Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Comenzó el trabajo de la mesa técnica para el plan de manejo del campamento de Chuqui

INICIATIVA. Estará compuesta por profesionales expertos en patrimonio, universidades, integrantes de las agrupaciones de ex habitantes del campamento y Codelco.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Como un hito histórico fue catalogada la primera sesión de la Mesa Técnica para la ejecución del Plan de Manejo del Campamento de Chuquicamata, reunión que se realizó de manera virtual.

Este trabajo contará con la participación de profesionales y expertos relacionados con el patrimonio, arquitectura, sociología, turismo, entre otras disciplinas y que busca dialogar en torno al plan elaborador en forma participativa.

Se trata de una nueva etapa que busca preservar este lugar que, por 92 años, albergó a generaciones de trabajadores mineros y sus familias.

Esta mesa técnica está conformada por las universidades Católica del Norte (UCN), Antofagasta y Aconcagua, el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, el Consejo de Monumentos Nacionales, las agrupaciones de ex habitantes del campamento de Chuquicamata y Codelco, todas y todos profesionales que cuentan con amplia trayectoria y experticia para enriquecer la ejecución de este plan.

Entre los desafíos que tendrá esta mesa técnica destaca el enriquecer los lineamientos del plan de manejo desde las distintas miradas de los profesionales expertos que integran esta instancia, buscando generar las bases para el modelo de gestión que administre el ex campamento, además de apalancar recursos para impulsar proyectos.

También tendrá la misión de priorizar acciones en cuanto a la ejecución de este plan.

Chuquicamatinos

Una vez conformada esta mesa técnica los integrantes de la Agrupación Hijos de Chuquicamata y de la agrupación de chuquicamatinos en Santiago manifestaron su satisfacción.

En este sentido señalaron que, "desde el 18 de mayo de 2015, en que se declara Chuquicamata Patrimonio, no se daba un paso tan importante en lo que dice relación a la puesta en valor del patrimonio minero referido a Chuquicamata".

Respecto de la conformación de esta Mesa, "cada agrupación propuso a sus equipos colaboradores y destacamos que Codelco haya aceptado constituir y concretar, pues se trata de un gran anhelo de las agrupaciones", comentó Virgilio Escobar representante de los chuquicamatinos en Santiago.

Escobar junto a Miriam Bolados presidenta de la Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata precisaron además que "es muy importante conformar una mesa que nos permita no solo participar activamente, sino que además conformar un equipo multidisciplinario que esté a la altura de lo que significa Chuquicamata cuando se hable de minería".

Codelco

El director de Comunicaciones y Asuntos Públicos del Distrito Norte, Cristián Varas, destacó que "en Codelco somos actores sociales que participamos de un entorno que requiere promover y proteger el patrimonio cultural y más aún cuando nuestra división Chuquicamata -con más de 105 años de historia- forma parte importante de esta historia".

Agregó que "esperamos que esta primera reunión sea el inicio de un camino que sabemos que no es de corto plazo, pero que sea exitoso y con un legado que podamos entregar a las actuales y futuras generaciones".

En tanto, Héctor Cortés, asesor de desarrollo comunitario y jefe de proyecto por parte de Codelco manifestó que "es muy importante haber comenzado con esta nueva etapa, que es participativa, con un panel de expertos en materia patrimonial y que servirá para comenzar a ejecutar el plan de manejo. Fue una reunión muy grata en la que todos los participantes manifestaron su mejor disposición para llevar adelante este proceso".

Universidades

El director de la Escuela de Arquitectura de la UCN, José Guerra, quien también integra esta mesa destacó que "es un orgullo poder trabajar en esta iniciativa, dada la importancia arquitectónica, económica y social que tiene el campamento de Chuquicamata".

Así también, el director del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta, Alejandro Bustos enfatizó que es un gran reto trabajar en el plan de manejo.

"Esto es de una envergadura extraordinaria, pero también un verdadero desafío regional porque lo que representa Chuquicamata no solamente en el región, sino que también en el país, es algo extraordinario con su historia con su impacto económico, cultural, social y por eso merece el mayor apoyo y respeto", expresó.

De acuerdo a la información proporcionada por la Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata se definió que en la próxima reunión, una vez ya conocidos todos los informes y anexos que conforman el Plan de Manejo, se aborde de forma prioritaria la gobernanza que permitirá la implementación de la hoja de ruta para nuestro sitio patrimonial.

"De acuerdo a lo que se nos señaló, se ha establecido como mejor alternativa, la conformación de una Fundación, la que deberá garantizar nuestra representación y participación, así como la toma de decisiones informada y colectiva frente al futuro de Chuquicamata", manifestaron .

En 2007 y por disposiciones medioambientales, el campamento de Chuquicamata cerró sus puertas y sus habitantes, fueron trasladados hacia Calama. Actualmente, aún se conserva el casco histórico y varios edificios patrimoniales.

Registro Civil abre los sábados y amplía operativos para recuperar la cédula

ATENCIÓN LOCAL. En Calama las oficinas del servicio estarán abiertas desde las 9 y hasta las 13 horas, los sábados 3, 10 y 17 para solicitud y retiro del carnet.
E-mail Compartir

La apertura de las oficinas de Antofagasta y Calama los sábados y la ampliación de los operativos en terreno del CivilMóvil en octubre, son las actividades que anunció el director regional del Registro Civil, Ricardo Baeza, y que se enmarcan en la campaña #CuidaTuCédula la que tiene como fin que las personas puedan recuperar su cédula de identidad y cuenten con dicho documento el día del Plebiscito, el 25 de octubre.

A nivel nacional, los recorridos del CivilMóvil comenzaron el pasado 12 de septiembre bajo la campaña #CuidaTuCédula, y hasta la fecha, han atendido 3.470 solicitudes de recuperación de carnet, visitando 83 lugares a nivel nacional.

"Debido a la necesidad de las personas por contar con su cédula de identidad, nos encontramos elaborando el calendario de los operativos del CivilMóvil para octubre, el cual se realizarán hasta el viernes 16, fecha que es el plazo límite para hacer el trámite de solicitar la reimpresión de una cédula perdida y alcanzar a retirarla antes del día del Plebiscito", indicó Baeza.

Calendario

El director regional indicó que el calendario de los operativos del CivilMóvil se encontrará en la página web www.registrocivil.cl, donde se podrá encontrar el detalle de los lugares de atención en este mes.

Agregó que junto con la ampliación del recorrido de la oficina móvil se sumará también la apertura de las oficinas de Antofagasta y Calama de 9.00 a 13.00 horas, los sábados 3, 10 y 17 para solicitud y retiro de cédula de identidad.

"El sábado 24 de octubre también se abrirán ambas oficinas, pero sólo para realizar el retiro de la cédula de identidad. Con ello, las personas podrán contar con su documento para el día siguiente, el domingo 25, día del plebiscito", enfatizó el director del servicio.

Al respecto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula García señaló que "se ha dispuesto un conjunto de medidas extraordinarias a nivel nacional y regional para facilitar la realización del Plebiscito del 25 de octubre y fomentar que pueda votar la mayor cantidad de gente posible. En particular, estamos preocupados de que todos cuenten con su cédula de identidad, que es requerida obligatoriamente para ejercer el derecho a sufragio y para ello, estamos ampliando los canales de atención de forma de poder llegar a la mayor cantidad de personas posibles".