Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Primarias: ¿Canto del cisne o renacer del Fénix?

"Después del aumento de votantes en el pasado plebiscito, las primarias enfrentan el desafío de mantener el entusiasmo".
E-mail Compartir

Existe un velado temor en los partidos políticos a nivel nacional. A 18 días de las elecciones primarias para elegir los candidatos a gobernador regional y alcaldes, las campañas no han logrado involucrar a la mayoría de ciudadanos con derecho a sufragio.

Después del aumento en la votación en el pasado plebiscito, las próximas primarias enfrentan el desafío de mantener el entusiasmo y la participación entre los chilenos. Los candidatos inscritos en este proceso lo hicieron antes de saber el resultado y convocatoria en las elecciones del 25 de octubre, es decir esta primaria se pactó y planificó sin el claro mensaje que enviaron nuestros compatriotas hace algunas semanas: rostros nuevos, candidatos independientes y personas que tengan validación por parte de los ciudadanos.

Si analizamos los nombres que competirán por la región en las elecciones del 29 de noviembre, encontraremos precisamente lo opuesto: ex intendentes, ex alcaldes, actuales consejeros regionales y directores de servicios integran las listas que los conglomerados políticos presentan a los votantes de la región. Desde organizaciones sociales y funcionales han denominado esta elección como "la primaria de los partidos", marcando distancia de forma inmediata de las figuras que no representan lo que ellos exigen en la política actual.

Más de 230 mil personas fueron a las urnas en octubre, si esperamos que las primarias logren convocar al menos el 5% de esta cifra en la región, 10 mil votantes como mínimo deberían movilizar los partidos en la zona. Cualquier cifra inferior será un nuevo golpe a la clase política regional y dejaría en una muy mala posición al candidato "vencedor". En política también se puede perder ganando.

En Calama la oposición no tendrá primaria para elegir su representante al municipio, después de una fracasada negociación a nivel nacional los partidos locales buscan realizar una primaria fuera de la institucionalidad del Servel y evitar el escenario que vivieron el 2016. Incluso el voto electrónico se ha planteado como opción, pero el fantasma de la poca participación y el alto costo de este ejercicio pudieran desembocar en múltiples candidatos de este sector, mientras Daniel Agusto observa el escenario ya ratificado como única carta del oficialismo.

El cientista político Cristian Zamorano advierte que el actual clima social puede producir que los militantes de los partidos salgan a votar en bloque el próximo 29 de noviembre, buscando revivir las grandes gestas de antaño, mostrar unidad y mantener su vigencia mientras la ciudadanía cada día es más clara en su mensaje de cambio. Veremos entonces si canta el cisne o renace el fénix.

Osvaldo Villalobos Corante

Analista político

La grandeza regional y las pequeñas acciones

"Tenemos que ser agradecidos del privilegio de vivir en la región, pero además comprometernos con ella". Diputado de la República
E-mail Compartir

Tenemos una tremenda región, en el más amplio sentido de la palabra, con una extensión de 126 kms, donde habitan más de 605 mil habitantes. La comuna de Antofagasta es -según el último Censo- la 5ta más poblada de Chile, pero además con una rica diversidad cultural, necesidades e intereses.

Calama es considerada la capital de la "Gran Minería del Cobre", que produce el 65% PIBR (Producto Interno regional). Aquí Codelco es la mayor compañía del planeta en su rubro y la que más contribuye a la economía chilena.

A esta riqueza cultural y mineral se agrega el potencial turístico, porque tenemos ni más ni menos al río más largo de Chile en medio del desierto más árido de la tierra: El Loa.

Falta tiempo y espacio para enumerar un sinfín de cualidades que engrandecen la zona, como los parques eólicos en Calama y Taltal, que se verán potenciados gracias al desarrollo de una treintena de proyectos.

Para qué decir el avance en I+D que hemos alcanzado en el desarrollo y ensayo de vacunas, gracias a la capacidad profesional de científicos al amparo de las universidades locales. Todo esto se debe a un esfuerzo conjunto, desde el Congreso donde aprobamos el proyecto para la realización de ensayos clínicos para el desarrollo de vacunas del cual soy autor, hasta el proyecto que permitirá la creación de un centro de vacunas en Antofagasta, considerando que Chile no manufactura vacunas desde hace 20 años.

