Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Codelco adelantó cinco meses el hundimiento del primer macrobloque de la mina subterránea

CHUQUICAMATA. Cumplida la última tronadura del macro bloque central, que desde la división destacaron como uno de los hitos más relevantes del proyecto, se espera que la mina produzca cerca de 75 mil toneladas de cobre fino durante este año.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proyecto Chuquicamata Subterránea, que con un costo de 5 mil millones dólares es la mayor inversión en la historia de Codelco, cumplió un nuevo hito luego que sus constructores adelantaran cinco meses la última tronadura del macro bloque central, proceso que permite mejorar la producción de la mina que este año espera aportar 75 mil toneladas de cobre a la división.

El logro está en línea con la determinación de Codelco de reducir de siete a cinco años el plazo para alcanzar su producción en régimen de 140 mil toneladas de mineral diarias. Además de dar pie a los hundimientos de los macrobloques norte y sur, que también esperan cumplir en tiempos récord valiéndose de la experiencia adquirida.

Optimismo

Desde la estatal explicaron que a fines de octubre, y en poco más de un año de operación, el segundo proyecto estructural de Codelco logró el hundimiento del primer macrobloque central de la mina, que de esta forma, y cinco meses antes de lo programado, "puede traer al presente mineral y cobre fino que colabora directamente en el aporte que esta división hace al país".

El ambiente al interior de la nueva unidad de negocios es positivo, aseguraron desde Codelco, pues "al igual que la mina rajo, la concentradora y otras áreas de la división, se están mostrando los resultados del proceso de transformación y cambios que vive la centenaria división".

"Así progresa la nueva forma de explotar el cobre en Chuquicamata, la que lleva en desarrollo un año y cinco meses desde su primera tronadura en febrero del 2019 y que ha implicado un esfuerzo y aprendizaje constante, sobre todo en lo referido a conocer la roca y geomecánica de esta nueva mina", complementaron desde la estatal.

En uno de sus recorridos por el área, el gerente general de la división, Nicolás Rivera, se reunió con los trabajadores para alentarlos a seguir por esta senda: "el primer compromiso es con la seguridad y la salud. Hoy todo este equipo ha demostrado sus capacidades, la motivación por el cambio y los esfuerzos permanentes para que Chuquicamata retorne al sitial de competitividad que se merece. Cuando hay compromiso, diálogo y colaboración se logran resultados positivos como éste".

Lo que viene

El superintendente de Operaciones de la Mina Subterránea, Nicolás Jamett, junto con destacar y felicitar este logro, destacó que "ahora debemos buscar el macrobloque norte y sur, en tiempos muchos mejores, ser aún más productivos y ganarle a los planes".

Dentro de los factores que el ejecutivo destaca, es que hay un mejor conocimiento del macizo rocoso en estos meses de explotación, "hemos ido aprendiendo el comportamiento del cerro y debemos ir siempre mejorando nuestra productividad. Esto no es solo trabajo de terreno, acá hay mucha ingeniería y apoyo a la operación que estuvo al servicio en todo momento".

líder femenina

La última tronadura del macrobloque central tuvo una connotación especial, puesto que la actividad operacional y productiva fue liderada por una mujer, lo que queda entre los hitos de la historia de Chuquicamata. Se trató de la jefa de turno de nivel hundimiento, María José Rojas, quien coordinó todos los detalles de la última tronadura, poniendo énfasis en que "es un orgullo para mí ser mujer y estar participando de este hecho tan relevante para el proceso que viene".

Otro aspecto relevante es que la base de este trabajo se ha realizado con personal que formó parte del proceso de aprendizaje y reconversión de la división. Al respecto, Rodrigo Arena, operador de carguío y tronadura explicó que "muchos teníamos dudas al venirnos a la subterránea y con el tiempo hemos demostrado que podemos con este desafío. Hemos respondido a las exigencias que nos piden".

8 millones de toneladas de mineral

Mina Chuquicamata Subterránea, el segundo proyecto estructural de Codelco en construirse, luego de Ministro Hales, espera producir ocho millones de toneladas de mineral al final de 2020 y llegar dentro del primer quinquenio a las 140 mil toneladas por día, según precisó el gerente mina Juan Cristóbal Videla, quien además proyectó que este 2020 la operación alcanzará cerca de 75 mil toneladas de cobre fino, lo que representa cerca de 20% de lo producido por la cuprífera durante el año 2019.

1.028 millones de toneladas de mineral y una ley de 0,82%, tendrá MCHS que producirá 320 mil toneladas de cobre.

20% del cobre producido en 2019 por Chuqui, representan las 75 mil toneladas que se esperan para este 2020.

2019 el 14 de agosto del año pasado se inauguró oficialmente la Mina Subterránea de Chuquicamata (MCHS).

5 mil millones de dólares fue el costo de MCHS, que significó la mayor inversión de Codelco en toda su historia.

Duncan Araya renuncia a Chuquicamata y deja la dirigencia sindical de la supervisión

CODELCO. El fonoaudiólogo de 58 años, que dejó la división para buscar nuevos desafíos profesionales, subrayó que se va sin egresos ni situaciones especiales.
E-mail Compartir

De manera bastante sorpresiva el ahora ex dirigente del Sindicato de Supervisores y Profesionales, Duncan Araya renunció esta semana a la división Chuquicamata. El fonoaudiólogo de 58 años, a través de un mensaje dirigido a los socios del gremio de Codelco, aseguró que no se acogió a un plan de egreso ni accedió a una salida especial para dejar la empresa.

La salida de Araya se da en medio de la creciente división del sindicato rol A que integran cerca de 450 asociados, con voces de una posible censura del actual directorio que hoy es presidido por Rodrigo Alaniz, que por ahora no ha fructiferado.

Sus razones

Respecto de su renuncia, el ex presidente del gremio explicó que "esta es una decisión muy personal, familiar, y quiero manifestar, ante cualquier cosa que se pueda decir, que no me fui con egreso ni me fui con una situación especial ni particular (...) hice mi renuncia voluntaria, renuncié a mi fuero sindical ante la Inspección del Trabajo el domingo y hoy (lunes) puse mi renuncia sin fuero. Así que eso es irse limpio, tranquilo, con mucha transparencia y en paz con todos".

Araya, quien además es dirigente de Cobreloa, agradeció a los supervisores asociados: "a los que siempre me apoyaron en el sindicato y a los que no también, por supuesto, porque uno cuando pasa a ser dirigente sindical pasa a ser dirigente de todos sus socios y socias".

"La verdad es que es una decisión muy particular, muy personal, muy mía, que obviamente tiene que ver con una parte del sindicalismo, no es el sindicalismo que a mí me gusta, al que yo estoy acostumbrado, hay una forma distinta de mirar el sindicalismo y por otro lado el tema familiar, que no deja de ser importante", añadió el profesional.

En ese sentido, Araya, quien fue reelecto en las elecciones de julio de 2019, dijo que cree haber cumplido una etapa en el sindicato y que el gremio "puede ser dirigido por gente nueva sin ningún problema, y yo encausar todas mis energías en otras cosas, y manifestar que abiertamente quiero buscar espacios y nichos en mi profesión, yo soy fonoaudiólogo, me gusta lo que estudié y por lo tanto ese es mi camino".

2019 en julio del año pasado había sido reelecto Duncan Araya como dirigente de la supervisión de Chuqui.