Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Concejal Roberto Soto gana primarias y es el candidato de Chile Vamos en Antofagasta

ALCALDE. Militante UDI obtuvo 2.017 votos, dejando atrás al también edil, Luis Aguilera (RN) y al mayor en retiro de Carabineros, Juan Pablo Montenegro (Evópoli).
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El concejal Roberto Soto (UDI) ganó ayer la elección primaria municipal de Antofagasta con 2.017 votos, convirtiéndose así en el candidato a alcalde de Chile Vamos por la comuna.

El ingeniero en administración de empresas de 38 años, se impuso ante sus dos contendores, el también concejal Luis Aguilera (RN) y el mayor en retiro de Carabineros, Juan Pablo Montenegro (Evópoli), quienes obtuvieron 1.884 y 1.245 votos, respectivamente, (con el 99,72% de la mesas escrutadas).

De esta manera, Soto será la carta del oficialismo en la comuna de Antofagasta en las elecciones municipales del 11 de abril del 2021.

El concejal agradeció el apoyo entregado por los electores y señaló que su triunfo es fruto del trabajo realizado por años junto a las organizaciones vecinales y de la sociedad civil.

"Estoy contento. Esperaba que se hiciera justicia del trabajo que hemos realizado durante años con los diferentes dirigentes sociales y vecinos. Gracias Dios, se pudo lograr", indicó.

Soto agregó que ahora viene el desafío mayor "que será liderar una campaña que también reúna no solo al sector político de la UDI, RN, Evópoli y PRI, sino que también que se sientan identificados los vecinos que no son políticos. Ese es el mayor desafío".

El ahora candidato de Chile Vamos para alcalde de Antofagasta, detalló los proyectos que espera concretar en la comuna de resultar electo en abril.

Dentro de estos, ha destacado la importancia de avanzar en un municipio de puertas abiertas para todos los vecinos.

Además de realizar mejoras en el borde costero y aumentar las áreas verdes en espacios públicos y poblaciones.

Esto, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los antofagastinos.

"Tengo un lindo proyecto que se generó con todos. Los vecinos, las diversas organizaciones, la diversidad, los migrantes, el sector sur y norte. Esto se construyó en este tiempo, lo mantendremos y es el trabajo que llevaremos adelante de aquí a abril", indicó.

Trayectoria

Roberto Carlos Soto Alballay nació el 17 de agosto de 1982 en la ciudad de Calama, pero creció en la Población Bonilla, en el sector de la Feria Juan Pablo II de Antofagasta. Es padre de dos hijas, de 16 y 18 años que actualmente viven en Coquimbo.

En el ámbito laboral, se ha desempeñado en organismos públicos como Sercotec y las gobernaciones de Antofagasta y Tocopilla.

El 2016 postuló al cargo de concejal, obteniendo 969 votos. Durante su gestión en el Concejo Municipal mostró cercanía con la exalcaldesa Karen Rojo, quien además le entregó su apoyo en esta campaña.

Soto es también cercano al concejal Gonzalo Santolaya (UDI). De hecho, ya ha declarado que votará por él este lunes para que asuma como alcalde, tras la renuncia de Rojo.

A nivel de partido, fue vicepresidente del IV distrito.

"Estoy contento. Esperaba que se hiciera justicia del trabajo que hemos realizado durante años con los diferentes dirigentes sociales y vecinos".

Roberto Soto, candidato a alcalde Chile Vamos

Votación primarias a alcalde de Antofagasta Chile Vamos Luis Aguilera precandidato a alcalde (RN)

Roberto Soto candidato a alcalde Chile Vamos Juan Pablo Montenegro precandidato a alcalde (Evópoli)

VOTOS

1.884

VOTOS

2.017

VOTOS

1.245

Exalcalde y exconcejal

La ciudad del siglo XXI

E-mail Compartir

Aún no es posible saber si estamos parados en el final o en el comienzo, y así pasa cada vez que muere lo viejo y nace lo nuevo, generándose un límite difuso que no permite las claridades necesarias para identificar los desafíos más relevantes. En ese espacio nebuloso jugarán quienes busquen conducir la municipalidad más importante del norte, por los próximos 4 años.

En el vértigo de una sociedad que cambia a paso acelerado, hay poco espacio para la reflexión pausada, y una alta demanda por liderazgos más eficientes y resolutivos, con gran capacidad de adaptación al cambio y una especial fortaleza para articular y engranar las demandas ciudadanas, enormes y variadas, con las soluciones que ofrece el sector público, insuficientes y rígidas, todo enmarcado en un contexto de pandemia y estallido social.

Los déficits y pendientes del pasado, aparecerán una y otra vez en las agendas que las diversas candidaturas tratarán de instalar, desde el mesianismo tan propio del populismo que asoma por todos lados.

Las oportunidades e ilusiones futuras, que como motor-utopía debieran hacerse un espacio grande en los programas de los aspirantes al sillón edilicio, para movilizar las voluntades que permitan volver a generar las ganas de conversar entre todos, superando las desconfianzas.

Antofagasta, tiene demasiadas oportunidades en el horizonte, y demasiadas brechas que cubrir, de tal manera que el desafío trascendental consiste en poder hacer, al mismo tiempo que podemos soñar.

Antofagasta, requiere un nuevo municipio, paritario, inclusivo y circular, desde esa perspectiva es posible construir un proyecto de ciudad sólido, que asegure el acceso a calidad de vida a sus habitantes, una ciudad pensada desde la gente, desde sus angustias, dolores, amores y alegrías, una ciudad para la vida del siglo 21.

Jaime Araya