economía chilena cayó 11,3% en agosto, mes en el que comenzó el desconfinamiento de gran parte de Santiago, informó ayer el Banco Central.

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que reúne al 91% de los bienes y servicios del Producto Interno Bruto (PIB), está por encima de lo que esperaban los mercados, que proyectaban una caída de sólo un dígito tras el desplome de 10,7% en julio.

"La recuperación todavía no está asegurada y depende de muchas cosas. El tercer trimestre va a seguir siendo negativo, pero menos malo que el segundo trimestre, y esperamos empezar a ver las primeras cifras positivas en el cuarto trimestre", dijo el ministro de Hacienda, Ignacio Briones.

Las actividades más afectadas fueron los servicios y la construcción, y, en menor medida, la industria manufacturera, mientras que en los servicios destacaron las caídas de educación, transporte y restaurantes y hoteles, aunque "compensó parcialmente este resultado el crecimiento del comercio", indicó el Central.

"Si hay algo que nos ha enseñado esta crisis es los enormes grados de incertidumbre que tiene. Tenemos señales en la dirección correcta, pero hay que analizarlas con cautela. Esto no se retoma con piloto automático", añadió Briones.

En radio Infinita, el presidente de la Confederación de al Producción y el Comercio, Juan Sutil, dijo de todos modos que "están las condiciones para seguir avanzando" en la reactivación. "Cuando estamos hablando de que hay 1 millón 700 mil personas fuera del ámbito laboral, tenemos la obligación de reactivar la economía", explicó.

Para Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional -asociación que reúne a cerca de un millón de emprendedores y unas 200 mil empresas de -, el Imacec de agosto significa "un golpe duro a los brotes de reactivación que se esperaban".

Esperanza en MINERÍA

El Banco Central apuntó, además, que el Imacec no minero, que excluye a la minería, cayó en el octavo mes del año un 12,2%, mientras que el minero disminuyó un 3,4%, su primer retroceso interanual desde el pasado noviembre y su peor desempeño desde el inicio de la pandemia en marzo.

De todos modos, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, apuntó que dicho retroceso fue "nueve puntos porcentuales menor al Imacec no minero, que retrocedió 12,2%, Por lo tanto, la minería sigue apuntalando la economía nacional y siendo de las pocas actividades productivas con cifras positivas durante este complejo 2020". En la misma línea, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, expuso que el sector ha crecido 2,4% en lo que va del año. "La minería ha enfrentado relativamente bien las severas consecuencias que está provocando la pandemia, y las cifras conocidas en lo que va corrido del año así lo demuestran", destacó.

Mientras, el Banco Central indicó que la economía creció 2,8 % respecto del mes anterior y disminuyó 11,5 % en 12 meses.

El PIB del país se contrajo 14,1% el segundo trimestre.

Finanzas públicas

El ministro Briones adelantó que Hacienda moderó su expectativa de contracción para 2020, bajándola a 5,5%, aunque indicó que esto significa "15 mil millones de dólares que la economía dejó de producir, ingresos que se han evaporado, producto de esta crisis". Así lo expuso al presentar el proyecto de Ley de Presupuesto 2021 en la comisión mixta de presupuesto del Congreso, donde anticipó cifras del Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre. Dijo que para 2021 se proyecta un crecimiento de 5% del PIB y 6,5% de aumento en la demanda interna, anticipó que los precios seguirán estables y destacó el buen comportamiento del mercado del crédito.

3,4% cayó interanualmente la actividad minera en agosto, aunque ha crecido 2,4% en lo que va del año.

2,8% creció, de todos modos, la actividad económica en agosto respecto de julio, precisó el Banco Central.

11,5% ha caído la economía