Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Destacan labor municipal en tareas de rescate y preservación de la ranita del Loa

APORTE. Profesionales del municipio y Corporación Cultural fueron los que pusieron la alerta sobre posible extinción de la especie.
E-mail Compartir

Esta semana un importante anuncio en torno a la ya conocida ranita del Loa se entregó por parte del Zoológico Metropolitano, entidad que hace más de un año custodia en conservación ex situ a 12 ejemplares rescatados, quienes tras un largo y exitoso proceso de recuperación, ya comenzaron a reproducirse, contando a la fecha con cerca de 200 crías de la misma especie anfibia, revirtiendo de esta forma lo que hace un año se temía como lo era la definitiva extinción.

Un importante logro que hoy reconoce la Municipalidad de Calama y su Corporación de Cultura y Turismo, entidades en poner alerta a nivel país y mundial lo que estaba ocurriendo con la Telmatobius Dankoi.

El Área de Museos y Patrimonios Corporación de Cultura y Turismo de Calama iniciaron trabajos investigativos en el año 2016, y fueron los mismos funcionarios de dicha área quienes planificaron su rescate en compañía de otros profesionales de la rama que arribaron a la comuna desde distintas partes del país, gracias a la gestión de la entidad cultural.

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, señaló que "es una gran noticia que tengamos 200 nuevas ranitas del Loa, esto significa que se ha ido trabajando seriamente para poder preservar esta especie. Sin duda alguna, lo que queremos es recuperarla y poder generar toda la biodiversidad para reinsértala en su hábitat".

Investigan causa de derrame en la bahía de Tocopilla

E-mail Compartir

Pescadores de Tocopilla detectaron durante la mañana de ayer una mancha oleosa de unos trescientos metros de diámetro en la bahía de esa comuna, por lo que denunciaron la situación a la Capitanía de Puerto.

Según los pescadores, podría tratarse de petróleo. Personal de la Armada tomó muestras para saber específicamente de qué sustancia se trata. Además informó que también se está investigando quién o quiénes son los responsables del derrame. También se realizaron acciones para contener la contaminación, como la instalación de barreras.

La gobernadora de la provincia de Tocopilla, Daniela Vecchiola, explicó que el aviso fue dado por pescadores alrededor de las 9.30 de la mañana y posteriormente personal de la Armada y los mismos pescadores iniciaron el proceso de contención y absorción "para luego terminar con un proceso de dispersión mecánica". También se tomaron muestras de los barcos que se encontraban en la bahía y se sobrevoló con un dron la zona.

Pueblos originarios definen sus prioridades para la nueva constitución

PARTICIPACIÓN. Derechos territoriales, de agua, educación y representación política, entre los temas a discutir.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

A la espera que la Comisión de Constitución del Senado resuelva votar el proyecto que pretende establecer escaños reservados para los pueblos indígenas en la Convención Constitucional, las comunidades originarias de la región proyectan cuáles son los temas de su interés que esperan sean incluidos en la nueva Carta Fundamental.

En ese sentido, los representantes del pueblo atacameño plantean entre sus prioridades alcanzar el reconocimiento constitucional como etnias, que aseguren el respeto por sus tradicionales indígenas, lengua y cosmovisión ancestral. "Lo primero es el derecho al reconocimiento constitucional. Después los temas relacionados a tierra y agua. Para nosotros es que se declare el agua como un elemento vital para el consumo humano. También la restitución de las tierras a los pueblos originarios", explicó Sergio Cubillos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños.

El dirigente expuso como urgente que dentro de la nueva hoja de ruta se considere el tipo de educación que reciben los niños pertenecientes a las diferentes etnias, la que actualmente no tiene relación con sus tradiciones e historia.

"Apostamos por una educación multicultural para nuestros hijos que reconozca y valore la diversidad de los pueblos, desde su lengua hasta sus costumbres. En materia de salud que se dé el espacio y el derecho a que la salud tradicional sea respetada y se pueda entregar a los miembros de la comunidad indígena. Esto entendiendo que hay un sinfín de problemáticas que se deben discutir", detalló Cubillos.

El representante del pueblo Licán Antai señaló que actualmente se encuentran trabajando en la elaboración de un documento donde plantearán estas y otras problemáticas que esperan sean incluidas en la futura constitución.

En esta misma línea, Felipe Rivera, presidente de la Agrupación Cultural Changos Descendientes del Último Constructor de Balsas de Cuero de Lobo de Caleta de Chañaral de Aceituno, pueblo originario que ingresará finalmente a la lista de las nueve culturas reconocidas oficialmente por el Estado como etnias indígenas, suma como indispensable en la nueva constitución tener representación política en el parlamento.

"Es necesario garantizar para los pueblos originarios derechos constitucionales, sociales y políticos para tener representación en la discusión parlamentaria generando las leyes que nos competen como etnias", manifestó Rivera.

Cabe mencionar que, en Chile 2.158.792 personas -un 12% de la población- se reconocieron como indígenas durante el Censo Nacional de 2017, de los cuales 4.725 afirmaron pertenecer al pueblo chango.

Escaños reservados

Las indicaciones que quedan por discutir en relación a los escaños reservados para pueblos originarios se refieren a la creación de un padrón electoral indígena o bien mantener uno universal, también respecto de quiénes se podrán presentar como candidatos al órgano constituyente, la forma en que se elegirán y el número de cupos indígenas que integrarán el órgano que redactará la nueva constitución. Es en este último ámbito es en el que se da la mayor controversia pues las cifras propuestas varían entre los 8 y los 25 representantes, dependiendo del criterio que se utilice.

"Nuestra propuesta es solicitar dos escaños reservados por pueblo, que sean supernumerarios, es decir, superior al número de la Convención Constituyente, a través de la autoidentificación y que exista paridad entre hombres y mujeres. Entendemos que hoy lamentablemente el oficialismo los quiere dentro de los 155 lo que obviamente no podría ser porque sería un engaño a lo que se votó el día domingo en el plebiscito", explicó Sergio Cubillos.

Ayer la Comisión de Constitución del Senado tenía presupuestado votar la reforma a los escaños reservados, sin embargo, fue nuevamente postergada.