Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Clúster industrial en la región

Generar un polo de servicios a la minería con asiento en el territorio es una necesidad de decisión política y sólo puede producir virtuosismo para todos sus actores. Hace tiempo que debiera estar en nuestro esfuerzo consolidar esta idea, que exige más compromiso de las empresas mineras y proyectos de desarrollo para nuestras ciudades, en especial Calama y la capital regional.
E-mail Compartir

Aproximadamente US$ 20 mil millones gastan cada año las empresas mineras en sus proveedores de distinto tipo y, contra lo que pudiera creerse, la mayoría no tiene asiento en la Región de Antofagasta, territorio donde se genera el grueso de la actividad, sino en Santiago.

Razones pueden haber muchas, desde el centralismo político y económico del país, hasta la imagen deteriorada de nuestras ciudades.

Lo lógico sería que la cadena logística de una actividad que se desarrolla en este territorio, también tuviera asiento local, sin embargo, eso no se ha conseguido, pese a que las condiciones objetivas existen.

Pocos lo saben, pero la Estrategia Regional de Desarrollo 2009- 2020 tiene como uno de sus ejes estratégicos "promover la consolidación del complejo productivo minero, industrial y de servicios especializados orientado al desarrollo económico territorial y fortalecer la diversificación de la estructura económica en la Región de Antofagasta".

Es decir, esta es una prioridad estratégica de la región, lo que también han recomendado expertos e incluso un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde: tener un territorio que alcance el desarrollo pasa por generar un clúster fuerte en este espacio, que es desde el cual se extraen recursos que no son renovables.

No hay dos versiones para sostener que el asunto es absolutamente fundamental para el mañana de la región. Consolidar una industria de servicios y tecnología potente, ampliaría el futuro del territorio en el tiempo y hacia otros horizontes internacionales.

Pero el comportamiento de las grandes mineras para apoyar estos desarrollos es bajo o desconocido. La región tampoco ha sido capaz de generar data cuantificable y evaluable en el tiempo, con el fin de saber si hay mejoras o empeoramientos, como parece haber ocurrido en los años recientes.

Lamentablemente, el discurso de la consolidación de un clúster industrial tiene mucho de aspiración, demasiado de buenas intenciones, pero no sabemos exactamente de qué y quiénes estamos hablando. Cuál es la cadena? ¿Cuáles sus actores? ¿Qué están haciendo? Ordenar esa información es demasiado relevante para obviarla como ha ocurrido hasta ahora.

Cáncer de pulmón y Antofagasta

"Como especialistas esperamos que se generen políticas regionales enfocadas en la prevención y el diagnóstico precoz". Dr. Henry Barrios, Centro Oncológico del Norte
E-mail Compartir

El pasado 17 de noviembre se conmemoró el Día Contra el Cáncer de Pulmón, patología de importante incidencia a nivel país y más aún en la región de Antofagasta, con una incidencia con 43.1 casos por 100 mil habitantes y la primera causa de muerte en la zona.

A nivel país su importancia es tal que desde octubre de 2019 la patología fue incluida en el Plan de Garantías Explícitas de Salud (GES). No obstante lo anterior, aún persisten ciertos problemas de diagnóstico, ya que este aún se da en estadios tardíos y el acceso a ciertos exámenes puedes dilatarse afectando incluso la sobrevida de los pacientes.

Por esto, volvemos a hacer un llamado a la población a conocer y tomar conciencia sobre los factores de riesgo. También hacemos un llamado a las autoridades para crear alianzas cooperativas que mejoren la atención del paciente con cáncer de pulmón. Entre los riesgos, el más importante es el consumo de tabaco, ya que el tabaquismo se relaciona a más del 80% de los casos de cáncer de pulmón. Y en el caso de nuestra región, está la exposición al arsénico, factor ante el cual tenemos una fuerte incidencia, pues se sabe que en la década de los 50 y 60 hubo una gran exposición de la población a través del agua. Y, precisamente, esa población que se vio afectada por el arsénico es la que ahora está presentando mayor incidencia de este tipo de cáncer, siendo el grupo etario más afectado el de 65 a 79 años. Si a los factores anteriores le sumamos la obesidad, mala alimentación y sedentarismo, aumenta enormemente la probabilidad de generar en el futuro un cáncer de pulmón.