Podríamos deducir que la región está a nivel de calidad de vida de países europeos, que goza de una salud económica y un nivel de desarrollo impecables. Pero, recorriendo las distintas comunas, la realidad asoma y los contrastes también.

Denunciamos vertederos ilegales, y aunque la autoridad calendariza limpiezas está claro que la sanitización debe ser más profunda porque los basurales clandestinos y las quemas ilegales responden a conductas que se han normalizado, y cuesta desterrarlas de las comunidades sin un trabajo permanente y sistemático. Basta recordar La Chimba.

Para que existan cambios, no podemos esperar que sean las autoridades y nuestros dirigentes sociales los que actúen; nosotros debemos actuar como ciudadanos comprometidos con el bienestar de la sociedad y su entorno. De lo contrario, seguiremos amparando conductas que afectan gravemente nuestra salud.

Vale la pena destacar a quienes están al otro lado de la moneda haciendo frente a estas problemáticas, especialmente los organismos medioambientales con los que hemos trabajado en proyectos de descontaminación y en la protección de nuestras especies en peligro de extinción.

El gran trabajo realizado por la preservación de nuestra ranita del Loa, por nombrar uno, es un ejemplo del gran amor que tenemos hacia la región y la necesidad de cuidar la biodiversidad. Por otra parte estamos trabajando para que la ley de humedales urbanos siga avanzando y pueda abarcar hacia otras comunas. Calama está en lista de espera. Tenemos que ser agradecidos del privilegio de vivir en la región, pero además comprometernos con ésta a través de pequeñas acciones. Hacer comunidad es eso, trabajar unidos para contribuir al bienestar de todos.

José Miguel Castro

Torciendo la democracia

Los congresistas, los mismos que no quisieron reducir su número de integrantes ahora quieren aumentar, por secretaría, la cifra de constituyentes: impresentable. Nadie está en contra de asegurar cupos para los pueblos originarios, eso es correcto, pero eso debe ocurrir dentro del margen de los 155 constituyentes elegidos. Lo otro es una trampa, un engaño a la gente.
E-mail Compartir

Como se hace en las sociedades democráticas, los chilenos fueron a las urnas el pasado 25 de octubre y dieron dos resultados contundentes en materia de anhelar un cambio constitucional y que los encargados de su elaboración, fueran ciudadanos ajenos a los actuales congresistas. A partir de allí hay varias lecturas que pueden hacerse y quizás la principal sea el descrédito de este relevante sector nacional.

Como es sabido, el acuerdo fue elegir 155 constituyentes, cinco de los cuales saldrán desde nuestra Región de Antofagasta en elecciones abiertas a realizar e1 próximo 11 de abril de 2021.

Sin embargo, las sorpresas han sido mayúsculas durante los últimos días cuando el Congreso, en especial la oposición, intenta torcer completamente el acuerdo y sumar otros 23 o 24 constituyentes para los pueblos originarios.

Por lo pronto, nadie puede discutir que las etnias deben tener una participación destacada; aquello está fuera de cualquier duda y hay consenso en prácticamente toda la ciudadanía; sin embargo es difícil entender -democráticamente hablando- que se quiera generar un escenario artificial aumentando la cifra de constituyentes para privilegiar a un sector, como ocurre en este caso.

¿Qué pasaría si otro sector reclamara la presencia de empresarios con cupo asegurado, distintos a los que elegirá la ciudadanía en marzo, bajo el argumento de que es este grupo el que genera la riqueza del país? ¿O cupos mineros, forestales, pesqueros, bajo la misma lógica?

Debe repetirse: los pueblos originarios por cierto que deben estar representados, pero en el margen de los 155 que serán elegidos, porque solo un proceso limpio y transparente le dará legitimidad a un proceso que es demasiado relevante, pero los congresistas, como suele ocurrir cada vez con mayor frecuencia, no entienden o no consideran porque solo parecen interesados en sus cuotas de poder y no en gatillar un escenario coherente que asigne representatividad a todos y no a unos cuantos.

Esto es realmente insólito, cuando aún están frescos los resultados del plebiscito.