Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Fauci advierte que inmunidad de vacunas es acotada y una tercera ola afecta a EE.UU.

PANDEMIA. El mayor especialista en epidemiología de Estados Unidos dijo que la protección contra el covid-19 podría durar entre uno y dos años, lo que obligaría a las personas a volver a inocularse. Europa sigue con casos y muertes en ascenso.
E-mail Compartir

El jefe del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, Anthony Fauci, advirtió que la inmunidad que proporcionarán las vacunas contra covid-19 puede decaer en uno o dos años, por lo que sería necesario "volver a vacunarse" cada cierto tiempo.

La experiencia de los científicos con otros coronavirus, como los del resfriado, "indica que la duración de la inmunidad no es como la del sarampión, que se alarga básicamente toda la vida", afirmó Fauci.

La inmunidad será "definitivamente finita, probablemente medida en términos de un año más o menos, o dos, pero no 20, 30 o 40", apuntó.

"Una vez que tengamos vacunas exitosas, probablemente tendremos que mirar bien la durabilidad de las mismas, porque esto podría convertirse en endémico y podría ser necesario volver a vacunarse de manera intermitente", sostuvo el científico.

"¿Cada cuánto tiempo? Eso tendremos que verlo a medida que estudiamos a las personas vacunadas durante un periodo de un par de años", agregó.

"Ciertamente, esto no seguirá siendo una pandemia durante mucho tiempo más, porque creo que las vacunas van a suponer un cambio", dijo Fauci y recalcó que el virus no se va a "erradicar. Pienso que necesitamos hacer planes en vistas a que esto va a ser algo que debemos manejar de manera crónica".

Ee.uu. en tercera ola

Los contagios diarios de covid-19 en Estados Unidos alcanzaron el récord de 142.906 en la última jornada, mientras los expertos temen que el país haya entrado en una tercera ola de infecciones.

Según la Universidad Johns Hopkins, los contagios totalizan 10.384.543 en todo el país, que ya registra 240.857 muertes y 61.964 hospitalizaciones por el virus en el último día, con Texas como el primer estado con más de un millón de casos.

Más restricciones

La pandemia acumula 51,5 millones de contagio en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras Europa es el epicentro de la segunda ola y evalúa endurecer las restricciones.

En ese escenario, el Gobierno británico comunicó 33.470 nuevos casos, la mayor cifra diaria registrada hasta ahora. Reino Unido ya reporta 1.290.195 de casos y 50.365 decesos.

Italia, que reporta sus peores números desde abril, sumó 636 nuevas muertes en un día, mientras que detectó 37.978 contagios y totaliza 1.066.401, con 43.589 fallecidos.

En el caso de Austria, se registraron 9.262 positivos en la última jornada, un nuevo máximo que se da en medio del cierre parcial de la economía.

Alemania registró 21.866 nuevos contagios y el ministro de Salud, Jens Spahn, reiteró que los ciudadanos deben prepararse para un "largo invierno", independiente de si logran reducir el número de casos. "No creo que haya eventos con más de 15 personas", aseguró.

El primer ministro de Francia, Jean Castex, dijo que los contagios bajaron 16% en la última semana, pero sería "irresponsable levantar o aligerar" el actual confinamiento, en el país que registra 1,8 millones de contagios.

El avance de los contagios también preocupa en Grecia, que ayer traspasó la barrera de los 3.000 casos, 50 fallecidos y 300 intubados en un día, a pesar del confinamiento al que está sometido el país. El reporte diario contó 3.316 infectados, sumando en total 66.637.

Portugal, por su parte, decretó dos fines de semana consecutivos de cierre para el comercio, entre las 13.00 y las 08.00 horas del día siguiente. "La regla es: todo cerrado", dijo el primer ministro António Costa, tras notificar 5.839 nuevas infecciones y 78 muertos, alcanzando 198.011 casos totales y3.181 fallecidos.

Otra vez un crucero

Al igual que al inicio de la pandemia, otra vez un crucero se convierte en centro de atención. Uno de los primeros que navega por aguas del Caribe en meses debió cancelar su travesía y regresar a Barbados luego de que un pasajero se enfermó, posiblemente de covid-19.

El SeaDream llevaba apenas 53 pasajeros, en su mayoría estadounidenses y 66 tripulantes, según Sue Bryant, una periodista de diarios británicos que viajaba en la nave.

Ayuda económica

Tres de los principales jefes de bancos centrales dijeron que la economía sigue necesitando ayuda pese al progreso en torno a una vacuna contra el covid-19, mientras que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló que el Congreso estadounidense "tal vez tenga que hacer más" para amortiguar el golpe de la pandemia. Durante una conferencia por internet organizada por el Banco Central Europeo y en la que también participaron su presidenta, Christine Lagarde, y el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, Powell dijo que el principal riesgo a la economía "es una mayor propagación de la enfermedad en Estados Unidos" y que la gente podría perder confianza de que es seguro salir.

10,3 millones de contagios

636 registra Estados Unidos y

Rusia sanciona a Alemania y Francia en respuesta a restricciones por caso Navalni

ENVENENAMIENTO. En octubre la Unión Europea impuso castigos a seis colaboradores cercanos a Putin. Moscú utilizará la misma proporción.
E-mail Compartir

Rusia adoptó sanciones contra altos cargos de Alemania y Francia por las restricciones impuestas por la Unión Europea (UE) a seis autoridades rusas y una entidad a las que el bloque comunitario considera implicadas en el intento de asesinato del opositor ruso Alexéi Navalni.

"Las sanciones afectarán a altos cargos de las administraciones de los líderes de Alemania y Francia", señaló el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov.

Según la agencia Interfax, se trataría de los jefes de las oficinas de la canciller alemana, Angela Merkel, y del presidente francés, Emmanuel Macron.

"Teniendo en cuenta que la locomotora de las sanciones comunitarias en conexión con Navalni fue Alemania y que éstas afectan directamente a altos cargos de la Administración Presidencial de Rusia, nuestras sanciones serán recíprocas", señaló Lavrov y dijo que las sanciones rusas también afectarán a Francia, dado que la lista comunitaria se preparó sobre la base de una propuesta conjunta de París y Berlín.

Esa lista, de acuerdo con Bruselas, incluía "evidencias" sobre el envenenamiento de Navalni en agosto pasado con un agente tóxico del grupo Novichok, sustancia química de origen soviético prohibida.

Lavrov señaló que las sanciones rusas ya se adoptaron y serán anunciadas "pronto" en detalle a las partes afectadas.

El caso navalni

El pasado 20 de agosto, Navalni cayó gravemente enfermo y fue ingresado en el hospital ruso de Omsk y trasladado dos días más tarde a uno de Berlín.

Posteriormente, un laboratorio especializado de Alemania halló claros indicios de que el opositor había sido envenenado con un agente neurotóxico del grupo Novichok.

La acusación fue corroborado por otros laboratorios de Francia y Suecia y por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ).

"Solo las autoridades estatales de Rusia tienen acceso a este agente neurotóxico", recalcó la UE al adoptar las sanciones el pasado 15 de octubre.

Por su parte, Rusia siempre ha negado toda implicación en el atentado a la vida de Navalni y sostiene que no fue envenenado, sino que padecía de problemas metabólicos y de pancreatitis, y que al hospitalizarse en Siberia no se detectó ningún veneno en su organismo. Además, Moscú considera que el caso se trata de un complot occidental para dañar a Rusia.