Es importante que la población acuda al médico si presenta síntomas como tos recurrente, tos con sangre, pérdida de peso sin explicación, dificultad para respirar progresiva, dificultad para tragar, dolor en el pecho o infecciones respiratorias reiteradas. También es importante que las personas con un alto consumo de tabaco, se acerquen en lo posible a un centro asistencial a realizarse un tamizaje para descartar la enfermedad. De esta forma se puede actuar a tiempo y en forma correcta.

Finalmente, como especialistas esperamos que se generen políticas regionales enfocadas en la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón. Sólo así podemos entregar a la población un diagnóstico rápido y un tratamiento oportuno con tratamientos adecuados y modernos que incluso han cambiado el paradigma aumentando la sobrevida en forma positiva.

La unidad se construye, no se decreta

"En mi opinión, esta es una primaria de maquinarias políticas".
E-mail Compartir

Hace un par de días se publicó en este medio una columna en la que se hablaba con cierta ironía de las primarias no convencionales anunciadas por los partidos que componían la ex Concertación más el Frente Regionalista Verde y Social (FRVS) en nuestra comuna. Y aunque el autor se contradice en varios pasajes e intenta denostar, de pasada, a Revolución Democrática (RD) y a mí candidatura sin ningún fundamento, hay un par de puntos expuestos, que resultan interesantes al hablar de primarias en nuestra ciudad.

El primero es el objetivo que tiene esta primaria versus el que debería tener. El propósito de una primaria radica en lograr que sean las y los ciudadanos quienes elijan a sus representantes de manera democrática. Eso no se logra con una primaria apretada en tres semanas y cuya fecha de votación es cuatro días antes de Navidad, tal como lo expuso el columnista. Entonces, ¿cuál es el objetivo de esta primaria si no es ese? En mi opinión, esta es una primaria de maquinarias políticas, donde va a ganar el partido que sea capaz de mover más personas militantes a votar. Y el restarse de eso no tiene nada de contradictorio con el discurso que RD y el Frente Amplio han mantenido desde su origen, aunque se trate de torcer el argumento para hacerlo parecer así.

Y el segundo es cuando se plantea la necesidad de que la oposición reconozca sus diferencias. Nadie piensa o incluso ha dicho que no existan diferencias entre la ex Concertación y Unidad Para el Cambio o el Frente Amplio; las diferencias son muchas y no se quedan solo en la forma de hacer las cosas, sino que van al fondo de la visión de país y de cómo entendemos el territorio. Esas diferencias están reconocidas hace bastante tiempo, desde el nacimiento del FA al menos. Y es ahí donde debemos preguntarnos ¿unidad para qué? Nosotros entendemos que la unidad se construye, no se decreta, y el momento propicio para ello fue la campaña por el apruebo y la convención constitucional, sin embargo nuestro comando fue el único que terminó desplegado de cara al 25 de octubre. Si esa "unidad" no va a lograr crear un mejor país y una mejor comuna para los calameños y calameñas, entonces no sirve de nada y constituye algo meramente instrumental, para distribuirse el poder entre partidos. Así funciona la viciada política tradicional y no es lo que queremos para la comuna.

Una primaria ciudadana para nosotros debía cumplir con dos criterios mínimos: Que se le entregue a la gente de Calama, no sólo quienes militan en partidos, la oportunidad real de informarse y participar. Y que esa primaria sea realizada entre las y los candidatos que estén por cambiar la forma en que se ha hecho política en nuestra ciudad y representen a las fuerzas transformadoras, para hacer de Calama y el Alto El Loa un lugar más justo para vivir. Sentando las bases de un nuevo modelo de desarrollo local que represente una alternativa al extractivismo, con acceso igualitario a bienes y servicios, con justicia ambiental y menos segregación, una comuna que se reconozca multicultural y cuyo centro sean el territorio y quienes lo habitamos, no la producción a cualquier costo, como es hoy. A eso nos referimos cuando hablamos de recuperar Calama y eso no lo encontramos en esta negociación instrumental entre partidos de la ex Concertación y el FRVS. No creemos ser la única fuerza transformadora de la actualidad, pero si sabemos reconocer a quienes no lo son y nuestro compromiso es con Calama, no con las maquinarias políticas que nos tienen donde estamos.

Miguel Ballesteros C.

Vocero de Recuperemos Calama